Nawal El Saadawi

En 1972 escribió el libro Mujeres y sexo, en el que denunció la práctica de la mutilación genital femenina, lo que la llevó a perder su trabajo como directora general de Salud Pública del gobierno egipcio.Saadawi es la segunda de nueve hermanos —tenía cinco hermanas y tres hermanos— que, sin excepción, recibieron educación al menos hasta llegar a la universidad.[7]​ A los seis años, en 1937, la daya —comadrona— le practicó la ablación del clítoris,[8]​ una tortura que marcó su vida y su obra: Sadaawi estudió medicina en la Universidad de El Cairo, donde se licenció en 1955, especializándose en psiquiatría.[9]​ Allí adquirió un compromiso crítico, en aumento a medida que crecía profesionalmente como médica y escritora, pero también como activista política en el Egipto de Gamal Abel Nasser.En 1957, plasmó estas experiencias y reflexiones en su libro Memorias de una doctora publicadas primero por capítulos en la revista Rose el-Yusuf y, posteriormente, en libro en 1960, generando un significativo impacto tanto en Egipto como en el mundo árabe.[11]​ Su obra fue censurada: el sexo era un tema tabú en la sociedad egipcia y sus opiniones resultaron especialmente controvertidas.[14]​ Para evitar la censura egipcia, Saadawi empezó a publicar en el Líbano[15]​ y en 1972 terminó por exiliarse.Ella misma argumentó: «me sentía extranjera en mi país».En ella cuenta cómo fue detenida en su casa a punta de rifle, sin poderse amparar en la ley pese a que derribaron su puerta sin orden de la Fiscalía General.[22]​ Fue clausurada por el régimen egipcio en 1991, así como también la revista Noon, que redactaba y distribuía la asociación.[35]​ La escritora aborda temas[36]​ como la política, la cultura, la sexualidad, o la religión denunciando la discriminación sexual y la violencia que se ejerce contra las mujeres, especialmente a través de la ablación[37]​ con argumentos sociales y de tradición.[38]​ Saadawi rompe tabúes y su producción literaria no rehúye temas controvertidos como la ablación del clítoris, la utilización del velo, el aborto, el matrimonio o el empoderamiento de la mujer, al igual que se plantea cuestiones antineocoloniales.Finalmente en 1964 contrajo matrimonio por tercera vez, con Sherif Hatata, médico, escritor, activista político a quien conoció en el Ministerio de Salud, tras haber sido preso político durante 13 años.[42]​ Novela (en árabe) Historias cortas (en árabe) Memorias (en árabe) No ficción (en árabe) A pesar de que su actividad ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional y se ha puesto en valor la visibilidad que ha dado a la situación de la mujer en Egipto y el mundo musulmán con su amplia obra y su activismo político, también ha recibido críticas hacia parte de su trabajo por centrarse en un público internacional y no en el egipcio o en el del mundo árabe.Tarabishi escribió Mujer contra su sexo en 1988, haciendo una crítica exhaustiva del trabajo de Saadawi.
Nawal El Saadawi, Bruselas, Bélgica