stringtranslate.com

mortalismo cristiano

El mortalismo cristiano es la creencia cristiana de que el alma humana no es naturalmente inmortal [1] [2] [3] [4] [5] y puede incluir la creencia de que el alma está "durmiendo" después de la muerte hasta la Resurrección de los Muertos y el Juicio Final , [6] [7] [8] [9] [10] tiempo conocido como estado intermedio . " Dormir del alma " se utiliza a menudo como término peyorativo, [11] [a] [14] por lo que el término más neutral "mortalismo" también se utilizó en el siglo XIX, [15] y "mortalismo cristiano" desde la década de 1970. [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] Históricamente, el término psicopanniquismo también se utilizó, a pesar de los problemas con la etimología [b] [c] y la aplicación. [24] También se ha utilizado el término etnopsiquismo ; por ejemplo, Gordon Campbell (2008) identificó a John Milton como creyente en lo último. [25]

El mortalismo cristiano contrasta con la creencia cristiana tradicional de que las almas de los muertos van inmediatamente al cielo , al infierno o (en el catolicismo ) al purgatorio . El mortalismo cristiano ha sido enseñado por varios teólogos y organizaciones eclesiásticas a lo largo de la historia, al mismo tiempo que enfrenta oposición de aspectos de la religión cristiana organizada . La Iglesia Católica condenó ese pensamiento en el Quinto Concilio de Letrán como "afirmaciones erróneas". Entre sus partidarios se encuentra la figura religiosa del siglo XVIII Henry Layton , entre muchos otros.

Etimología y terminología

Dado que las frases "sueño del alma" o "muerte del alma" no aparecen ni en la Biblia ni en los primeros materiales patrísticos , se requiere una explicación del origen del término. Además, se han introducido varios otros términos relacionados con la vista. Teólogos modernos [ ¿quién? ] han utilizado el término "mortalismo cristiano" y expresiones relacionadas desde el siglo XXI en adelante. [ cita necesaria ]

sueño del alma

La frase sueño del alma parece haber sido popularizada por Juan Calvino en el subtítulo de su tratado en latín Psychopannychia ( Psychopannychia (manuscrito), Orleans , 1534, Psychopannychia (impreso) (en latín), Estrasburgo , 1542, Psychopannychia (en francés) (2ª ed.), Ginebra , 1558 [1545], Psicopanniquia , 1581). El título del folleto proviene del griego psyche (alma, mente) con pan-nychis (παν-νυχίς, vigilia que dura toda la noche, banquete que dura toda la noche), [26] [27] por lo que Psychopannychia , originalmente, representa la visión de Calvino de que la El alma estaba consciente y activa después de la muerte.

El título y el subtítulo de la primera edición de Estrasburgo de 1542 decían: Vivere apud Christum non dormire animas sanctas qui in fide Christi decedunt. Aserción. [ Que las almas santas de los que mueren en la fe de Cristo vivan con Cristo y no duerman. Una afirmación. ] (en latín). [28]

El título y el subtítulo de la segunda edición latina de 1545 decían: Psychopannychia – qua repellitur quorundam imperitorum error qui animas post mortem usque ad ultimum iudicium dormire putant. [ Psicopanniquia – O refutación del error cometido por algunos inexpertos, que imaginan ignorantemente que en el intervalo entre la muerte y el juicio el alma duerme. ] (en latín).

La edición francesa de 1558 fue una traducción de la de la segunda edición de 1545: Psychopannychie -treatment par lequel est prouvé que les âmes veillent et vivent après qu'elles sont sorties des corps; contra el error de quelques ignorans qui pensent qu'elles dorment jusque au dernier juicioment.

