Así, la palabra galo (en latín: gallus) se refiere habitualmente a los habitantes celtas de esa región en tiempos antiguos y fue principalmente empleada por los romanos, que muy raras veces llamaban celtas a este conjunto de diversas tribus.Sin embargo, los galos se extendieron por toda Europa en tiempos romanos, hablando lenguas celtas que habían divergido en dos grupos.Otros galos habían emigrado cruzando los Pirineos hasta Iberia, dando lugar además a los celtíberos al mezclarse con el sustrato ibero.Los griegos focenses fundaron en el sur de estos territorios una ciudad llamada Massilia (actual Marsella).Si había algo que uniera a este conjunto de tribus, era el comercio, sobre todo, basado en una desarrollada metalurgia.Aunque solo describe estos tres, se sabe que la Galia estaba poblada por muchos más pueblos diferentes.Los belgas habitaban la parte del norte; al sur de su región estaban los ríos Sequana (Sena) y Matrona (Marne).Cada pueblo estaba formado por varias tribus: Todas las tierras habitadas por los galos eran conocidas por los romanos como las Galias, en plural, porque Roma distinguía más de una, según su situación geográfica.[6] Llamada por algunos Galia ulterior, era la provincia romana que se encontraba al otro lado de los Alpes.A lo largo de la franja tenía dos avanzadas que se internaban, una hacia Tolosa en Aquitania, y otra por el valle del Ródano hasta la factoría o ciudad comercial llamada Lugduno, actual Lyon.Fue conquistada en su mayor parte por Cneo Domicio Enobarbo, antes del año 120 a. C., con la que se aseguró el paso de los ejércitos romanos hacia Hispania.Llamada también Galia Melenuda (coma en latín significa «melena, cabellera»), ya que sus habitantes se dejaban el pelo muy largo.Estaba regada por los ríos Liger (Loira), Sequana (Sena), Mosa, Mosella (Mosela), Scaldis (Escalda), Samara (Somme), Matroma (Marne), Duranius (Dordoña), Oltis (Lot) y Garumna (Garona).Para los romanos eran pueblos bárbaros, es decir, extranjeros, ya que hablaban un idioma completamente distinto al latín.Tras ello, nada sería igual en las Galias ni aun con su reincorporación efímera al Imperio romano.En 254, cayó el limes de la Germania Superior, y hacia 259 entraron importantes contingentes bárbaros en Bélgica.
Mapa de Galia alrededor del año 58 a. C.
Las diferentes provincias que conformaban la Galia.