Jean-Bertrand Aristide

Como sacerdote, enseñó teología de la liberación[1]​ y, como presidente, intentó normalizar la cultura afro criolla, incluida la religión vudú, en Haití.[2]​ Aristide fue designado a una parroquia en Puerto Príncipe en 1982 después de completar sus estudios para ser sacerdote.Aristide y muchos otros han alegado que Estados Unidos tuvo un papel en la orquestación del golpe en su contra.[3]​ En 2022, numerosos funcionarios haitianos y franceses dijeron al New York Times que Francia y Estados Unidos habían derrocado efectivamente a Aristide presionándolo para que dimitiera,[4]​ aunque esto fue negado por James Brendan Foley, embajador de Estados Unidos en Haití en el momento del golpe.Una vez concluidos sus estudios en 1979, viajó al extranjero y estudió en Italia, para después trasladarse a Canadá e Israel.Antes se había opuesto al dictador Jean-Claude Duvalier (o Bébé Doc) y después de su derrocamiento se opuso a los gobiernos militares posteriores, que habían establecido una suerte de "neoduvalierismo".Aristide logró sobrevivir a todos los atentados contra su vida e incluso uno de ellos le valió el derrocamiento al propio dictador Namphy.A pesar de que se oponía al fraudulento sistema electoral haitiano, decidió lanzarse como candidato presidencial después de que varias organizaciones internacionales patrocinaron los comicios y ofrecieron garantías para poner fin a la dictadura establecida ininterrumpidamente desde la misma independencia del país en 1804.Cuando Aristide asumió sus nuevas funciones la región de América Latina y el Caribe estaba convulsionada.Los Estados Unidos habían invadido Granada en 1983, Panamá en 1989 y acababan de vencer a los sandinistas en Nicaragua.Considerado aún como el presidente en ejercicio, Aristide, que administraba los fondos bloqueados de su gobierno, hizo imponer en su país un embargo devastador para los más pobres.Un año más tarde, Aristide disolvió el Ejército y formó un cuerpo de policía, que contaba con 5.000 miembros.La oposición, decidió boicotear las elecciones presidenciales de noviembre del año 2000 para restarles legitimidad.Aristide ganó con el 91.69% de los votos, estos comicios fueron denunciados como fraudulentos por la oposición y los observadores internacionales.[8]​ Su gobierno fue criticado por el extraño asesinato del famoso periodista Jean Dominique[9]​[10]​ En su tercera presidencia de 2001 a 2004 (su segunda presidencia desde el punto de vista constitucional), Aristide continuó su giro hacia la izquierda.Apaid se había opuesto a un aumento de ese salario mínimo, deseado por Aristide.Esta coalición protagonizó un boicot al Congreso y se negó a participar en ninguna iniciativa gubernamental.Ese nuevo presidente escogería un primer ministro bajo consulta con la sociedad civil, pero sin elecciones democráticas abiertas.Esos ejercicios, que contaron con la autorización del entonces presidente Hipólito Mejía, se realizaron "cerca de la frontera, precisamente en una zona desde la cual los ex militares haitianos lanzaban regularmente ataques contra las instalaciones del Estado haitiano".La oposición acusaba a Aristide de no haber tenido «disposición para dialogar».Sin embargo la cita completa presentaba otro contexto, les hablaba a los haitianos que ahora querían utilizar la Constitución nacional para empoderarse contra los terroristas paramilitares:
Jean-Bertrand Aristide y Bill Clinton en la Oficina Oval en 1994.
Tropas de Estados Unidos desplegadas en Puerto Príncipe en 2004.