En 2006, Shop.org anunció que puso en marcha el portal CyberMonday.com, una tienda para ciberofertas los lunes.
[4] El ciberlunes se ha convertido en un término de mercadotecnia internacional utilizado por los minoristas en línea en Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú, Portugal , Reino Unido y Uruguay.
[cita requerida] El término «ciberlunes» es una traducción del inglés cyber monday (‘lunes cibernético’), un nombre inventado por el sitio web Hollisterco.com.
[8] Es en Uruguay en el único país de Latinoamérica donde al tradicional "Cybermonday" se le llama por su versión en español: CIBERLUNES.
Y es marca registrada[9] en el país por la mencionada Cámara (al igual que Cybermonday) La propuesta consiste en brindar un espacio en www.ciberlunes.uy a las marcas que quieran ofrecer con descuentos y para la venta online (ecommerce), y llevar adelante una campaña publicitaria conjunta para la promoción de tal espacio.
Además, los compradores muestran altos niveles de satisfacción, ya que el 86 % de los encuestados sostuvo haber tenido una experiencia muy gratificante o gratificante, en tanto que sólo el 5 % no se mostró conforme.
La acción se publicitó muchísimo por los medios de todo tipo generando mucha repercusión.
Esta edición generó 682 millones en ventas en línea, un 245 % más que la vez anterior.
Similar a los Estados Unidos, el Cyber Monday en Brasil ocurre anualmente el primer lunes después del Viernes Negro.
Usualmente se realizan dos Cyberlunes por año, uno finalizando el primer semestre y el segundo iniciando la temporada de ventas decembrina.
El año 2018 el CyberMonday en Chile se movió por primera vez para el mes de octubre, principalmente por el impacto que generaba en noviembre a las ventas navideñas.
Amazon.co.jp anunció que se registró el segundo lunes de diciembre como ciberlunes.