Karma yoga

[cita requerida] El término karma deriva de la raíz sánscrita kri (que quiere decir ‘hacer’).

El karma yoga preconiza que el ser humano debe cumplir con su dharma (‘deber [religioso]’) mientras se mantiene desapegado a los resultados buenos o malos de la actividad.

Si se entregan los resultados a Dios, el karma (acción) no producirá reacción, por lo que la persona obtiene moksha (‘liberación [del ciclo de nacimientos y muertes]’).

En cambio, realizó la matanza en nombre de su dios (Krisná), lo que en el hinduismo se considera una gran hazaña religiosa.

Según los vaisnavas, la diferencia entre el karma yoga y el bhakti (‘devoción’) es sutil: a los bhaktas (los practicantes de bhakti), el enfasis esta dado más en la devoción a las divinidades; y les interesa o practican un conocimiento enfocado más en lo esotérico respecto a la naturaleza de las deidades y de sus actividades.

Pintura anónima india (siglo XVIII-XIX) del rey-dios Krisná conduciendo la cuadriga del guerrero pándava Áryuna , tal como se cuenta en el capítulo « Bhagavad guitá », del extenso texto épico Majábharata .
Estatua del joven sabio indio Adi Shankará (788-820 d. C.), quien consideraba que el karma yoga servía para purificar la mente y prepararla para el gñana ioga .