A diferencia del hardcore punk, las canciones suelen variar mucho en sus ritmos, siendo generalmente caóticas, pero intercalando suaves secciones melódicas, y los gritos son más agudos.
El término screamo se aplicó en primer lugar a un conjunto de bandas que se presentaban desde 1991 en el Ché Café,[1][nota 1] y que componían un estilo hardcore influenciado por la escena emotional hardcore,[nota 2] particularmente de bandas como Fugazi y Nation of Ulysses.
[10][11] Además, bandas como Orchid, Reversal of Man y Circle Takes the Square tienden a tener un estilo mucho más cercano al grindcore que sus predecesores.
Se ha producido un renacimiento del género a nivel internacional con escenas regionales en el sudeste asiático y Sudamérica.
[17][18] Esta fusión se caracteriza por cambios bruscos de ritmo, instrumentación atmosférica y armónica, sumando voces distorsionadas.
Del mismo modo, bandas como Heaven in Her Arms y Envy se aproximan al shoegaze.
[20] Ejemplos incluyen a Celeste, Anomie, Bosse-de-Nage, No Omega, y We Came Out Like Tigers.
[24] El género incorpora elementos de post-punk, new wave, disco, electrónica, dance-punk,[24] grindcore, noise rock, metalcore, mathcore, y beatdown hardcore.
Los sellos discográficos más conocidos en editar música screamo son: Level Plane, Cleanplate, Alone, Robotic Empire, Ebullition, Slave Union y React With Protest.
El screamo ha crecido en todo el mundo, aunque Estados Unidos siga siendo el país con mayor número de artistas asociados al género.