stringtranslate.com

Mecanizado de superficies de forma libre

Fresado de superficies de forma libre

En fabricación , el mecanizado de superficies de forma libre se refiere al mecanizado de superficies complejas que no son uniformemente planas. Las industrias que con mayor frecuencia fabrican superficies de forma libre son básicamente la aeroespacial , la automoción , la industria de moldes, la biomédica y el sector energético para la fabricación de álabes de turbinas . Para ello se utilizan generalmente fresadoras CNC de 3 o 5 ejes . El proceso de fabricación de superficies de forma libre no es un trabajo fácil, ya que la generación de trayectorias de herramientas en la tecnología CAM actual se basa generalmente en cálculos geométricos, por lo que las trayectorias de herramientas no son óptimas. La geometría tampoco se puede describir explícitamente, por lo que no se pueden evitar errores y discontinuidades en la estructura sólida. Las superficies de forma libre se mecanizan con la ayuda de diferentes métodos de generación de trayectorias de herramientas, como la generación de trayectorias de herramientas isoplanar adaptativa, la generación de trayectorias de herramientas de festón constante, el método isoparamétrico adaptativo, la isocurvatura, la isófota y otros métodos. Los diferentes métodos se eligen en función de los parámetros que deben optimizarse. [1] [2]

Diferentes métodos de generación de trayectorias de herramientas

  1. Método de trayectoria de herramienta isoplanar: este es el método más común y robusto utilizado para mecanizar superficies de forma libre. En este proceso, la generación de trayectorias de herramientas se realiza mediante la intersección de superficies con planos paralelos en el espacio cartesiano.
  2. Método de trayectoria de herramienta isoplanar adaptativa: en este proceso la superficie se divide en diferentes regiones según su pendiente con los planos de intersección aplicando el concepto de isófota .
  3. Método iso-scallop: el festón generado entre dos trayectorias de mecanizado adyacentes es constante. [3] [4]

Optimización del mecanizado de superficies de forma libre

El software CAM generalmente crea una trayectoria de herramienta sin considerar ningún proceso mecánico. Esto provoca riesgo de daños a la herramienta, deflexión de la misma y errores en el acabado de la superficie. Minimizando las fuerzas podemos aumentar la vida útil de la herramienta. Se pueden utilizar diferentes métodos de optimización considerando parámetros del proceso como velocidad de avance, velocidad del husillo, pasos, diámetro de la herramienta, magnitud y fuerza máxima preestablecida. La optimización se puede realizar para lograr un tiempo mínimo de mecanizado, un recorrido mínimo de la herramienta, un coste de producción mínimo o un buen acabado superficial. La eficiencia de la superficie mecanizada también se considera mediante la altura máxima del festón y el ranurado. Las ranuras son la razón principal de las discrepancias en la precisión de la superficie y la especificación de la textura. También causa daños a piezas, superficies y máquinas herramienta. La tolerancia de la altura del festón nos ayuda a medir la calidad de la superficie de forma libre. La selección de la topología adecuada da como resultado una longitud de ruta mínima. En el software CAM , elegir NURBS para crear una superficie se considera un buen método para presentar la superficie, ya que es aceptado por los archivos IGES y STEP del software CAM. [5]

Ver también

Referencias

  1. ^ Lazoglu, yo (2009). "Optimización de la trayectoria de la herramienta para el mecanizado de superficies de forma libre". Anales CIRP: tecnología de fabricación . 58 (2009): 101-104. doi :10.1016/j.cirp.2009.03.054.
  2. ^ Ding, S (febrero de 2003). "Generación adaptativa de trayectorias de herramientas isoplanares para el mecanizado de superficies de forma libre". Diseño asistido por ordenador . 35 (2): 141-153. doi :10.1016/s0010-4485(02)00048-9.
  3. ^ Kumar, Rajneesh (2006). "Optimización del mecanizado de superficies de forma libre iso-scallop CNC mediante un algoritmo genético". Revista Internacional de Máquinas Herramienta y Fabricación . 46 (7–8): 811–819. doi :10.1016/j.ijmachtools.2005.07.028.
  4. ^ Lasemi, Ali (2010). "Desarrollo reciente en el mecanizado CNC de superficies de forma libre: una revisión del estado del arte". Diseño asistido por ordenador . 42 (7): 641–654. doi :10.1016/j.cad.2010.04.002.
  5. ^ Poniatowska, Malgorzata (2015). "Compensación de errores de mecanizado de superficies de forma libre aplicando un modelo de patrón de mecanizado CAD 3D". Diseño asistido por ordenador . 62 : 227–235. doi :10.1016/j.cad.2014.12.003.