Jean-François Lesueur
[1] Entre los alumnos que tuvo en el Conservatorio destacan Ambroise Thomas, Berlioz (en quien influyó notablemente),[2] Marmontel, Louis Désiré Besozzi y Gounod.Excepcionalmente dotado para la música, el joven Lesueur se beneficia de la enseñanza gratuita asumida por la Iglesia.[3][4][5] Para dar a conocer su nombre entre el público parisino, presenta algunas de sus obras en un Concert spirituel en 1783.Para contestar a estos ataques, escribe el manifiesto Exposé d'une musique une, imitative et particulière à chaque solennité[7] en 1787.El capítulo catedralicio decidió reducir el presupuesto para la música, en una época en la que además Francia pasaba por una crisis financiera.[4] Ese año Lesueur viajó a Londres, donde se alojó en la casa del canónigo Bochard de Champigny aprendiendo sobre teatro hasta 1792, año en el que este último muere y regresa al París de la Revolución.Junto con Étienne Nicolas Méhul, Honoré Langlé, François-Joseph Gossec y Cherubini redactó los Principes élémentaires de la Musique et des Solfèges du Conservatoire, publicados por Charles Simon Catel.En 1801 publica un panfleto titulado Projet d'un plan général de l'instruction musicale en France en el que critica al Conservatorio, sus métodos y su director.Poco tiempo después se le encarga a Lesueur que componga la Marche triomphale para el coronamiento de Napoleón, en el que además ésta marcha dirige música de Paisiello (Messe solennelle y su Te Deum) y del abad Nicolas Roze (su famoso Vivat, vivat in aeternum).[4] A la segunda representación del Ossian asiste Laure Junot (futura duquesa de Abrantes), aficionada a la música donde nos describe el decorado: ''Nunca antes nada me había causado tanta impresión como la magnífica decoración de Des Bardes.[4][5] Entre sus alumnos más destacados se encuentra Hector Berlioz, que es admitido en clase de Lesueur en 1823.