Otros terminos

El uso que hace Lutero de un lenguaje similar (pero esta vez defendiendo el punto de vista) aparece impreso sólo unos años después de Calvino:

…así el alma después de la muerte entra en su cámara y en paz, y el durmiente no siente su sueño

—  Enarrationes in Genesis [ Comentario sobre el Génesis ] (en latín), 1535-1545. [31]

Argumentos mortalistas

Históricamente, los mortalistas cristianos han presentado argumentos teológicos, léxicos y científicos en apoyo de su posición. [36]

Argumentos teológicos

Los argumentos teológicos que sostenían que la existencia continua del alma no se enseña en la Biblia fueron presentados por mortalistas como Francis Blackburne , [37] Joseph Priestley , [38] y Samuel Bourne . [39] Mortalistas como Richard Overton presentaron una combinación de argumentos teológicos y filosóficos a favor del sueño del alma. [40] Thomas Hobbes también hizo un uso extensivo de la argumentación teológica. [41] Algunos mortalistas vieron sus creencias como un regreso a la enseñanza cristiana original. [42] [43] Los argumentos teológicos de los mortalistas también se utilizaron para impugnar la doctrina católica del purgatorio y las misas de difuntos. [44] [45] [46]

El informe ACUTE de la Alianza Evangélica Británica afirma que la doctrina del sueño del alma es una " visión evangélica minoritaria significativa " que ha "crecido dentro del evangelicalismo en los últimos años". [47] Aunque en los tiempos modernos algunos han intentado introducir el concepto de sueño del alma en el pensamiento ortodoxo oriental sobre la vida después de la muerte, nunca ha sido parte de la enseñanza tradicional ortodoxa oriental, e incluso contradice la comprensión ortodoxa oriental de la intercesión de los Santos . [48]

Los mortalistas defienden el sueño del alma usando versículos de la Biblia como Salmo 6:5, 115:17, 146:4, Eclesiastés 9:5, Lucas 8:52-53, Juan 11:11-14, 1 Corintios 15:51-54, y 1 Tesalonicenses 4:16-17. Los mortalistas señalan Génesis 2 y Apocalipsis 22, donde se menciona el Árbol de la Vida . Se argumenta que estos pasajes, junto con Génesis 3:22-24, enseñan que los seres humanos morirán naturalmente sin un acceso continuo al poder vivificante de Dios.

Por regla general, el sueño del alma va de la mano del aniquilacionismo ; es decir, la creencia de que las almas de los malvados serán destruidas en el fuego de la Gehena (a menudo traducida como “ infierno ”, especialmente por los no mortalistas y no aniquilacionistas), en lugar de sufrir el tormento eterno. Sin embargo, las dos ideas no son exactamente equivalentes, porque en principio Dios puede aniquilar un alma que previamente fue creada inmortal. [49] Mientras que el aniquilacionismo pone énfasis en la destrucción activa de una persona, el sueño del alma pone énfasis en la dependencia de una persona de Dios para toda la vida; la extinción de la persona es, por tanto, una consecuencia pasiva de la separación de Dios, de la misma manera que la muerte natural es una consecuencia de una separación prolongada de la comida, el agua y el aire.

Los escritores mortalistas, como Thomas Hobbes en Leviatán , han argumentado a menudo que la doctrina de la inmortalidad natural (o innata) no surge del pensamiento hebreo tal como se presenta en la Biblia , sino más bien de la influencia pagana, particularmente de la filosofía griega y las enseñanzas de Platón , o Tradición cristiana. [50] Obispo de Durham N.T. Wright señaló que 1 Timoteo 6:15-16 enseña "Dios... sólo es inmortal", mientras que en 2 Timoteo 1:10 dice que la inmortalidad sólo llega a los seres humanos como un regalo a través del evangelio. La inmortalidad es algo que hay que buscar (Romanos 2:7), por lo tanto no es inherente a toda la humanidad. [51] [52]

Estos grupos pueden afirmar que la doctrina del sueño del alma reconcilia dos tradiciones aparentemente contradictorias en la Biblia: el antiguo concepto hebreo de que el ser humano es mortal sin existencia significativa después de la muerte (ver שאול, Seol y el Libro de Eclesiastés ), y el posterior Creencia judía y cristiana en la resurrección de los muertos y la inmortalidad personal después del Día del Juicio.

