Cuon alpinus

Aunque temerosos del hombre, los grupos se atreven a atacar animales grandes y peligrosos, como jabalíes, búfalos de agua e, incluso, tigres.Muchos han cuestionado esta clasificación, con el argumento de que estas características comunes se deben a evoluciones convergentes.Los cuones proceden del Pleistoceno, y están más estrechamente relacionados con los chacales que con los lobos.Aunque hoy en día sólo existen en Asia oriental, los yacimientos fósiles del Pleistoceno indican que estos animales también habitaron hace tiempo en Europa e incluso en Norteamérica.El hueso frontal está abombado hacia adelante, dando a los animales un perfil convexo en vez de cóncavo.Esta adaptación mejora la capacidad de corte, lo que le permite competir con más éxito con cleptoparásitos.Al igual que en los perros salvajes africanos, las orejas son redondeadas en lugar de puntiagudas.No son tan olorosos como los lobos, chacales y zorros, ya que tienen menor número de glándulas odoríferas anales.En este sentido, se parecen mucho a los perros salvajes africanos en la estructura social.No rascan la tierra con sus pies como hacen otros cánidos para marcar sus territorios.Durante el apareamiento, la hembra se pone en cuclillas, de manera similar a los félidos.En Mongolia se alimentaban de argalíes y rara vez del íbice siberiano.Los bueyes mueren con más frecuencia que las vacas, probablemente porque se les da menos protección.Aunque no tan rápidos como chacales y zorros, pueden perseguir a sus presas por muchas horas.Una vez que la presa está asegurada, los perros jaros arrancan pedazos de la carcasa y comen por separado.Por ejemplo, los cuones seleccionan preferentemente chitales machos, mientras que el leopardo caza ambos sexos de manera más uniforme (los tigres suelen preferir presas mayores).Cuones y tigres matan langures raramente en comparación con los leopardos, debido a que estos últimos tienen hábitos más arbóreos.Cuando se enfrentan, los tigres buscan refugio en los árboles o se sitúan erguidos de espaldas a un árbol o arbusto, donde pueden ser acosados durante largo rato antes de que finalmente intenten escapar.Los tigres son rivales muy peligrosos, ya que tienen la fuerza suficiente como para matar a un cuón de un solo zarpazo.De hecho, los cuones frecuentemente son cazados por tigres, con los cuales además suelen perder presas y crías.Cuando atacan a estos, los cuones tratan de impedir que se refugien en cuevas y muerden sus cuartos traseros.Los perros domésticos pueden matar cuones, a pesar de que en ocasiones se alimentan con ellos.Actualmente no hay informes de cuones en Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.También existen cuones en los estados indios nororientales de Arunachal Pradesh, Assam, Meghalaya y Bengala Occidental.Ocasionalmente se documentan en la zona de Ladakh, en Cachemira, contigua a las tierras altas del Tíbet y China.Se ha confirmado mediante cámaras trampa que los cuones todavía están presentes en 11 áreas de estudio en Birmania, donde han sustituido a los tigres como principales depredadores.Se sabe que existen cuones en cuatro zonas del norte y centro de Malasia.También se sabe que viven en áreas protegidas de Sumatra en las zonas sur, centro y norte.[4]​ En el Segundo libro de la selva, Kipling describe a los dholes como perros salvajes muy fieros, sanguinarios y decididos.En un capítulo del libro, estos se enfrentan con el protagonista Mowgli, quien, junto a los lobos, los vence.
Cráneo de C. alpinus .
Cuon alpinus en el Parque nacional Bandipur.
Cuones dando caza a un sambar ( Rusa unicolor ).
Restos fósiles de Cuon alpinus del Pleistoceno superior de la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia, España). Museo de Prehistoria de Valencia.
Cuon alpinus en una moneda de oro de Kazajistán .