El nombre Majishásura proviene de dos términos sánscritos: mahiṣá (‘búfalo’) y a-sura (no-dios’).A pesar de ser un asura (a-sura significa ‘no-dios’ aunque no tiene una connotación tan negativa como el término español «demonio»), Majishásura era piadoso y meditaba en el dios de cuatro cabezas Brahmá.Finalmente, Brahmá le dio una bendición: que no pudiera ser derrotado en batalla por ningún varón ni dios.Esta hazaña se celebra en varias versiones del Durga puya en los Estados indios de Bengala y Orisa.Según el libro Religious thought and life in India (también llamado Brāhmanism and hindūism) del británico Monier Monier-Williams (1819-1899), el nombre del estado indio de Mysore proviene de este Mahiṣāsura.
La diosa Durgá sobre su león mata al demonio Mahishá; pintura de 1880, de la escuela
Kalighat
.
En las nubes se pueden ver los devas temerosos. La historia —que se cuenta en el
Deví-majatmia
y se repite en el
Deví-bhagavata
— es el trasfondo del festival
Durga puya
(en otoño). Pintura de la escuela Guler, principios del siglo
XVIII
, de autor desconocido.
Una estatua de la diosa Uma (Māiā o Durgā) pisando al monstruo búfalo Mahishá. Hallada en el santuario
Cát Tiên
, actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Historia de Vietnam (foto del 2007).
El
pandal
(tienda) del
Durga puya
en el parque
Muhammad Ali
en
Calcuta
es conocido por sus temas sociales. Se refiere al rol de la mujer y el aborto en la sociedad moderna. Se ven mujeres médicas, abogadas e ingenieras, un médico muestra un informe de u ultrasonido basado en el cual una doctora con un cuchillo le abre el vientre a una mujer acostada para abortar a una muñeca.