[3] Un hecho que influiría en su futura carrera, será su intervención en el avance hacia Lublín en 1920 con el primer ejército de Caballería.[5] Durante esas batallas, fue herido dos veces,[6] y condecorado por su valentía en varias ocasiones.[5][6] Meretskov es enviado a la guerra civil española como asesor militar en octubre de 1936.[9] Meretskov interviene ante Largo Caballero, primer ministro y ministro de la guerra, así como con Asensio, su segundo, y el Jefe de Estado Mayor Toribio Martínez Cabrera, en la que se pone en marcha la organización del nuevo ejército republicano, ya que la mitad del ejército español estaba del lado de los sublevados, y el resto estaba en total desorganización.[1][9][10] También intervino frente al anarquista catalán Buenaventura Durruti, convenciéndolo para que traslade a sus hombres para defender la república en la batalla de Madrid.[2][7] Con motivo del arresto de Ieronim Uborévich el 7 de junio de 1937, escribió una carta a Stalin y Kliment Voroshílov, afirmando que este no podía ser «un enemigo del pueblo», al mismo tiempo, solicitando sean enviados como soldados a España, y mostrar al «espía alemán, Leronim Uborévich, como es golpeado el enemigo».[1] Al mando del 7.º ejército, el intento inicial de derrotar a los finlandeses fue un desastre, con unas graves pérdidas.[3] El único descargo para Meretskov, es que el mando de la operación fue dificultado por las deficientes órdenes superiores del Comisariado del Pueblo para la Defensa, el fiel a Stalin pero probadamente inepto Kliment Voroshílov, que ostentaba el mando superior de la operación.[16] El mariscal Semión Timoshenko fue nombrado jefe del Distrito Militar de Leningrado.Stalin llamó a Meretskov para que explicase la derrota, pero éste no logró dar un buen informe.[6] Junto a Meretskov, fueron detenidos otros supuestos «conspiradores», como:[3] Fue encarcelado en la prisión de Sujánov,[24] conocida por su dureza,[3] que ya había visitado brevemente en 1937.[1][25] En la entrevista con Stalin, este simplemente le hace notar su mal aspecto, y pregunta por su salud.[3] En los archivos soviéticos, solo consta manuscrito en tinta roja en su expediente, “Meretskov, libre”, sin más documentación o explicación.Siendo la intención última de la misma aislar totalmente a Leningrado alcanzando el río Svir.[2] La Ofensiva de Liubán tenía como objetivo romper el cerco a la que estaba sometida Leningrado.[28] La preparación de la ofensiva se intentó llevar en secreto, ejecutando lo que la doctrina militar soviética denominaba Maskirovka enmascaramiento.Como se comprobó más adelante, esta táctica fue un fracaso, ya que los alemanes habían detectado los movimientos y concentraciones de tropas desde el principio.[29] En todo caso, no ayudó el traslado de Meretskov al Frente Occidental y su sustitución por el teniente general Mijaíl Jozin, volviendo a ser nombrado Meretskov jefe del Frente del Vóljov ya con la bolsa del 2.º Ejército de Choque casi liquidada, que hizo un esfuerzo abriendo parcialmente el bloqueo con un corredor por el que pudieron escapar algunos soldados.[29] Entre mayo y junio de 1942, al estar subordinado el Frente del Vóljov al Grupo Operativo,[7] Meretskov es nombrado ayudante de Gueorgui Zhúkov en el Frente Occidental.,[6] tomando el mando del 33.º ejército.Estos movimientos se hacen de noche, imponiendo el silencio radiofónico y reduciendo al mínimo las comunicaciones telefónicas.[34] Tal como se confirmó más adelante, aunque los alemanes planeaban una acción preventiva para el 28 de agosto, la ofensiva los tomó por sorpresa,[34] por lo que todos los preparativos secretos anteriores fueron considerados por Meretskov como un éxito de ocultación.[33] Hubo una penetración inicial de diez kilómetros, pero que no pudo ser ampliado por la respuesta alemana.[33] En octubre, los alemanes reforzados contraatacan y anulan cualquier avance soviético, dejando las líneas como antes de la ofensiva.Con ello se cubrió la responsabilidad por las múltiples deficiencias de organización y aprovisionamiento.[1][2][7][13][28] Esta ofensiva es conocida como la Operación Chispa[3][13][28][35] y “Operación Nóvgorod-Luzh”,[7] intentó el aislamiento del 18.º Ejército alemán en el saliente de Shlisselburg, concentrando el avance por ambos lados en dirección a Sinyávino, iniciando el mismo el 12 de enero.[36] La ofensiva es un éxito, destruyendo el 18.º Ejército alemán y levantando totalmente el asedio de Leningrado.Marcó la primera y única acción militar de la Unión Soviética contra el Imperio del Japón durante la Segunda Guerra Mundial.La invasión comenzó dos días después del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre Hiroshima por los Estados Unidos, y un día antes del lanzamiento de la segunda bomba atómica sobre Nagasaki.[7] Usó ampliamente acciones de tropas avanzadas, así como desembarcos aéreos y marítimos.
Situación del
Frente Oriental
durante el inicio del cerco de Leningrado.