[5] En el shaktismo se asocia con las formas feroces de Shakti o Durga, una diosa guerrera, que también incluye Bhadrakali y a Chándika.En el siglo II a. C., Patanshali menciona este hecho en su libro Mahabhashia, acerca del lexicógrafo Panini.[7] En el Amara-kosha (un diccionario tesauro en sánscrito escrito a fines del siglo IV d. C.) aparece Katiaiani como el segundo nombre de la diosa Parvati: «Uma, Katyayani, Gauri, Kali, Jaimavati, Íshwari».Esta ocasión se celebra en la mayor parte de la India durante el festival anual Durga Puya.En el texto tántrico Kalika-purana (del siglo X d. C.), menciona que la región de Uddiyana u Odradesa (la actual Odisha) es el asiento de la diosa Katiaiani y del dios Yaganat.Katiaiani entonces abrazó a Raktabish, lo mordió y le chupó toda la sangre sin dejar que cayera ni una gota en la tierra.Esta escena dio lugar al episodio en que Krishna les robó la ropa mientras se bañaban en el río Iamuna.Las mujeres se bañan temprano en la madrugada, y adoran al ídolo de la diosa Katiaiani, tallado en la arena mojada.
Ídolo de la diosa Devi Katyayani, en el templo Sanghasri, situado en el distrito Kalighat de la ciudad de Calcuta, 2010.
El texto
Devi-majatmia
en letra devanagari, el texto central de shaktismo, escrito en el siglo XI.
Katiaiani, conocida como
Majisha Asura Mardini
(Mahiṣāsuramardinī, la que mató al demonio Búfalo).