Miedo escénico
[cita requerida] Renny Yagosesky, escritor y orientador de la conducta, define al miedo escénico como la respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público.No obstante, esta definición es incompleta, pues el miedo escénico es habitual entre individuos que tienen que actuar ante una audiencia aunque no pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, etcétera.[cita requerida] Yagosesky aclara que existen frecuentes confusiones en la terminología relativa a miedo y temor, y los distingue, al señalar que el miedo es referido a una respuesta compleja de causa biológica que suele surgir frente a la presencia real y verificable de un agente percibido como aversivo, mientras que el temor es una respuesta detonada por anticipaciones mentales o cognitivas de eventos que no han acaecido.Con base en esto, el autor insiste en que, a pesar de que se utiliza la categoría compuesta "miedo escénico" y se incluye el término "miedo", en realidad hablar de "miedo escénico" implica hablar de temor, de ansiedad, pues las respuestas emitidas por las personas aquejadas tienden a manifestarse antes de actuar en público y mientras están actuando, aunque se encuentren frente a grupos que no muestran en forma alguna predisposición o rechazo.Esto sería revelador del componente intrapresonal que induce o influye en la experiencia de incomodidad.