Candidatura de Unidad Popular

[35]​[36]​ La CUP tiene como precedente en las elecciones municipales españolas de 1979, las primeras después de la muerte del dictador Francisco Franco, a diferentes candidaturas críticas con el rumbo que iban tomando los acontecimientos y adoptaron ese nombre.Como resultado del procés de Vinaròs se acordó que la acción política se centraría en el ámbito local, renunciando las CUP a presentase a las elecciones al Parlamento de Cataluña.Sin embargo en las elecciones municipales de 2003 los resultados no mejoraron (se obtuvieron unos cuarenta concejales y unos veinticinco mil votos en toda Cataluña), por lo que la AMEI dio paso a la Asamblea Nacional Extraordinaria de Candidatures d'Unitat Popular cuya primera reunión tuvo lugar en Martorell en 2006.Allí se decidió dotarla de unos estatutos y reforzar las funciones del secretariado nacional, aunque la naturaleza del proyecto no cambió pues la Asamblea siguió siendo una coordinadora de los núcleos locales.[23]​ En 2008 se celebró la Asamblea Extraordinaria en Manlleu y allí se dio el paso decisivo de convertir las CUP, en la CUP, es decir, el conjunto de organizaciones locales con una estructura entre ellas muy laxa pasaba a convertirse en un partido político.Sin embargo, las organizaciones políticas y sociales que habían participado en las CUP desde el principio mantuvieron su identidad diferenciada —aunque sin representación en los órganos de dirección—, por lo que se creó un sistema de doble afiliación.En la misma Asamblea se aprobaron las cuatro listas que se iban a presentar a las elecciones, así como los lemas de campaña: És l'hora del poble ('Es la hora del pueblo') y Ho volem tot ('Lo queremos todo'), en referencia este último a que no solo apostaban por la independencia sino por un cambio radical de las políticas «neoliberales» que había aplicado hasta entonces el govern de la Generalidad presidido por Artur Mas.El resultado fue un completo éxito pues consiguieron superar la barrera del 3 % de los votos (obtuvieron 126 000 votos) y los tres primeros candidatos de la lista por Barcelona resultaron elegidos (David Fernàndez, Georgina Rieradevall y Quim Arrufat).La candidatura se llamó esta vez CUP-Crida Constituent ('CUP-Llamada Constituyente') y el lema de campaña fue Governem-nos ('Gobernémonos').Las 4 plazas restantes son ocupadas por candidaturas invididuales: Mireia Boya, Lluc Salellas, Albert Serrats e Íñigo Robredo (375).También obtuvo concejales dentro de plataformas en Sabadell, Salt, Masquefa, Palamós y Sardañola del Vallés.Estas elecciones supusieron un gran paso en la consolidación de la CUP, quintuplicando sus resultados.En estas elecciones, la CUP consiguió 4 alcaldías: Arenys de Munt, Navás, Viladamat y Celrá.Finalmente la CUP obtuvo 337 794, logrando 10 escaños en el Parlament, frente a los 126 435 votos que consiguió en 2012.Es junto con Junts pel Sí la única fuerza independentista con representación en el Parlament.[58]​ Los siguientes partidos políticos u organizaciones no se presentan pero piden el voto para esta candidatura (algunos de sus miembros concurren dentro de esta candidatura como independientes): En Lucha, SEPC, Arran, LI, Endavant, COS.
Logo de Endavant-OSAN .
David Fernàndez , candidato de la CUP, durante el mitin de clausura para las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012 .
Anna Gabriel en un mitin de la campaña electoral de las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2015 .
Gráfico que muestra (en catalán ) la evolución del número de concejales ( regidors ) de las candidaturas de la CUP desde 2003.
Antonio Baños , abril de 2015, en un mitin de las elecciones municipales del mes siguiente.
Porcentaje de votos a la CUP por municipios en las Elecciones Autonómicas de Cataluña del año 2015.
Porcentaje de votos a la CUP por municipios en las Elecciones Autonómicas de Cataluña del año 2021.
Logo utilizado en las elecciones de 2024.