En Tlatlaya está la localidad más alejada de la capital estatal, Nuevo Copaltepec.Si el nombre del pueblo tiene tal significación, debe estar adulterado; porque en estos nombres entra como elemento verbal, no el verbo simplemente, sino su voz impersonal, que se forma en los verbos acabados en a, de la tercera persona del futuro imperfecto del indicativo: volviendo la z en lo (Olmos); así es que de tlatlaz, aquel arderá, se forma tlatlalo, se arden ó se queman; el nombre debe ser: "Tlatlaloyan.En la comunidad de Las Parotas, en San Pedro Limón existen restos arqueológicos de asentamientos hechas por la cultura del Mezcala, que corresponden al periodo clásico mesoamericano, entre el 200 a. C. y el 1000 d. C.[5] Posteriormente, en el periodo Posclásico el área de Tlatlaya fue una zona limítrofe entre las civilizaciones tarasca, mexica y matlazinca, presentando diversos vestigios de naturaleza militar y defensiva dado el conflicto bélico entre tarascos y mexicas.[4] El gobierno del municipio le corresponde al ayuntamiento, que está conformado por el presidente municipal, un Síndico y un cabildo integrado por 10 regidores, el Ayuntamiento permanece en su cargo por un periodo de tres años no reelegibles para el periodo subsiguiente, pero si de manera no consecutiva, el periodo gubernamental inicia el día 1 de enero del año inmediato a la elección.[7] Para la división territorial es distritos electorales donde son electos los diputados locales y federales, el municipio de Tlatlaya se encuentra dividido de la siguiente manera: Local: Federal: El municipio de Tlatlaya, se localiza en la parte occidente del estado, en las coordenadas 98° 53’45” (mínima) 98°55´ 50” (máxima) longitud oeste y 19°43´33´(mínima) 19°36´40” (máxima) latitud norte, a una altitud de 1.300 metros sobre el nivel del mar.Se tienen especies comunes que se utilizan en la industria, medicina, ornato, construcción, ebanistería y otros usos; encinos, parotas, ceibas, ocotes, tepehuajes, fresnos, café; frutales: guayabo arrayán, nanche, tamarindo, cocotero, durazno, toronja, ciruelo, pinzán, chirimoya, lima, capulín, níspero y guajes.Árboles maderables: cedros, madronio, cuitas, cubata, huizache, casahuate, palma, cuahuilote, chirare, zopilote, cascalote, nogal, sauz y espino herrero.Los animales existentes son: coyote, tejón, gato montés, zorra, armadillo, ardilla.tuza, tlacuache, hurón, conejo, liebre, leoncillo americano, zorrillo cacomixtle, jabalí, onza, y tigrillo.Aves silvestres: aguililla, águila real, gavilán, gavilancillo, sarnícola, quebrantahuesos, cuervo, zoplilote, aura, urraca, tecolote, chachalaca, pericos, paloma ala blanca, paloma morada, codorniz, huilota, teteo, pájaro carpintero, jilguero, tordo zanat, cenzontle, primaveras, pájaro mosquero, gorrión, calandria, colibrí, cardenal, golondrina, garrapatero, pájaro vaquero, correcaminos, garza, patos, coquena, pájaro maicero, chicauro y clarín jilguero .El 100% de las comunidades, poseen agua potable entubada; Tlatlaya es la zona urbana de mayor distribución del servicio, que actualmente existe aproximadamente un 10% de viviendas a nivel municipal que no poseen agua potable entubada y el servicio se suministra por pipa.Directivo catedrático del IFCM, escuela normal de maestros; fue poeta, declamador y se dedicó como investigador a la historia.