Junto con su poncho y su caballo, forman la mejor alianza para defenderse de posibles ataques, empleándolo según sus propias leyes y filosofías muy particulares para con el mismo, como sucede en algunas artes marciales occidentales.La etimología deriva del término castellano y también portugués «faca», palabra que significa cuchillo útil para la lucha, término al cual se le ha añadido el sufijo aumentativo español ón.Puede ser de hechura no tan lujosa, como también puede destacarse por su exquisita terminación en cuanto a labrado y materiales empleados en su elaboración (muchas veces plata con algunas incrustaciones de oro).En la actualidad se cree que los de mayor valor estético fueron confeccionados principalmente como regalo o adorno para estancieros acaudalados, ya que el facón del gaucho era una pieza austera y funcional, generalmente encabada en asta, hueso, madera o cuero, todos elementos que encontraba en la naturaleza o en sus tareas habituales.Era tarea primordial para el gaucho el mantener siempre muy bien asentado el filo de su facón, como también su hoja debidamente aceitada o engrasada para mejor preservación de la misma y del mencionado filo.
Facón (cuchillo gaucho).
Dramatización de la lucha de los gauchos con los
facones
.