Noronhomys vespuccii

El explorador italiano Américo Vespucio puede haberlo observado en una vista a Fernando de Noronha en 1503, pero se extinguió poco después, quizás debido a las ratas y ratones exóticos introducidos por los primeros exploradores de la isla.El explorador italiano Américo Vespucio puede que haya visto este animal en su cuarto viaje, el cual lo llevó hasta Brasil;[3]​ la Lettera di Amerigo Vespucci delle Isole Nuovamente in Quattro Suoi Viaggi[4]​ registró que había visitado una pequeña isla justo al sur del ecuador el 10 de agosto de 1503.[5]​ La Lettera es supuestamente un relato de los viajes de Vespucio, pero es poco probable que él mismo la haya escrito, además, es posible que su cuarto viaje nunca haya tenido lugar.[9]​ Noronhomys era más grande que las ratas negras (Rattus rattus), las cuales eran comunes en los barcos y con las cuales Vespucio hubiese estado familiarizado, lo que es consistente con su descripción de "ratas muy grandes".Sigmodontinae es la subfamilia más numerosa de la familia Cricetidae, otros miembros incluyen a los campañoles, los Lemmini, los Cricetinae y Peromyscus, todos en su mayoría de Eurasia y América del Norte.inicialmente fue identificado como una posible segunda especie de Noronhomys debido a la presencia de un cresta en el primer premolar,[14]​ pero el espécimen es diferente a Noronhomys vespucci en otros aspectos, y en 2008 fue descrito como un nuevo género y especie, Carletonomys cailoi, relacionado al Noronhomys y a otros géneros asociados.[14]​ Pseudoryzomys simplex Lundomys molitor Noronhomys vespuccii Holochilus brasiliensis Holochilus sciureus Noronhomys vespuccii es conocido por algunos fragmentos óseos, incluyendo cinco cráneos, con diferentes niveles de daños, y muchos maxilares y otros huesos aislados.[21]​ Noronhomys es particular, entre otras cosas, debido a que no tenía un proceso espinoso en la placa zigomática, la parte plana frontal del arco zigomático; el paladar corto, el cual no se extiende más allá de los terceros molares; y la presencia de una cresta accesoria en los molares superiores.[20]​ A diferencia tanto del Holochilus y el Lundomys,[30]​ su paladar es plano, sin una división distintiva en la línea central.Los dos bordes masetéricos, las cuales sirven de ancla para algunos de los músculos usados para masticar, están conectados como una sola cresta en una sección y se extienden hasta un punto antes del primer molar.[34]​ La microestructura es similar a la de Holochilus brasiliensis[35]​ y muestra varias características que solo se ven en Myomorfa.[15]​ No tiene foramen entepicondilar, como todos los demás miembros de Sigmodontinae; si está presente, como es el caso en algunos roedores, este foramen perfora el extremo distal del húmero.La formación del archipiélago, el cual nunca estuvo conectado al continente, comenzó hace unos 11 millones de años; el volcanismo activo concluyó hace unos 2 millones de años.[3]​ El ancestro de Nornhomys puede que haya sido un mamífero semiacuático, similar a los actuales Holochilus o Lundomys, que llegó a Fernando de Noronha por casualidad en un tronco flotante.[46]​ Los relatos de Vespucio sugieren que Noronhomys era común cuando la isla fue visitada por primera vez, pero no fue encontrado por los primeros biológos exploradores de la isla, quienes condujeron su investigación a finales del siglo XIX.Puede que la rata negra y el ratón común (Mus musculus) que fueron introducidos en la isla y se volvieron muy comunes hayan llevado al Noronhomys a la extinción al competir con ellos en forma directa por la comida, depredando Noronhomys recién nacidos, o transmitiendo enfermedades.[48]​ La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza tiene a la especie como «extinta».
From top to bottom: side view of skull with mandible, missing the upper incisor and much of the posterior part; text "2. Hesperomys molitor"; and views of the same skull from above and below.
El cráneo del Lundomys molitor es similar al del Noronhomys . [ 15 ] ​ (La mandíbula ilustrada no es la de un Lundomys .) [ 16 ]
In the foreground, a wavy sea at the right and a yellow beach covered with black stones at the left. In the background, a mountain covered with green vegetation out of which towers a steep black rock.
Vista de Morro do Pico en Fernando de Noronha.
Map of an archipelago in the Atlantic Ocean. The main island is rod-shaped, oriented approximately west-southwest to east-northeast, with some irregular features in the coastline. A red label at the northeastern tip. Off the southern coast are nine smaller islands. Off the northeastern tip of the main island are five other smaller islands.
Mapa del archipiélago de Fernando de Noronha, mostrando el lugar de la excavación donde los restos fósiles de Noronhomys han sido encontrados (en rojo). [ 37 ]
Lizard, seen from the right, with its head bent to the right, on a rock.
La lagartija Trachylepis atlantica , [ 41 ] ​ la cual aún vive en Fernando de Noronha, es uno de los pocos animales que aún se pueden encontrar en la isla. [ 42 ]