En los años de historia del ciclocrós han aparecido diferentes dominadores procedentes de esta zona, como André Dufraisse, Erik de Vlaeminck, Roland Liboton (años 70 y 80) o, más recientemente, Mario De Clercq, Erwin Vervecken, Sven Nys, Lars Boom, Zdeněk Štybar, Niels Albert, Kevin Pauwels, Tom Meeusen, Wout van Aert y Mathieu van der Poel; y a nivel femenino Daphny van den Brand y Marianne Vos.En el ámbito español los ciclistas más destacados han sido Antón Barrutia, José Luis Talamillo (seis veces campeón de España), José María Basualdo y Alfredo Irusta, David Seco y Felipe Orts.Otros ciclistas con buenos resultados profesionales han sido Aitor Hernández, Javier Ruiz de Larrinaga,[9] Egoitz Murgoitio (quien consiguió una victoria internacional) y José Antonio Hermida (especialista en ciclismo de montaña); a nivel femenino Rocío Gamonal, Aida Nuño y Lucía González.En Latinoamérica no hay tradición de este deporte[12][13][14] debido al alto coste de tener que ir a Estados Unidos o Europa; lo más parecido es una especialidad del BMX llamada también bicicrós.Debido a ello esta disciplina se suele considerar semi-profesional e incluso amateur.
En los circuitos es común introducir tramos de arena en los que el corredor debe decidir la forma ideal de pasarlos, dependiendo del estado de los mismos.