[1] El antepasado común puede ser un individuo, una población, una especie, no importa si extinto o existente, y así hasta llegar a un reino.Dupuis ha dicho[1] «Cuando acuñó el término clado a partir del término cladogénesis que fue tomado directamente de Rensch, Huxley intentó denotar unidades monofiléticas delimitables o, más precisamente, unidades monofiléticas de cualquier magnitud»[3] El adjetivo cladístico se derivó de clado, para quienes «la cercanía de las relaciones genealógicas en términos de líneas filéticas pueden ser llamadas cladísticas..., las similitudes debido a un ancestro común, no a una convergencia, pueden ser llamadas patrísticas»[4] y los dos términos[4] refieren a afinidades filéticas.Para Camin y Sokal,[7] el término cladograma es usado «para distinguir un dendrograma cladístico de uno fenético que podría ser llamado un fenograma».Tanto los cladogramas Hennigianos como los obtenidos por otros métodos (fenogramas numéricos y sin apomorfías) toman la topología del agrupamiento jerárquico realizado con algún método (por lo que su topología coincide con la de un dendrograma), pero al convertir el agrupamiento jerárquico (dibujado como dendrograma) en una hipótesis evolutiva, la topología se convierte en una hipótesis de filogenia, y sus nodos pasan a interpretarse de otra forma.La posición taxonómica son los taxones dentro de los cuales el taxón está aglomerado, es decir los taxones superiores a los cuales también pertenece, y el rango es el llamado "categoría taxonómica", de las cuales para los Códigos hay 7 que por razones históricas son mandatarias: reino, filo o división, clase, orden, familia, género, especie (El Rey es un Tipo de mucha Clase que Ordena para su Familia Géneros de buena Especie).El taxón según los Códigos no posee ancestros hipotéticos, solo los organismos dentro de él a partir de los cuales se tomaron los datos para la circunscripción, pero se los podría asociar a uno informalmente.
Cladograma
que muestra un ejemplo de diversificación de una especie ancestral en 3 especies presentes en la actualidad. Cada nodo del árbol (como el marcado con un círculo rojo) representa la divergencia de un linaje ancestral en dos linajes que evolucionan independientemente, esto es, que adquieren su propio conjunto de cambios evolutivos. En barras rojas se muestran las
apomorfías
: los nuevos estados del carácter. También es toda la ramificación que se obtiene de hacer un único corte en el cladograma, el corte puede estar justo debajo de un nodo, en una apomorfía, o justo arriba del nodo en la base de una rama. El antepasado común es una población que no necesariamente está compuesta de un único individuo. Hay otros árboles filogenéticos que no son cladogramas en sentido estricto, esto es, que usan otros métodos en lugar de las apomorfías para estimar su topología, aunque las apomorfías se podrían agregar posteriormente.
Un clado es el conjunto de organismos en las poblaciones actuales (en naranja) sobre las que se hipotetiza que son el resultado de la existencia de todos los organismos que forman una secuencia de un ancestro y todos sus descendientes (en naranja y blanco).
El
dendrograma
de la figura es aglomerativo, también hay dendrogramas divisivos, con las flechas en sentido contrario.
Diferencia entre clados (izquierda) y taxones (derecha)
,A, B y C son grupos de organismos que están delimitados por sus apomorfías (izquierda) o por su circunscripción (derecha). Nótese que los clados no necesariamente poseen circunscripción ni rango, aunque se los podría asociar a una y otro; en la definición seguida por los Códigos los taxones no están asociados a ancestros hipotéticos, aunque se podría hacer informalmente. La hipótesis que decide el anidamiento de los taxones en el árbol de la derecha tampoco es necesariamente monofilética, de hecho, el árbol del que derivan no necesariamente es interpretado como una representación de la historia filogenética del grupo aunque pudo haber sido obtenido por los mismos métodos.
Comparación de árboles mostrando un grupo monofilético, uno parafilético y uno polifilético. Dibujado a partir de Cavalier-Smith (2010
[
11
]
).