Argumentos léxicos

A finales del siglo XVIII, el léxico y la gramática hebreos estándar de John Parkhurst [53] expresaban la opinión de que la traducción tradicional de la palabra hebrea nephesh como referencia a un alma inmortal no tenía apoyo léxico. [54] Los mortalistas del siglo XIX utilizaron argumentos léxicos para negar las doctrinas tradicionales del infierno y el alma inmortal. [55] [56]

Argumentos científicos

El mortalista del siglo XVIII Henry Layton presentó argumentos basados ​​en la fisiología. [57] Los argumentos científicos se volvieron importantes para la discusión del siglo XIX sobre el sueño del alma y la inmortalidad natural, [58] y el mortalista Miles Grant citó extensamente a varios científicos que observaron que la inmortalidad del alma no estaba respaldada por evidencia científica. [59]

Defensores históricos de la mortalidad del alma.

La mortalidad del alma ha tenido varios defensores a lo largo de la historia tanto del judaísmo como del cristianismo. [60] [61] [62] [63]

judaísmo

Los eruditos modernos creen que el concepto de un alma inmortal que va hacia la dicha o el tormento después de la muerte entró en la corriente principal del judaísmo después del exilio babilónico [64] y existió durante todo el período del Segundo Templo , aunque también se sostenían tanto el "sueño del alma" como la "muerte del alma". [65] [66] [67]

El sueño del alma está presente en ciertas obras pseudoepigráficas del período del Segundo Templo, [68] [69] [70] 4 Ezra , 7:61[71] [72] [73] obras rabínicas posteriores, [74] [75] y entre rabinos de la época medieval como Abraham Ibn Ezra (1092-1167), [76] Maimónides (1135-1204), [77] y José Albo (1380-1444). [78]

Algunas autoridades dentro del judaísmo conservador , en particular Neil Gillman , también apoyan la idea de que las almas de los muertos están inconscientes hasta la resurrección . [79]

El judaísmo rabínico tradicional , sin embargo, siempre ha sido de la opinión de que la creencia en la inmortalidad de al menos la mayoría de las almas, y en el castigo y la recompensa después de la muerte, era una creencia constante desde la entrega de la Torá en el Monte Sinaí . El judaísmo tradicional lee la Torá en consecuencia. Por ejemplo, se entiende que el castigo de kareth (escisión) significa que el alma es separada de Dios en la otra vida . [80] [81]

Puntos de vista cristianos

siglo segundo

En la segunda mitad del siglo II, Taciano escribió: "El alma no es inmortal en sí misma... Si, en verdad, no conoce la verdad, muere y se disuelve con el cuerpo, pero finalmente resucita en el fin del mundo con el cuerpo, recibiendo la muerte como castigo en la inmortalidad. Pero, además, si adquiere el conocimiento de Dios, no muere, aunque por un tiempo se disuelva." [82] El Atenágoras de Atenas contemporáneo de Taciano enseñó que las almas duermen sin sueños entre la muerte y la resurrección: "[L]os que están muertos y los que duermen están sujetos a estados similares, al menos en lo que respecta a la quietud y la ausencia de todo sentido del presente o del pasado, o más bien de la existencia misma y de la propia vida." [83]

En Octavius , un relato de un debate entre un pagano y un cristiano por Marcus Minucius Felix , el cristiano en el debate considera que el mortalismo es una cuestión de común acuerdo:

Pero, ¿quién es tan tonto o tan bruto como para atreverse a negar que el hombre, que en primer lugar pudo ser formado por Dios, también puede volver a ser reformado? que no es nada después de la muerte, y que no era nada antes de empezar a existir; y así como de la nada le fue posible nacer, así de la nada le será posible ser restaurado?

