Hypericum bupleuroides

Hypericum bupleuroides tiene una distribución pequeña y requisitos de hábitat específicos que lo hacen vulnerable a las presiones ambientales.También tiene una mayor concentración de algunos compuestos que la especie tipo del género Hypericum perforatum, incluidos el ácido clorogénico y la amentoflavona.Es el único miembro de la sección Bupleuroides, a la que fue asignado por Norman Robson en su monografía del género Hypericum.Los entrenudos (distancia del tallo entre las hojas) miden entre 5 y 12 cm de largo.Muchas venas pequeñas que se ramifican son visibles, pero sólo desde la parte superior de la hoja.Cuando la planta madura, estas brácteas se marchitan, dando a la base de las flores una apariencia escamosa.[6]​ El estudio de 2009 también encontró hiperforina, rutina, quercitrina y quercetina en concentraciones más bajas que H. perforatum.[5]​ La distribución de metabolitos secundarios en Hypericum bupleuroides no es uniforme en toda la planta.Los componentes más comunes son sesquiterpenos como sesquifellandreno, cariofileno, selinadieno y elemeno.Se ha demostrado que estos flavonoides, junto con los compuestos fenólicos, poseen propiedades antioxidantes.[1]​ En su monografía del género Hypericum, Norman Robson propuso que el pariente más cercano a H. bupleuroides era H. elatoides.El estudio también estableció otras especies que estaban más estrechamente relacionadas con H. bupleuroides, y se sugirió que Bupleuroides debería colocarse en un «grupo Androsaemum» con varias otras secciones del Viejo Mundo.[14]​ Hypericum bupleuroides se distribuye a lo largo de la frontera turco-georgiana cerca del Mar Negro.[15]​ Un parásito hospedado por H. bupleuroides es la polilla Ectoedemia septembrella, cuyas larvas perforan las hojas de la especie.[17]​ Hypericum bupleuroides tiene una distribución limitada y requiere un hábitat muy específico para sobrevivir, lo que aumenta su riesgo de extinción.[2]​ Se podrían utilizar métodos como la propagación por inducción de callos para restablecer la especie en su hábitat nativo y combatir las presiones ambientales.