stringtranslate.com

Lecho (geología)

Lechos de roca sedimentaria en el Parque Geológico do Varvito, Itu, São Paulo , Brasil
Los lechos de roca sedimentaria originalmente horizontales fueron inclinados por la orogenia alpina , en Angles, Alpes de Alta Provenza , Francia

En geología , un lecho es una capa de sedimento , roca sedimentaria o roca volcánica "limitada arriba y abajo por superficies de lecho más o menos bien definidas". [1] Específicamente en sedimentología, un lecho se puede definir de una de dos formas principales. [2] Primero, Campbell [3] y Reineck y Singh [4] usan el término lecho para referirse a una capa independiente del espesor que comprende una capa coherente de roca sedimentaria, sedimento o material piroclástico limitada por encima y por debajo por superficies conocidas como lecho. aviones. Según esta definición de lecho, las láminas son lechos pequeños que constituyen las capas más pequeñas (visibles) de una sucesión jerárquica y, a menudo, pero no siempre, comprenden internamente un lecho. [2]

Alternativamente, un lecho puede definirse por su espesor, donde un lecho es una capa coherente de roca sedimentaria, sedimento o material piroclástico de más de 1 cm de espesor y una lámina es una capa coherente de roca sedimentaria, sedimento o material piroclástico de menos de 1 cm. grueso. [5] Este método de definir lecho versus lámina se utiliza con frecuencia en libros de texto, por ejemplo, Collinson & Mountney [6] o Miall. [7] Ambas definiciones tienen mérito y la elección de cuál utilizar dependerá del enfoque del estudio específico caso por caso. [2]

En geología, una superficie de lecho es una superficie tridimensional plana, casi plana, ondulada o curva que separa visiblemente cada lecho sucesivo (de la misma o diferente litología ) del lecho anterior o siguiente. Cuando las superficies de lecho se presentan como secciones transversales, por ejemplo, en un acantilado vertical bidimensional de estratos horizontales, a menudo se denominan contactos de lecho . Dentro de sucesiones conformables, cada superficie de lecho actuó como superficie de depósito para la acumulación de sedimento más joven. [1] [2]

Por lo general, pero no siempre, las superficies del lecho registran cambios en la tasa o el tipo de sedimento acumulado que creó el lecho subyacente. Por lo general, representan un período de no deposición, un truncamiento de la erosión, un cambio en el flujo o el régimen de sedimentos, un cambio abrupto en la composición o una combinación de estos como resultado de cambios en las condiciones ambientales. Como resultado, normalmente, aunque no siempre, se interpreta que un lecho representa un único período de tiempo en el que los sedimentos o material piroclástico se acumularon durante condiciones paleoambientales uniformes y estables. Sin embargo, algunas superficies de lecho pueden ser características postdeposicionales, ya sea formadas o mejoradas por procesos diagenéticos o meteorización . [2] [8]

La relación entre las superficies de la cama controla la geometría bruta de una cama. Lo más común es que las superficies inferior y superior de las camas sean subparalelas o paralelas entre sí. Sin embargo, algunas superficies de apoyo de una cama no son paralelas, por ejemplo, onduladas o curvadas. Las diferentes combinaciones de superficies de lecho no paralelas dan como resultado lechos de formas geométricas muy variables, como lechos tabulares uniformes, tabulares-lenticulares, tabulares curvos, en forma de cuña e irregulares. [9]

Los tipos de camas incluyen camas cruzadas y camas escalonadas . Los lechos transversales, o "conjuntos", no están estratificados horizontalmente y se forman por una combinación de deposición local en las superficies inclinadas de ondulaciones o dunas y erosión local . Los lechos graduados muestran un cambio gradual en el tamaño de los granos o clastos de un lado al otro del lecho. Se produce una clasificación normal cuando hay tamaños de grano más grandes en el lado más viejo, mientras que se produce una clasificación inversa donde hay tamaños de grano más pequeños en el lado más viejo. [4] [6] [9]