—  Octavio, Capítulo XXXIV [84]

Siglos III al VII

El mortalismo en la iglesia primitiva en este período lo testifica Eusebio de Cesarea :

Casi al mismo tiempo surgieron otros en Arabia, proponiendo una doctrina ajena a la verdad. Dijeron que en el tiempo presente el alma humana muere y perece con el cuerpo, pero que en el tiempo de la resurrección serán renovados juntamente. Y en ese momento también se reunió un sínodo de considerable tamaño, y Orígenes , nuevamente invitado allí, habló públicamente sobre la cuestión con tal efecto que las opiniones de los que anteriormente habían caído cambiaron.

—  Historia de la Iglesia, Libro VI, [85] Capítulo 37

Este sínodo en Arabia habría tenido lugar durante el reinado del emperador Felipe el Árabe (244-249). [86] Redepenning (1841) [87] opinaba que la terminología de Eusebio aquí, "el alma humana muere", era probablemente la de sus críticos más que la propia expresión de los cristianos árabes y era más probable que fueran simplemente "psicopanniquistas". creyentes en el “sueño del alma”. [88]

Algunos escritores siríacos como Afrahat , Efrén y Narsai creían en la dormición o "sueño" del alma, en el cual "...las almas de los muertos... están en gran medida inertes, habiendo caído en un estado de sueño, en que sólo pueden soñar con sus futuras recompensas o castigos." [89] Juan de Damasco denunció las ideas de algunos cristianos árabes como etnetopicismo ("muerte del alma"). Eustratio de Constantinopla (después de 582) denunció esto y lo que llamó hipnopsiquismo ("sueño del alma"). [90] La cuestión estaba relacionada con la de la intercesión de los santos . Los escritos del asceta cristiano Isaac de Nínive (m. 700) reflejan varias perspectivas que incluyen el sueño del alma. [91]

Siglos IX al XV

El sueño del alma evidentemente persistió ya que varios escritores bizantinos tuvieron que defender la doctrina de la veneración de los santos frente a quienes decían que los santos duermen. [92] Juan Diácono (siglo XI) atacaba a quienes "se atreven a decir que rezar a los santos es como gritar en los oídos de los sordos, como si hubieran bebido de las míticas aguas del Olvido". [93]

El Papa Juan XXII provocó inadvertidamente la controversia sobre la visión beatífica (1331-1334) al sugerir que los salvos no alcanzan la visión beatífica o "ven a Dios" hasta el Día del Juicio (en italiano: Visione beatifica diferita , "visión beatífica diferida"), lo que Era una visión posiblemente consistente con el sueño del alma. El Sagrado Colegio Cardenalicio celebró un consistorio sobre el problema en enero de 1334, y el Papa Juan aceptó el entendimiento más ortodoxo. Su sucesor, ese mismo año, el Papa Benedicto XII, declaró que los justos sí ven el Cielo antes del juicio final. En 1336, el Papa Benedicto XII emitió la bula papal Benedictus Deus . Este documento definió la creencia de la Iglesia de que las almas de los difuntos van a su recompensa eterna inmediatamente después de la muerte, en lugar de permanecer en un estado de existencia inconsciente hasta el Juicio Final . [94]

La reformacion

El sueño del alma resurgió en el cristianismo cuando fue promovido por algunos líderes de la Reforma , y ​​sobrevive hoy principalmente entre las sectas restauracionistas , como los Testigos de Jehová y la Iglesia Adventista del Séptimo Día . [95] [96] Conti ha argumentado que durante la Reforma tanto la psicosomnolencia (la creencia de que el alma duerme hasta la resurrección) como el etnopsiquismo (la creencia de que el cuerpo y el alma mueren y luego resucitan) eran bastante comunes. [97]

El clérigo anglicano William Tyndale (1494-1536) argumentó contra Tomás Moro a favor del sueño del alma:

