La Llagosta
La información más antigua sobre el territorio de La Llagosta data de la época romana, concretamente en el camino secundario que partía de la Vía Augusta hacia Semproniana o Praetorio, según diferentes autores, y que unía esta con Barcino, siguiendo un trazado paralelo al río Besòs.En esta misma época, el arqueólogo granollerense Josep Estrada i Garriga sitúa una dependencia rural cerca del camino secundario, al margen izquierdo de la Riera de Caldes.La primera noticia hace referencia a que estos territorios pertenecían al dominio feudal del rey y otros señores.En 1504 se fusionan las parroquias de Cabanyes y San Fausto debido a la escasa feligresía, que no permitía la subsistencia del rector.Mossèn Traval refiere al vicario general que eran nueve las casas de la sufraganía de Cabanyes, de las cuales cinco están a este lado del río Besòs: can Baqué, la Llebre, can Pallisseta, otra casa al lado de can Baqué y can Pere Gil, que aparece por primera vez como perteneciente a esta feligresía.En el recorrido del 'camino Real' por este territorio se debe situar el hostal Nuevo, posteriormente conocido como la masía la Llebre.Esta reagrupación perdura hasta 1944, fecha en la que se produce la segregación definitiva.Accesos para llegar a La Llagosta: Servicios nocturnos: Línea N71 (Granollers-Llissá-Parets-Mollet-La Llagosta-Moncada-Barcelona) circula todas las noches los 365 días del año.La langosta es la señal tradicional y los cuatro palos recuerdan la jurisdicción condal real sobre San Fausto de Campcentellas, municipio en que estaba incluido la Llagosta hasta 1945.