Crisis de la deuda soberana en Grecia

Por otro lado, una intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) no contentaba a todos los miembros de la eurozona, porque recurrir al FMI hubiera podido dañar la credibilidad del euro; conllevaba admitir que la moneda única tenía problemas que debían gestionarse desde el extranjero.Entre tanto, surgieron rumores sobre otros Estados miembros y amenazó el riesgo de contagio, por lo que la situación griega alteró la confianza en los mercados financieros y llevó a los inversores a retirar su dinero de esos mercados, amenazando romper la estabilidad económica europea.También reveló que se había disimulado el verdadero tamaño de sus deudas ante la Comisión Europea desde hacía una década.Volver al dracma permitiría a Atenas hacer devaluaciones competitivas para impulsar sus exportaciones pero el golpe a la credibilidad del área de la moneda única podría haber desintegrado el euro.Su gobierno sacó a la luz que el anterior partido estuvo falseando las cifras.Posteriormente, el Gobierno de Papandreu demostró que el déficit real era del 12,7 %, una cifra alarmante.[21]​ Dicha falsificación fue conseguida mediante el uso de derivados complejos, emitiendo la deuda en otras divisas diferentes al euro (como el yen).[22]​ Como los países pertenecientes al euro no tienen obligación de reportar a Bruselas dichos derivados, nunca nadie pudo saber las cifras reales.[23]​ Concretamente, Mario Draghi ―en ese momento, presidente del Banco Central Europeo― era vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, con cargo operativo, durante el período en que se practicó la ocultación del déficit.[24]​[25]​ En junio de 2011, Draghi tuvo que responder ante el Comité Económico del Parlamento Europeo por sus actividades en Goldman Sachs, en relación con el ocultamiento en Grecia.[28]​[29]​[30]​ En octubre de 2009, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) liderado por Yorgos Papandréu gana las elecciones legislativas anticipadas y el nuevo gobierno revisa al alza dos indicadores: el déficit público acumulado en 2009 pasa a ser de un 12,7 % y la deuda pública se eleva hasta el 113,4 % del PIB.[31]​ El gobierno del socialdemócrata Papandréu contribuyó a presentar los elementos de una crisis bancaria como una crisis de la deuda soberana griega, haciendo hincapié en el aumento del déficit público y la deuda.[39]​ Sin embargo ese anuncio no fue suficiente, y en los días siguientes comenzaron los ataques especulativos en los mercados financieros y los rumores de que el gobierno iba a declarar la cesación de pagos.[41]​[42]​ En las semanas siguientes, la Comisión Europea y la canciller de Alemania Angela Merkel pidieron al gobierno griego que pusiera mayor empeño por reducir el déficit público y la deuda acumulada.[52]​ El 11 de febrero, los líderes de la Unión Europea acordaron en que no dejarían sola a Grecia y la ayudarían a sortear su crisis, que amenazaba otros países y la moneda común.Prometieron llevar adelante una acción coordinada para salvaguardar la estabilidad financiera de la eurozona.[65]​ Sin embargo, la Comisión Europea y otros países de la eurozona como Francia estaban a favor de una ayuda a Grecia y descartaban una exclusión, por eso pusieron presión sobre Angela Merkel para llegar un acuerdo.[70]​ Sin embargo, en los días siguientes continuaron las dudas sobre el rescate, lo que reactivó la presión sobre la deuda griega.[77]​ Al mismo tiempo, los mercados financieros temieron que los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) se vieran afectados por una futura cesación de pagos.Las preocupaciones se reforzaron en particular para España, donde el desempleo había subido hasta el 20%, y Portugal, que tuvo un déficit elevado (9,3% del PIB en 2009).Esta situación provocó la caída de las valores bursátiles europeos, encabezados por el español, y el desplome del euro frente al dólar.La cuarta revisión del programa de rescate reveló una leve mejoría en la economía griega.[96]​ La leve mejoría económica resultó ser un espejismo y fue reemplazada por una nueva recesión —la cuarta desde el comienzo de la crisis— a partir del cuarto trimestre del año 2014,[97]​[98]​ y se aduce como una de sus causas la prematura elección parlamentaria convocada por el Parlamento griego en diciembre de 2014 y la consiguiente formación de un Gobierno liderado por Syriza, cuya plataforma política se negaba a respetar los términos del rescate acordado.[106]​ El Gobierno griego señaló que haría campaña para el rechazo de las nuevas condiciones ofrecidas en dicho referéndum, mientras que cuatro partidos de la oposición (PASOK, To Potami, KIDISO y Nueva Democracia) objetaron la convocatoria para el referéndum propuesto porque sería inconstitucional, y abogaron a que el Parlamento o el presidente griego rechazara la propuesta de referéndum sobre estas causas.[117]​ La exdiputada del PASOK y exatleta Sofía Sakorafa (Trikala, 1957) lideró el Comité por la Auditoría de la Deuda Pública.Este mismo día, Samarás se reunió con Evángelos Venizelos, líder del socialdemócrata PASOK (tercera fuerza política), quien anunció que "este martes, a más tardar, puede haber un gobierno en Grecia", mostrándose a favor de formar parte de un gobierno de coalición con Nueva Democracia.El referéndum griego de 2015 tuvo lugar el 5 de julio[145]​ y dio como resultado un rotundo rechazo a las condiciones del rescate propuesto por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.Como las protestas cobraron impulso, un gran grupo intentó tomar por asalto el edificio del parlamento en la plaza Syntagma, en Atenas, donde se enfrentaron con la policía, causando algunos de los Evzones (guardias ceremoniales) para huir de la Tumba del Soldado Desconocido.Los gritos de "asesinos" y "quemar el parlamento" se escucharon en toda la ciudad.Así, el 26 de junio se produjeron incidentes en el centro de la capital griega durante la votación que la cámara legislativa helénica desarrollaba para aprobar o rechazar las medidas antirecesión, dejando 46 heridos y varios destrozos.
Deuda pública de Grecia (línea azul) en comparación con la media de los Estados miembros de la eurozona (línea verde) , en % del PIB (1998-2012 y estimaciones hasta 2019).
Edificio del parlamento Heleno de Atenas.
Evolución de la deuda pública griega en comparación con la media de la eurozona , entre 1999 y 2010.
El antiguo Presidente de Gobierno griego Yorgos Papandréu y el Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso tras su reunión en Bruselas el 20 de junio de 2011.
Alexis Tsipras , primer ministro y líder de SYRIZA , coalición de partidos de la izquierda radical griega.
100 mil personas protestan contra las medidas de austeridad en la plaza Síntagma en Atenas (29 de mayo de 2011) .
Una caricatura política sobre el «efecto dominó» de una salida de Grecia de la eurozona.
Protestas en Atenas en 2010 por los recortes sociales realizados por el Gobierno griego.