Y vosotros, al ponerlos [a las almas de los difuntos] en el cielo, el infierno y el purgatorio, destruís los argumentos con los que Cristo y Pablo prueban la resurrección... Y además, si las almas están en el cielo, decidme por qué no están en tan buen estado. ¿Un caso como lo son los ángeles? ¿Y entonces qué causa hay para la resurrección? [98] [99]

—  William Tyndale, Una respuesta al diálogo de Sir Thomas More (1530), págs. 119-120

Morey sugiere que John Wycliffe (1320-1384) y Tyndale enseñaron la doctrina del sueño del alma "como la respuesta a las enseñanzas católicas del purgatorio y las misas de difuntos". [100]

Algunos anabautistas de este período, como Michael Sattler (1490-1527), [101] [102] eran mortalistas cristianos. [103]

Se dice que Martín Lutero (1483-1546) defendió el sueño del alma, aunque ciertos eruditos, como Trevor O'Reggio, sostienen que sus escritos reflejan una posición matizada sobre el tema. [104] [105] Al escribir sobre Eclesiastés, Lutero dice:

Salomón juzga que los muertos están dormidos y no sienten nada en absoluto. Porque los muertos yacen allí sin cumplir días ni años, pero cuando se despiertan les parecerá que han dormido apenas un minuto. [106]

—  Martín Lutero, Una exposición del Libro de Salomón, llamado Eclesiastés o el Predicador (1573)

En otro lugar Lutero afirma que:

Tan pronto como tus ojos se hayan cerrado te despertarás, mil años serán como si hubieras dormido sólo una pequeña media hora. Así como por la noche escuchamos las campanadas del reloj y no sabemos cuánto tiempo hemos dormido, así también, y cuánto más, estamos en la muerte hace mil años. Antes de que un hombre se dé la vuelta, ya es un hermoso ángel. [107]

—  Martín Lutero

Jürgen Moltmann (2000) concluye de esto que "Lutero concebía el estado de los muertos como un sueño profundo, sin sueños, alejado del tiempo y del espacio, sin conciencia y sin sentimiento". [108] Que Lutero creía en el sueño del alma es también la opinión de Michael R. Watts. [109] Algunos escritores han afirmado que Lutero cambió su punto de vista más adelante en su vida. [110] [111] Gottfried Fritschel (1867) afirma que las citas de las obras latinas de Lutero habían sido mal interpretadas en latín o en traducción alemana para contradecir o calificar declaraciones específicas y lo que él percibía como la enseñanza general de Lutero, es decir, que el sueño de los muertos era inconsciente. [112] Estas lecturas todavía se pueden encontrar en algunas fuentes en inglés. [113] [114] [115]

Varios pasajes, incluidos los siguientes ejemplos, muestran que las opiniones de Lutero son más matizadas, o incluso se citan para demostrar que se adhirió a la doctrina de la inmortalidad del alma: [116]

Como tal, las iglesias luteranas en el Sínodo de Missouri afirman que "Las Confesiones descartan la visión contemporánea de que la muerte es una transición placentera e indolora hacia un mundo perfecto" y rechazan ambas ideas de que "el alma existe por naturaleza y en virtud de una naturaleza inherente". cualidad inmortal" y que "el alma 'duerme' entre la muerte y la resurrección de tal manera que no es consciente de la bienaventuranza". [122]

Por otro lado, otros que creían en el sueño del alma incluían a Camillo Renato (1540), [123] Mátyás Dévai Bíró (1500–45), [124] Miguel Serveto (1511–1553), [125] Laelio Sozzini (1562), [ 126] ​​Fausto Sozzini (1563), [127] los hermanos polacos (1565 en adelante), [128] Dirk Philips (1504-1568), [129] Gregorio Pablo de Brzezin (1568), [130] los socinianos (1570-1800) ), [131] John Frith (1573), [132] George Schomann (1574) [133] y Simon Budny (1576). [127]

