Lorenzo Raimundo Parodi
En la Facultad, fue alumno y discípulo de Lucien Hauman, profesor belga llegado al país en 1904, para conformar la plana docente de la naciente Facultad.Este jardín taxonómico, fundado alrededor de 1910 por L. Hauman de acuerdo con el sistema de Engler, fue trasplantado por Parodi en 1930-1932 a un lugar nuevo y más grande, cerca del nuevo edificio para Botánica y Genética, que había sido erigido en ese momento.Este jardín, el cual Parodi cuidaba mucho, fue su campo de experimentación y suplía de material fresco para sus clases; estaba abierto a los estudiantes y jugaba un papel importante en sus clases convirtiéndolas vívidas y fructíferas.Entre 1934 y 1962, 29 volúmenes fueron publicados, todos (salvo el de 1935) editados por Parodi como director permanente.Estuvo en España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Rusia, visitando universidades, laboratorios e institutos.UU. observó numerosos jardines botánicos, museos y laboratorios, invitado por la Fundación Guggenhein.Sus obras más importantes son: El eminente botánico ítalo-argentino Carlos Luis Spegazzini le dedicó el género de cactáceas Parodia.[5] Otros nombres de taxones que le fueron dedicados son: La Sociedad Argentina de Botánica creó el Premio Lorenzo Raimundo Parodi en su honor.