Eruca vesicaria

Crece como una hierba comestible en el área mediterránea desde los tiempos del Imperio romano.[1]​[2]​ Es mencionada en un largo poema atribuido a Virgilio, Moretum, que contiene la línea: et veneris revocans eruca morantuem (la rúcula excita el deseo sexual de la gente soñolienta).[3]​ Algunos autores afirman que por esta razón, durante la Edad Media estaba prohibido cultivar rúcula en los monasterios.Reilly continúa "hoy en día la rúcula se disfruta inocentemente en ensaladas mixtas, a la que añade un sabor picante agradable".[6]​ La rúcula se recogía tradicionalmente en la naturaleza o cultivada en huertos familiares junto con hierbas como el perejil y la albahaca.[11]​ Eruca: nombre genérico del latín clásico utilizado por Columela, Plinio el Viejo, Horacio y Marcial.En Ischia, una isla del Golfo de Nápoles, se hace con ella un licor digestivo dulce y picante llamado rucolino.Una combinación popular es la rúcula mezclada con queso mozzarella y tomates secados al sol.En los países del Golfo Pérsico, la planta se usa cruda en las ensaladas mezcladas con otras verduras o sola.
Eruca vesicaria sativa
Eruca vesicaria - fructificación (silicuas)
Flor de Eruca sativa
En su hábitat