stringtranslate.com

punto blanco

Un punto blanco (a menudo denominado blanco de referencia o blanco objetivo en los documentos técnicos) es un conjunto de valores triestímulos o coordenadas de cromaticidad que sirven para definir el color " blanco " en la captura, codificación o reproducción de imágenes. [1] Dependiendo de la aplicación, se necesitan diferentes definiciones de blanco para obtener resultados aceptables . Por ejemplo, las fotografías tomadas en interiores pueden estar iluminadas por luces incandescentes , que son relativamente anaranjadas en comparación con la luz del día . Definir "blanco" como luz del día dará resultados inaceptables al intentar corregir el color de una fotografía tomada con iluminación incandescente.

iluminantes

Diagrama del espacio de color CIE 1931 que muestra la Rec. Espacio de color 2020 (UHDTV) en el triángulo exterior y Rec. Espacio de color 709 (HDTV) en el triángulo interior. Ambos Rec. 2020 y Rec. 709 utiliza iluminante D65 para el punto blanco.

Un iluminante se caracteriza por su distribución espectral relativa de potencia (SPD). El punto blanco de un iluminante es la cromaticidad de un objeto blanco debajo del iluminante y puede especificarse mediante coordenadas de cromaticidad, como las coordenadas x , y en el diagrama de cromaticidad CIE 1931 (de ahí el uso del SPD relativo y no del absoluto). SPD, porque el punto blanco sólo está relacionado con el color y no se ve afectado por la intensidad). [2]

El iluminante y el punto blanco son conceptos separados. Para un iluminante determinado, su punto blanco está definido de forma única. Por el contrario, un determinado punto blanco no suele corresponder inequívocamente a un único iluminante. Del diagrama de cromaticidad CIE 1931 de uso común , se puede ver que casi todos los colores no espectrales (todos excepto los de la línea de los violetas ), incluidos los colores descritos como blanco, pueden producirse mediante infinitas combinaciones de colores espectrales y, por lo tanto, por infinitos espectros de iluminancia diferentes.

Aunque generalmente no existe una correspondencia uno a uno entre los iluminantes y los puntos blancos, en el caso de los iluminantes estándar de la serie CIE D , las distribuciones de potencia espectral se pueden derivar matemáticamente a partir de las coordenadas de cromaticidad de los puntos blancos correspondientes. [3]

Conocer la distribución de potencia espectral del iluminante, el espectro de reflectancia del objeto blanco especificado (a menudo tomado como unidad) y la definición numérica del observador permite definir las coordenadas del punto blanco en cualquier espacio de color . Por ejemplo, uno de los iluminantes más simples es el espectro "E" o "Equal Energy". Su distribución de potencia espectral es plana, dando la misma potencia por unidad de longitud de onda en cualquier longitud de onda. En términos de los espacios de color CIE XYZ de 1931 y 1964 , sus coordenadas de color son [ k , k , k ], donde k es una constante, y sus coordenadas de cromaticidad son [ x , y ] = [⅓, ⅓].

Conversión de punto blanco

Si el color de un objeto se registra bajo un iluminante, entonces es posible estimar el color de ese objeto bajo otro iluminante, teniendo en cuenta sólo los puntos blancos de los dos iluminantes. Si la imagen está "descalibrada" (se desconoce el punto blanco del iluminante), se debe estimar el punto blanco. Sin embargo, si uno simplemente desea equilibrar el blanco (hacer que los objetos neutrales parezcan neutrales en la grabación), esto puede no ser necesario.

Al expresar el color como coordenadas triestímulos en el espacio de color LMS , se puede "traducir" el color del objeto de acuerdo con la transformada de Von Kries simplemente escalando las coordenadas LMS por la relación del máximo de los valores triestímulos en ambos puntos blancos. Esto proporciona una estimación simple pero aproximada. Otro método que a veces se prefiere utiliza una transformada de Bradford u otra transformada de adaptación cromática ; en general, estos funcionan transformándose en un espacio intermedio, escalando las cantidades de los primarios en ese espacio y volviendo a convertir mediante la transformada inversa.

Para calcular verdaderamente el color de un objeto bajo otro iluminante, y no simplemente cómo se percibirá, es necesario registrar información de color multiespectral o hiperespectral .

Referencias

  1. ^ Perrera, Glenn (2006). Color y Masterización para Cine Digital. Prensa focalizada. ISBN 0-240-80874-6.
  2. ^ RE Jacobson (2000). El manual de la fotografía: imagen fotográfica y digital. Prensa focalizada. ISBN 0-240-51574-9.
  3. ^ Bruce Justin Lindbloom. "Distribución de potencia espectral de un iluminante CIE D".