Joan Oleza
En ese mismo año, y recién licenciado, fue contratado como profesor ayudante por la Universidad de Valencia y al siguiente obtuvo la Beca de Formación del Personal Investigador.En 1972 defendía su tesis de doctorado Yo y realidad en las fórmulas novelísticas del siglo XIX.Permaneció hasta el verano de 1974 en dos cursos decisivos para su formación científica en un ámbito internacional y plenamente actualizado.En el curso 1976-77, la candidatura a Decano del catedrático Fernando Montero, filósofo y maestro de vida, de la que formaba parte como Secretario, ganó las primeras elecciones democráticas.Durante este tiempo fue miembro del claustro constituyente de la Universidad de Valencia, en el que se elaboraron y aprobaron sus Estatutos y se convocaron las primeras elecciones democráticas a Rector.Dirigió la revista Cal Dir, órgano del PCPV, en la que con un conjunto de periodistas profesionales (Rosa Solbes, Jesús Sanz, Jordi Pérez Boix, Manuel Peris, Gonzalo Moure, Tina Blanco, Emilia Bolinches, Josep V. Rodríguez...), profesores e intelectuales (Ernest García, Gustau Muñoz, Doro Balaguer, Josep Lluís Sirera...), y artistas plásticos (el Equipo Crónica, Vicent Martínez, o el galerista Vicente García, propietario de la imprenta, entre otros), trató de llevar adelante una prensa de partido abierta a otras perspectivas democráticas y con un formato competitivo.En aquel clima de tensión civil, con manifestaciones callejeras violentas y agresiones que llegaron hasta el estallido de una bomba en casa del escritor Joan Fuster, el doble atentado con bomba al profesor Sanchis Guarner, o en el propio Departamento de Literatura Española, con una bomba en el despacho del profesor Pedro de la Peña, las iniciativas tomadas como decano, como escritor y como intelectual, y la intervención en diversos foros públicos (Programas de la televisión nacional como La clave o Esta es mi tierra..., debates en la radio o en la prensa), provocarán una campaña pública contra el profesor Oleza, dirigida desde el diario Las Provincias, reiteradas amenazas tanto anónimas como públicas, y hasta una iniciativa de la Academia de Cultura Valenciana, que los partidos promotores del secesionismo lingüístico llevaron al plenario del Ayuntamiento de Valencia, de declarar al escritor Joan Fuster, al cantante Raimon, al escultor Andreu Alfaro, al editor Eliseu Climent y al decano Joan Oleza como personas no gratas a la ciudad de Valencia, iniciativa que fracasó y provocó la reacción de diversos municipios del País Valenciano, que les ofrecieron su homenaje.Actividad profesional Su esfuerzo profesional se dedicó en estos años a la constitución y dirección del Departamento de Literatura Española en 1978, que según iban cambiando las leyes del período, se reestructuró como Departamento de Filología Española, el cual dirigió hasta 1990, en que ya plenamente consolidado, renunció definitivamente al cargo.Este primer Congreso aubiano abriría una línea de investigación continuada por Oleza hasta la actualidad, centrada en la obra de Max Aub y en la recuperación del legado cultural y literario del exilio.Ha presidido el Comité de Organización de diferentes Congresos internacionales, entre los que destacan el Congreso Internacional Teatro y prácticas Escénicas en los siglos XVI y XVII (Valencia, 1989); el Convegno Internazionale sul Teatro Spagnolo ed Italiano del Cinquecento, en codirección con el professor Rinaldo Froldi (Università degli Studi di Bologna-Volterra, 1991); el Congreso Internacional Max Aub y el laberinto español (Valencia, 1993); el Congreso Internacional Vicente Blasco Ibáñez: 1898- 1998.Atento a la transferencia social de sus conocimientos ha colaborado con Festivales teatrales (Almagro, Olmedo, Almería); con la Compañía Nacional de Teatro Clásico; con instituciones culturales, en las que ha dictado conferencias (Fundación Juan March, Biblioteca Nacional, Museo del Prado, Galeria deglli Uffizi, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Casa-Museo Pérez Galdós ( nombrado Galdosiano de Honor en 2013); ha participado en diversas Exposiciones y en numerosos documentales fílmicos y programas televisivos o radiofónicos sobre literatura (Gabriel Miró, Blasco Ibáñez, Max Aub…) Muy pronto, en 2004, obtuvo el máximo reconocimiento a la investigación por parte de la CNEAI.En 2017 la Universidad Nacional de La Plata le otorgó el doctorado honoris causa.