Espesor de la cama

Lechos de flujos de lava expuestos en Chasm Provincial Park , Columbia Británica, Canadá

El espesor de la cama es una característica básica e importante de las camas. Además de mapear unidades estratigráficas e interpretar facies sedimentarias, el análisis del espesor del lecho se puede utilizar para reconocer interrupciones en la sedimentación, patrones cíclicos de sedimentación y cambios ambientales graduales. [10] Estos estudios sedimentológicos se basan normalmente en la hipótesis de que los espesores de las unidades estratigráficas siguen una distribución lognormal. [10] [11] Varios autores han propuesto diferentes nomenclaturas para el espesor del lecho y las láminas, incluidos McKee y Weir, [5] Ingram, [12] y Reineck y Singh. [4] Sin embargo, ninguno de ellos ha sido aceptado universalmente por los científicos de la Tierra. [10] [13] En la práctica de la ingeniería geológica, se utiliza una nomenclatura estandarizada para describir el espesor del lecho en Australia, [14] la Unión Europea, [15] y el Reino Unido. [dieciséis]

Ejemplos de clasificaciones de espesor de lecho ampliamente utilizadas incluyen Tucker (1982) [17] y McKee y Weir [5] (1953).

Cama en litoestratigrafía

Según el Código Estratigráfico de América del Norte y la Guía Estratigráfica Internacional, un lecho es la unidad litoestratigráfica formal más pequeña que se puede utilizar para rocas sedimentarias. Un lecho, un estrato, es la unidad formal más pequeña en la jerarquía de unidades litoestratigráficas sedimentarias y se distingue litológicamente de otras capas superiores e inferiores. Habitualmente, sólo los lechos distintivos, es decir, lechos clave , lechos marcadores , que son particularmente útiles para propósitos estratigráficos reciben nombres propios y se consideran unidades litoestratigráficas formales. [18] [19]

En el caso de rocas volcánicas, la unidad litoestratigráfica equivalente a un lecho es un flujo . Un flujo es "... un cuerpo de roca volcánica discreto, extrusivo, distinguible por textura, composición, orden de superposición, paleomagnetismo u otros criterios objetivos". Un flujo es parte de un miembro como un lecho de roca sedimentaria es parte de un miembro. [18] [19]

Consideraciones de ingeniería

En ingeniería geotécnica, una superficie de lecho a menudo forma una discontinuidad que puede tener una gran influencia en el comportamiento mecánico (resistencia, deformación, etc.) de masas de suelo y roca en la construcción de túneles , cimientos o taludes .

Principios geológicos

Secciones transversales verticales de secuencias de lechos para ilustrar (de arriba a abajo) la ley de superposición, la ley de horizontalidad original, la ley de continuidad lateral y la relación transversal

