A la llegada de los españoles, el líder huarpe no opuso resistencia y les entregó su territorio.A finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX se había construido un acueducto que transportaba agua desde El Challao hasta la ciudad vieja que fue destruida en el Terremoto de Mendoza de 1861, junto con toda la zona capital.A mediados del siglo XIX se dejó de suministrar agua por el lugar.Si bien el Santuario es el principal punto de atracción, en una época esta zona también se caracterizó por ser un espacio lúdico, donde había más locales bailables que casas residenciales."Le decíamos Challaolandia, éramos unas pocas familias, no más de 13, y nos conocíamos todos; hoy somos cinco mil", contaron algunos vecinos."Hace un cuarto de siglo las misas eran por altoparlantes y la escuchaba todo El Challao; a veces resultaba invasivo", dicen los lugareños .Cuenta con 23.600 habitantes (INDEC, 2001), lo que se aumentó en el año 2010, por la construcción del Bº Rucalen.El Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli de Mendoza queda muy cercano y tiene servicios en varias líneas aéreas.
Capilla junto al Santuario Nuestra Señora de Lourdes de El Challao