Hamilton John Potter

Se desempeñó como coronel y diplomático británico, siendo característico su viaje por la recién nacida República de la Gran Colombia.[1]​ Sin embargo, la época para la que había llegado Hamilton, Bolívar y Santander estuvieron participando en la guerra contra los españoles, desde 1819 hasta 1826.En síntesis, el contexto que trajo a Hamilton fueron la búsqueda de nuevos socios para la Corona británica.[3]​ Los principales lugares que describe Hamilton son Santa Marta, Mompox, Honda, Guaduas, Bogotá, Neiva, entre otros.[4]​ Aquí se hospedan en la casa del señor Faribank, gracias a la amistad que sostenía con el coronel Campbell.Por último, resaltamos el carácter de comercio que le imprime Hamilton a Santa Marta, por su situación geográfica en la costa Atlántica.[4]​ Aquí se hospeda en la casa del señor Lynch, inglés que había sido oficial en el ejército patriota.Finalmente, Hamilton agrega, con respecto a la situación del río en Honda, que “...podría hacerse navegable con seguridad con un gasto aproximado de cinco mil dólares y sin embargo nunca se ha hecho”.[4]​ Aquí es claro el carácter económico que le imprime Hamilton a su visión del entorno.[4]​ Aquí, Hamilton nota la situación de la región con respecto al coronel Acosta, que aparece como el dueño del lugar.[5]​ En esta visita ellos conocen al Doctor Wallace, quien había ejercido la medicina en Popayán durante 20 años y este les empieza a contar una anécdota que le aconteció 23 años antes, donde viajó desde Guatemala hasta Guayaquil; después de esto, narra su vida durante las batallas independentistas y como estuvo en peligro al ser considerado un traidor por parte de los españoles.Otra narración de gran interés fue la narrada por el Coronel Mosquera, en la que cuenta cómo se enfrentó a un grupo guerrillero liderado por un indígena llamado Agualongo en la población de Barbacoas, combate en el que terminó herido y con cicatrices permanentes.[5]​ No toda su experiencia en el Valle del Cauca fue positiva, siendo que el 9 de diciembre llegaron a una ciudad llamada Cartago en donde le dieron una bienvenida algo seca y tuvieron que hospedarse en una casa con grandes problemas de higiene.[5]​ Es ambiguo si lo de lo que no habrían obreros disponibles era verdad o solo una mentira para obligarlos a quedarse por más tiempo.También es ambiguo si el lugar era tan terrible como Hamilton lo describía  o exageraba solo por la impresión que le produjo.Así, Hamilton dice que “él tenía entonces las mejores propiedades en las cercanías de Caracas, cultivadas por esclavos, [...].En diferentes partes se ven las referencias a las prácticas religiosas o creencias de las comunidades en las que va pasando.Destacan en su narración los bongos, que son las canoas grandes construidas con forma cóncava, donde podía navegar un poloto, un cocinero y cinco hombres.Por otra parte, habla del aprovechamiento que se le pueden dar a los recursos naturales, como los árboles frutales o el bambú.Esto emerge en el texto de Hamilton en la manera que busca describir siempre los productos aprovechables, las rutas comerciales y los centros donde se mueven las mercancías en el país, además de los actores principales que se establecen en torno a estos.[6]​ Con esto podemos entender más la razón por la cual Hamilton tiene que realizar su viaje y publicar el libro tan prontamente regresa a Europa.