Escudo de la Villa Imperial de Potosí

Potosí, llamada la “Ciudad Única” por J. Molins y hoy en día conocida como la “ciudad de los tres escudos”, recibió en solo 30 años tres escudos de armas, concedidos por los reyes y virreyes a la nueva población minera establecida a los pies del Cerro Rico.A este primer diseño, Arzans no incorpora al águila imperial.Brinda gran importancia al referente proceso histórico regional y como fuente icono gráfica para la historiografía potosina.Tanto el rey Carlos I como su hijo Felipe II representaron a Potosí como a un asentamiento minero en crecimiento acelerado durante sus reinados, una nueva población que, al calor de la explotación del metal blanco, se constituye en poco tiempo en el centro vital del Virreinato del Perú, por lo que se ratifica oficialmente el título de "Villa Imperial" en 1561.Siendo propósito de esta concesión, perpetuar el título de Villa Imperial y el nombre del Cerro Rico, destacando la riqueza argentífera escondida en sus entrañas, como dijimos en líneas precedentes, se trataba de armas personales del monarca que, por extensión, se aplicaban a sus reinos y a los respectivos territorios colonizados, solo diferenciaba un ícono de la región como es el «gran Cerro Rico».Don Francisco de Toledo, Mayordomo de S.M., su visorrey, gobernador y Capitán General en estos reinos y provincias del Pirú y Tierra Firme, Presidente de la Audiencia real que reside en la ciudad de los Reyes, & Por cuanto estando en la dicha Villa imperial de Potosí, en prosecución de la visita general que por mi persona hago en estos reinos, por parte de la dicha villa que fue fecha Relación: que ya me era notorio el bien universal que se habia seguido y seguía de haberse poblado la dicha Villa y asiento della, para la labor y beneficio de las minas de aquel cerro rico y el mucho acrescentamiento que tenia la hacienda real de su magestad, en los quintos y derechos reales que allí se le tuviese el autoridad y noblecimiento que se le debía y para que siempre se pudiese conservar con él, como los vecinos y moradores della lo pretendían, me pedía y suplicaba fuese servido, en nombre de su majestad, de conceder a la dicha Villa y darle por armas un escudo en campo amarillo en el cual pudiessen tener y poner en la dicha Villa las armas reales de su magestad, con dos castillos y dos Leones, y el toisón en el pecho de un águila imperial con dos cabezas cortadas y una corona en medio de las dichas dos cabezas, y dos columnas imperiales a los lados de las dichas armas con una letra que dixiese PLUS ULTRA y el dicho cerro rico de Potosí con un blasón a la redonda de todo el escudo que dixese = CESARIS POTENTIA = PRO REXIS PRUDENTIA = ISTE EXCELSUS MONS ER ARGENTEUS = ORBEM DEBELARE VALENT UNIVE[R]SISUNT = como constaría por vista de ojos las dichas armas y blasón que en un escudo dellas se vieren ante mi, e por mi visto, e teniendo consideración a lo que dicho es y al noblecimiento de la dicha Villa y a que por las causas susodichas es justo que su majestad en todo lo que oviere lugar le haga merced.
Una vista de la ciudad de Potosí con el Cerro Rico al fondo.
Primer Escudo. Carlos V , 1547. Según Arzans
Primer Escudo. Carlos V , 1547.
Segundo escudo otorgado por Felipe II, en Segovia el 1° de agosto de 1565, Según Arzans
Segundo Escudo según la versión de Arzans en su obra titulada Historia de la Villa Imperial de Potosí.
Tercer Escudo reconocida y aprobada por Ordenanza Municipal 052/2013.
Tercer escudo con el águila bicéfala completa. Según especialistas e historiadores, esta sería la representación correcta. [ 2 ]