Danza mexica
Entendiéndose "actos rituales" como la repetición periódica de acciones simbólicas con un fin espiritual o psicológico.En la época prehispánica al “canto y la danza” se le denominó “In Cuicatl InXochitl ” (el Canto y la Flor), porque era una forma de ofrenda que permitía estar en contacto con las deidades que se manifestaban en la naturaleza.A la danza se le consideró como una forma de concentración en movimiento con lo cual al ofrendar y pedir podían canalizar su fuerza al logro de objetivos.A la danza ritual se le llamó Macehualiztli (merecimiento) y a la danza de popular se le llamó Netotiliztli.Los frailes entendieron el poder de congregación que tenían las danzas y su valor la evangelización.Es por eso que el uso del término “fiesta” o “festividad”, para referirse a estas actividades, debe comprenderse en una magnitud más amplia.Por tal motivo, debemos comprender que cuando los españoles del siglo XVI utilizan el término “fiesta” se están refiriendo a esas grandes ceremonias cívico-religiosas impregnadas de misticismo y rituales, con un gran contenido y un alto valor simbólico.En cambio, el término “mitote” proviene de la palabra nahua o mexicana mihtotiliztli,[5] que significa “danza”.El nombre dado por los pobladores del centro y valle de México a este instrumento es huehuetl, que se relaciona con la palabra huehueh: anciano, viejo.Es probable que no todos hicieran uso de la pintura, pero hasta donde las fuentes nos permiten observar, fue un elemento constante en el acto ritual dancístico.Hay que resaltar el elemento de la pintura como un elemento común entre el acto dancístico y el acto de la guerra, interesante asociación que nos permitirá observar también —a la postre— otro elemento común entre estas dos actividades, la jerarquía militar; no olvidemos, después de todo, que las sociedades del México antiguo estuvieron fuertemente jerarquizadas.Las danzas femeninas podían ser realizadas por mujeres con una formación religiosa o por mujeres comunes del pueblo, desde la más anciana hasta la más joven todas podían participar; parece ser que no existió discriminación, ya fuera por estrato social, rango o edad.Este tipo de danza “mixta”, parece ser fue la forma más común.Los “braseros” (Sahumadores), también llamados “incensarios” por los frailes, cuyo nombre originario en lengua nahuatl es Popochcomitl, y las “hogueras” que mencionan, son la representación simbólica del fuego, elemento prístino y sagrado en la cosmovisión mesoamericana.Podemos observarlos juntos, como una pareja que trabaja al unísono en este caso o, podemos observarlos también, mencionado en otras referencias, en las que primero se ejecutan los cantos y luego la danza o viceversa.Nos refiere a ceremonias en que la danza y el canto fueron una sola actividad ritual.