Generación de 1868

El primer y más importante cambio es la huida de la reina Isabel II, que deja al país huérfano en la Corona.[cita requerida] Entre los autores que suelen incluirse entre sus componentes estarían, por orden de nacimiento, Benito Pérez Galdós (1843-1920),[1]​ Emilia Pardo Bazán (1851-1921), Armando Palacio Valdés (1853-1938) o Joaquín Dicenta (1862-1917); además del propio "Clarín" (1852-1901).Como grupo, las características que les definen son su ideología democrática, liberal en un amplio sentido (todos podría decirse que son liberales; ninguno se declara antiliberal); la conciencia de clase burguesa, la estética del realismo literario, que ya ha triunfado en otros países vecinos como Francia o Reino Unido; el optimismo y la fe en el progreso.A nivel individual cada uno presenta un estilo propio, pero fundado en el párrafo amplio de compleja sintaxis.Esta influencia se aprecia claramente en Cuentos amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y Narraciones inverosímiles (1881).
Portada de La Fontana de Oro , obra de Benito Pérez Galdós aparecida en 1870.