Estos son los principios que se aplican a todas las características geológicas y pueden usarse para describir el orden de los eventos en la historia geológica de una característica.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Neuendorf, KKE, JP Mehl, Jr. y JA Jackson, eds., 2005. Glosario de geología (5ª ed.). Alejandría, Virginia; Instituto Geológico Americano. pág.61. ISBN  0-922152764
  2. ^ abcde Davies, NS y Shillito, AP 2021, Sustratos verdaderos: la resolución excepcional y la preservación excepcional de instantáneas de tiempo profundo en superficies de ropa de cama. Sedimentología. publicado en línea el 22 de mayo de 2021, doi: 10.1111/sed.12900.
  3. ^ Campbell, Charles V. (febrero de 1967). "Lamina, Laminaset, Cama y Juego de Cama". Sedimentología . 8 (1): 7–26. Código bibliográfico : 1967Sedim...8....7C. doi :10.1111/j.1365-3091.1967.tb01301.x - a través de la biblioteca en línea de Wiley .
  4. ^ abc Reineck, HE y Singh, IB, 1980. Ambientes sedimentarios deposicionales , (2ª ed.) Berlín, Alemania: Springer-Verlag, 504 págs. ISBN 978-3642962912 
  5. ^ abcd McKee, Edwin D.; Vertedero, Gordon W. (1953). "Terminología para la estratificación y estratificación cruzada en rocas sedimentarias". Boletín de la Sociedad Geológica de América . 64 (4). Sociedad Geológica de América : 381–390. Código bibliográfico : 1953GSAB...64..381M. doi :10.1130/0016-7606(1953)64[381:TFSACI]2.0.CO;2 - vía GeoScienceWorld.
  6. ^ ab Collinson, J. y Mountney, N., 2019. Estructuras sedimentarias , (4.a ed.) Edimburgo, Escocia, Dunedin Academic Press, 320 págs. ISBN 978-1903544198 
  7. ^ Miall, AD, 2016. Estratigrafía: una síntesis moderna. Dordrecht, Países Bajos: Springer. 454 págs. ISBN 978-3319243023 
  8. ^ Davies, NS y Shillito, AP 2018, Incompleto pero intrincadamente detallado: la inevitable preservación de sustratos verdaderos en un registro estratigráfico con deficiencia de tiempo. Geología , 46, págs. 679–682.
  9. ^ ab Boggs, Jr., Sam (2006). Principios de sedimentología y estratigrafía (PDF) (4ª ed.). Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall . ISBN 0-13-154728-3. Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2022 . Consultado el 9 de mayo de 2021 .
  10. ^ abc Flügel, E. y Munnecke, A., 2010. Microfacies de rocas carbonatadas: análisis, interpretación y aplicación. Berlín, Alemania, Springer-Verlag, 2004 págs. ISBN 978-3662499610 
  11. ^ Lumsden, DN, 1971. Facies y distribuciones de espesores de lecho de calizas . Revista de investigación sedimentaria , 41 (2), páginas 593-598.
  12. ^ Ingram, RL, 1954. Terminología para el espesor de las unidades de estratificación y separación en rocas sedimentarias . Boletín de la Sociedad Geológica de América , 65(9), págs. 937-938.
  13. ^ Kelley, VC, 1956. Espesor de los estratos . Revista de investigación sedimentaria , 26 (4), páginas 289-300.
  14. ^ Normas australianas, 1993. Investigaciones de sitios geotécnicos. AS1726 – 1993 . Sydney, Australia: Asociación de Normas de Australia, 40 págs.
  15. ^ Organización Internacional de Normalización, 2017. 14689:2017 Investigación y pruebas geotécnicas: identificación, descripción y clasificación de rocas . Ginebra, Suiza: Organización Internacional de Normalización. 122 págs.
  16. ^ British Standards Institution, 2015. BS 5930:2015 Código de prácticas para investigaciones terrestres . Londres, Inglaterra: Institución Británica de Normalización. 317 págs. ISBN 978-0580800627 
  17. ^ ab Tucker, Maurice, E. 1982. Descripción del campo de las rocas sedimentarias . Manual de la Sociedad Geológica de Londres , Open University Press, Milton Keynes, Reino Unido, y John Wiley & Sons, Nueva York. Cuadro 5.2, pág. 48.
  18. ^ ab Murphy, MA y Salvador, A., 1999. Guía estratigráfica internacional: versión abreviada. Episodios . 22(4), págs.255-272.
  19. ^ ab Comisión Norteamericana de Nomenclatura Estratigráfica, 2021. Código Estratigráfico de América del Norte. Estratigrafía . 18 (3), págs. 153-204.
  20. ^ ab Steno, Nicolaus (1671). El pródromo de una disertación sobre los sólidos contenidos naturalmente dentro de sólidos: sentar las bases para hacer un intento racional tanto del marco como de los diversos cambios de la masa de la Tierra, como también de las diversas producciones en la misma. Traducido por Oldenburg, Henry (2ª ed.). Londres: F. Winter - a través de la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad .
  21. ^ Levin, Harold L. (2009). La Tierra a través del tiempo . John Wiley & Sons, Inc. pág. 15.ISBN 978-0-470-38774-0.