Los datos históricos recogidos sobre la laguna del Padul indican que esta no ocupó siempre toda la depresión inicial, sino que quedaba limitada a una superficie de un tercio o un cuarto.
Su título y su residencia en Cozvíjar se explican porque este pueblo fue el núcleo militar de toda la región después de la Reconquista y, por lo tanto, el más importante, aunque después haya sido superado por Padul y por Dúrcal, al quedar alejado de la carretera Granada-Motril.
Los cultivos de la vega de Padul en este siglo eran fundamentalmente trigo, cebada, cáñamo, lino y frutales, con algunas viñas y olivares, que se regaban eventualmente cuando sobraba agua.
Los cultivos siguen siendo muy semejantes al del siglo anterior, con la excepción del cáñamo, que ha desaparecido por completo, paralelamente a la decadencia de la marina española.
En su lugar se han introducido el cultivo del maíz y las habas.