Lever, Murphy & Co.

No hay claridad en la cantidad total de cañones fabricados por Lever, pero el pago recibido equivale a 14 piezas.[4]​[5]​[6]​ Tiempo después de esa guerra, la siempre creciente industria del salitre seguía demandando maquinaria.El renombre conseguido y la victoria chilena los motivó a participar en numerosas licitaciones públicas, para lo que abrieron una sucursal en Caleta Abarca, Viña del Mar.Es en esta etapa que se incorporan a la firma algunos socios eventuales, como el herrero especializado James Sinclair y el ingeniero naval Clarence O'Brien.Gran dificultad para dejar las garantías exigidas en las licitaciones públicas, normalmente hipotecas de las propiedades sociales.Luego, la única solución lógica fue crear esta sociedad anónima con claros estatutos que funcionaron como un reglamento y con un directorio gestionara la empresa.Por lo mismo se examinaron otros puentes "franceses" también recién construidos, los que presentaban grietas y hendiduras.Esto concluyó en un contrato en moneda nacional para fabricar o reparar 5 puentes en la segunda sección de Ferrocarriles del Estado, sobre los ríos Maipo, Tinguiririca, Lontué, Achibueno y Claro en Yumbel.Dicha empresa estuvo manejada por una sociedad anónima que agrupaba la competencia de la antigua Lever Murphy, y su propósito era utilizar la fábrica para sus operaciones evitando construir una nueva.Vivió su infancia en Chorley trabajando desde pequeño en la industria textil junto a sus padres y hermanos.Allí hizo alguna fortuna, y estando al tanto del desarrollo ferroviario en Chile, se traslada a Valparaíso en 1859 para independizarse con un negocio de calderería.Liberal y ateo, su capacidad para los negocios lo llevó a tener una de las empresas metalmecánicas más grande del país.Richard tuvo 4 mujeres y por lo menos 10 hijos, los cuales dejaron extensa descendencia en Chile.[19]​ Sin embargo, William circa 1867 se estableció en Concepción, Chile, para trabajar en una empresa de ferrocarriles.Al igual que Murphy fue masón, liberal y protestante; donando parte de su fortuna a la Union Church.Se consideró el primer puente de hierro hecho completamente por chilenos, aunque buena parte del personal era británico.Luego del Combate naval de Arica el buque volvió a Valparaíso por reparaciones, donde la empresa trabajó calderos y maquinaria.En 1885 la empresa fue encargada por la Armada para un reacondicionamiento completo del monitor, donde principalmente se le fabricaron 4 nuevas calderas.De trocha ancha estilo americano con tender, tenía cuatro ejes y pesaba 41,7 toneladas en servicio.Pese a su valor histórico fue excluida de servicio en 1932, muy probablemente terminó como chatarra en la empresa Braden Copper.Las faenas se comenzaron en enero de 1885 con la construcción del estribo norte y machones inmediatos, sobre un imprevisto lecho muy pedregoso.Una crece del río desbarató los trabajos y la obra quedó abandonada por falta de presupuesto.Santa María luego modificó el proyecto y propuso fundar el puente sobre columnas de fierro rellenas con concreto.Dado el precio del acero, se reforzó temporalmente con arcos colgantes tensados en los estribos y cadenas a tensión que soportaban las vigas originales.Este puente fue completamente construido por la empresa a cargo del ingeniero mecánico y socio Alfred J. Thompson.Fue reparado y reforzado en diversas oportunidades, desde 1930 hasta hoy en día, para adecuarlo al peso del material rodante en uso.Inaugurado en 1895, era parte de un complejo particular con concesiones del Estado con bodegas, líneas férreas y un puente que lo conectaban al ferrocarril central.En 1983 fue concesionado a la empresa MuViña Limitada, quienes añadieron locales comerciales e infraestructura turística idea del arquitecto Eugenio Correa Alliende.[31]​ Se tomó como modelo para su construcción la escampavía estadounidense Columbine, y desplazaba 625 toneladas con 800 caballos de potencia.Existe la posibilidad de que se exportase maquinaria a otros lugares del extranjero, como Japón.
Aviso publicitario Fundición de Chile, 1906
Puente Ferroviario Maule ca. 1909
Locomotora José M. Balmaceda
Puente Ferroviario Ñuble ca. 1890
Locomotora de carga n° 139 "Guindos", tipo 21.
Locomotora de carga n° 228, caldero Lever Murphy.
Una locomotora trocha angosta Lever Murphy.
Locomotora métrica tipo Talcahuano.