Georges Dumézil

Uno de sus hijos, Jean Anatole Dumézil, estudió en el Liceo, donde se interesó por los idiomas extranjeros y el latín.A la edad de nueve años, el niño ya leía la Eneida; después aprendió también griego clásico y alemán.Georges Dumézil estudió en diferentes liceos, siguiendo los diversos destinos de su padre.Su trabajo no se limita a comparar dos religiones sino que integra los elementos de numerosas mitologías indoeuropeas.Perfecciona su conocimiento de la mitología escandinava, aprovechando para aprender un nuevo idioma.Abandona Suecia en 1933, año en que, gracias al indianista Sylvain Lévi, obtiene un puesto en la École pratique des hautes études, enseñando mitología comparada indoeuropea.En 1938 elabora la teoría de las tres funciones y publica Le prehistorie des flamines majeurs.Se jubila en 1968; viaja a Estados Unidos, donde impartirá conferencias en las universidades de Princeton, Chicago y Los Ángeles.En 1985 funda con el lingüista e historiador de las religiones la Revue des études géorgiennes et caucasiennes.Inicialmente, empujado en esta dirección por Antoine Meillet, que quería verlo reanudar el estudio de la religión indoeuropea que había estado abandonada durante varias décadas, y abandonado por sus compañeros filólogos que lo criticaban, pues para algunos, incluía demasiado mitología en los estudios literarios y, para otros, plegaba los hechos a su teoría.En 1938, la comparación razonada entre los brahmanes indios y los flamines romanos[4]​ le permitió analizar la función del soberano en las sociedades indoeuropeas.La función de la soberanía se puede descomponer en dos aspectos, según sus términos: Al impulsar su razonamiento (ver su libro más fácilmente accesible, Jupiter Mars Quirinus (1941), formaliza la teoría de las tres funciones (soberanía y religión, guerra, producción), una tripartición que se encuentra en el vocabulario, la organización social y el corpus legendario de todos los pueblos indoeuropeos: En esta última sociedad, las extensiones son todavía más importantes: en el gran poema épico indio Mahabharata, cada héroe actúa según el esquema trifuncional, en función del carácter y el lugar del dios del que es el representante.
Portada de su libro Les dieux souverains des Indo-Européens .