Comienza sus estudios de canto a los diecinueve años con François Loup.
Poseedor de una bella voz de barítono lírico (o barítono Martin, según la denominación francesa) y heredero de la tradición de Gérard Souzay, su repertorio abarca desde la ópera barroca hasta la contemporánea: Monteverdi (Ulises en Il ritorno d´Ulisse in patria), ópera barroca francesa (Rameau: Pollux en Castor y Pollux; Gluck: Orestes en Ifigenia en Táuride), todos los papeles para barítono de Mozart (Don Giovanni en la ópera del mismo nombre, Papageno en La flauta mágica, Guglielmo en Così fan tutte, Almaviva en Las bodas de Fígaro), ópera italiana (Rossini: Fígaro en El barbero de Sevilla, Dandini en La cenerentola; Donizetti: Belcore en L´elissir d´amore, Malatesta en Don Pasquale; Puccini: Ping en Turandot, Marcello en La bohème), ópera francesa (Berlioz: Corebo en Los troyanos; Gounod: Valentin en Fausto, Mercutio en Romeo y Julieta; Massenet: Athanaël en Thais, Albert en Werther; Ravel: Ramiro en La hora española, el Carillón y el Gato en El niño y los sortilegios), ópera alemana (Strauss: Barak en La mujer sin sombra, el Barbero en La mujer silenciosa), opereta (Offenbach: Calchas en La bella Helena, el general Boum en La grande-duchesse de Gérolstein).
Importantes compositores contemporáneos han escrito obras para él: Henze, Lutosławski, Takemitsu… Mención aparte merece su interpretación del papel de Pelléas en Pelléas y Mélisande de Debussy.
Ha llegado a ser calificado por la crítica como el más importante Pelléas desde Jacques Jansen.
[1] Ha interpretado y grabado numerosos recitales, considerados destacables por la crítica, con pianistas como Jeff Cohen, Graham Johnson, Noël Lee, Pascal Rogé, Roger Vignoles...