Su autoridad incluía el mando militar en todo Aragón,[4] siendo el cargo en teoría el máximo rango castrense del territorio y debiendo corresponder a la máxima antigüedad entre los oficiales (al ser está considerada en el escalafón militar).[8] Se trataba en el periodo del máximo cargo administrativo en Aragón, una desviación del sistema castellano que fue sin embargo habitual en la antigua Corona de Aragón, Galicia y Canarias.[9] Como tal, también supervisaba a los corregidores que en Aragón eran habitualmente militares por la cercanía de la frontera con Francia.[10] Pese a ello, era un cargo considerado de categoría media entre las capitanías española, siendo considerado el traslado a las más críticas capitanías de Valencia o Cataluña un ascenso.[13] Como otras instituciones, la capitanía entró en crisis ante la ocupación francesa a principios del siglo XIX.[18] Estos distritos militares fueron sufriendo diferentes modificaciones a lo largo del siglo XIX, coexistiendo el nombre con el de las antiguas capitanías generales.En 2002 el Ejército español se estructuró en unidades tácticas, desapareciendo las regiones militares.
Palafox
, retratado por
Goya
, es probablemente el capitán general más famoso debido a su papel en los sitios de Zaragoza. Sin embargo no detentó el cargo oficialmente hasta la restauración de
Fernando VII
.