Esther (Händel)

Esther (HWV 50) es una obra musical de tipo oratorio en tres actos creada por el compositor Georg Friedrich Händel en torno al año 1718 pero completada mediante perfeccionamientos hasta 1732, fecha final de su creación.

Se ha bautizado a esta obra como "el primer oratorio inglés" pero, sin embargo, no puede decirse a ciencia cierta que se trate de un oratorio puro ya que integra partes de la ópera, la pastoral y las mascaradas.

Su popularidad llegó a la modernidad gracias al musicólogo John H. Roberts el cual recuperó y realizó estudios sobre esta obra llevándola a una representación actual en Londres en el año 2013.

Se atribuye el libreto de este "oratorio" a dos autores, Alexander Pope y John Arbuthnot.

Frente a esta humillación, Amán toma represalias haciendo mandar el exterminio de todos los judíos del imperio Persa.

Mientras se celebra la alegría del casamiento de Esther a ella le llega la noticia de este mandato y junto con Mardoqueo descubren que el rey ha dado visto bueno a ese exterminio.

Frente a lo esperado, el rey perdona esta ruptura del protocolo y escucha los ruegos de Esther.

Esther invita a cenar tanto al rey como al jefe del estado y en esa cena les recuerda el valor de Mardoqueo al haber salvado al rey de la tentativa de asesinato y les revela su origen judío por lo que si siguen con su plan deberán morir ella misma y también Mardoqueo.

Como final, los judíos dan las gracias a Dios por su liberación y la salvación ante tan inminente destino que les esperaba mediante alabazas.

El libreto de este oratorio presenta ciertas diferencias con el relato bíblico, esto se achaca a las continuas renovaciones y perfeccionamiento del libreto lo cual pudo alterar ciertos rasgos de la historia.

En cuanto a los tipos de canto, Ahaseurus (tenor) canta con gran expresividad, en un tono serio acorde con su personaje y es usual en él las repeticiones del texto.

Esther, en voz de una soprano, destaca por el uso de la coloratura y tranquilidad en la voz, también destacan los recursos expresivos en el canto en la sección del ruego.

Mardoqueo posee un tipo de canto limpio pero con escasa variedad tonal.

La obra, al ser en gran parte considerada como oratorio, hace uso del coro.

A este coro se le otorga un gran énfasis donde se aprecian las influencias de la tradición coral alemana y los recursos musicales ingleses de momento.

Chorus: Shall we the God of Israel fear?

Recitativo: O God, who from the suckling's mouth (Tenor).

Dueto: Who calls my parting soul (Soprano, Tenor).

Aria: Flattering tongue, no more I hear thee.

Coro con solistas: The Lord our enemy has slain.