Occidentalización

A veces se utiliza como sinónimo de occidentalización el término modernización.La occidentalización se relaciona con el proceso de aculturación el cual se refiere al cambio que ocurre dentro de una sociedad o cultura cuando dos grupos sociales diferentes entran en continuo contacto.Aunque no fue totalmente exitosa, los vietnamitas perdieron por ejemplo los caracteres escritos de su idioma reemplazados por letras latinas, mientras en Camboya y Tailandia se presentó una dura y silenciosa resistencia cultural que les conservaron sus caracteres escritos propios.Durante esos periodos una fuerte influencia fue ejercida sobre las comunidades indígenas las cuales resultaron siendo en muchas colonias poblaciones asimiladas a elementos de la cultura europea sea por voluntad o sea por fuerza tales como la eliminación o marginación de su propia lengua a cambio de asumir la lengua europea y la imposición del cristianismo.Este fue llevado a cabo generalmente por parte de gobiernos que querían adoptar estilos europeos, así como también la población.Otros casos que merecen especial atención son los de Etiopía e Irán.El caso de Irán (o Persia como se lo conocía al país en Occidente) fue aún más especial.Tras la llegada al poder de su hijo Mohammed Reza Pahleví, este proceso se relajó un poco, pero después durante la llamada revolución blanca se aceleró de nuevo, a la par del acercamiento con los Estados Unidos.Con frecuencia la globalización es vista como una fuerza opuesta a la influencia mundial del comunismo.Esto es más visible en países como: Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda, e incluso, en menor medida, algunos países de América Latina como: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, en donde las poblaciones indígenas fueron sobrepasadas por las europeas, se dio una pérdida de las culturas ancestrales.[6]​[7]​[8]​[9]​ Sin embargo, en países americanos en donde las poblaciones indígenas permanecieron en mayor cantidad o se mezclaron con las africanas, europeas y asiáticas como en: México, Perú, Panamá, Surinam, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Belice, Paraguay, República Dominicana, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Guyana, El Salvador, Cuba o Nicaragua, se dio lugar al sincretismo cultural, una forma de hibridismo entre las culturas occidentales, nativas, africanas y asiáticas.[10]​[11]​ Debido a la colonización, los idiomas prevalentes en América y Oceanía son el portugués, español, francés e inglés.Muchos lenguajes indígenas están en la actualidad en peligro de extinción, sin embargo, algunos de estos países hacen en la actualidad esfuerzos por preservar y expandir los lenguajes indígenas, por ejemplo, en Nueva Zelanda el maorí ya es lengua oficial, así como en Paraguay lo es el guaraní.Un informe del Banco Mundial de 2016 sobre los indígenas americanos, ha constatado que, pese a tener más visibilidad, derechos y participación en las decisiones políticas «la vida de los pobladores originarios del continente ha mejorado muy poco.
El rey Amanullah Khan de Afganistán intentó occidentalizar su país en la década de 1920, pero las revueltas tribales provocaron su abdicación.
Occidentalización de la sociedad japonesa en el siglo XIX.
Un ejemplo de occidentalización: período Meiji , Japón, el príncipe Yorihito Higashifushimi con el típico uniforme naval occidental con guantes blancos, charreteras , medallas y sombrero