Siglos XVII al XVIII

El sueño del alma fue una visión minoritaria significativa entre los siglos VIII y XVII, [134] y se volvió cada vez más común a partir de la Reforma. [135]

El sueño del alma ha sido llamado una "corriente importante de la ideología protestante del siglo XVII". [136] John Milton escribió en su inédito De Doctrina Christiana ,

Entonces, dado que se dice uniformemente que el hombre completo está compuesto de cuerpo y alma (cualesquiera que sean las distintas provincias asignadas a estas divisiones), mostraré que en la muerte, primero, el hombre completo, y segundo, cada parte componente, sufre privación de la vida. [137]

—  Milton, página 280

Gordon Campbell (2008) identifica las opiniones de Milton como "netopsiquismo", una creencia de que el alma muere con el cuerpo pero resucita en el juicio final. [138] sin embargo Milton también habla de los muertos como "dormidos". [139]

Entre quienes sostienen esta opinión se incluyen: Década de 1600: Bautistas de Sussex [140] d. 1612: Edward Wightman [141] 1627: Samuel Gardner [142] 1628: Samuel Przypkowski [143] 1636: George Wither [144] 1637: Joachim Stegmann [145] 1624: Richard Overton [146] 1654: John Biddle (unitario) [ 147] 1655: Matthew Caffyn [148] 1658: Samuel Richardson [149] 1608–1674: John Milton [150] [151] 1588–1670: Thomas Hobbes [131] 1605–1682: Thomas Browne [152] 1622–1705: Henry Layton [153] 1702: William Coward [154] 1632–1704: John Locke [155] 1643–1727: Isaac Newton [156] 1676–1748: Pietro Giannone [157] 1751: William Kenrick [158] 1755: Edmund Law [159] 1759: Samuel Bourn [160] 1723–1791: Richard Price [161] 1718–1797: Peter Peckard [162] 1733–1804: Joseph Priestley [163] Francis Blackburne (1765). [164]

Siglos XIX al XX

La creencia en el sueño del alma y la aniquilación de los no salvos se volvió cada vez más común durante el siglo XIX, [165] [166] [167] ingresando al cristianismo dominante en el siglo XX. [168] [169] A partir de este punto es posible hablar en términos de grupos enteros que sostienen la creencia, y aquí sólo se mencionarán los defensores individuales más destacados de la doctrina del siglo XIX.

Otros incluyen: Milleritas (desde 1833), [d] Edward White (1846), [170] Cristadelfianos (desde 1848), [171] Thomas Thayer (1855), [172] François Gaussen (m. 1863), [173] Henry Constable (1873), [174] Louis Burnier ( valdense , m. 1878), [175] la Asociación Bautista Condicionalista (1878), [176] Cameron Mann (1888), [177] Emmanuel Pétavel-Olliff (1891), Miles Grant (1895), [178] George Gabriel Stokes (1897). [170]

Grupos cristianos modernos

Los defensores actuales del sueño del alma incluyen a Nicky Gumbel , [179] Universalistas bautistas primitivos , [ cita necesaria ] algunos luteranos , la Iglesia Adventista del Séptimo Día , la Iglesia Cristiana Adventista , el grupo Afterlife, [180] Cristadelfianos , la Iglesia de Dios ( Séptimo Día) , Iglesia de Dios (séptimo día) – Conferencia de Salem , la Iglesia de Dios Fe Abrahámica y varias otras organizaciones de la Iglesia de Dios y denominaciones relacionadas que se adhirieron a las enseñanzas más antiguas de la Iglesia de Dios Mundial de Herbert W. Armstrong . y el movimiento de Estudiantes de la Biblia .

Los testigos de Jehová enseñan una forma de etopicismo, en el sentido de que el alma es el cuerpo (Génesis 2:7) y que muere (Ezequiel 18:20; Eclesiastés 9:5,10). [181] Creen que 144.000 escogidos recibirán la inmortalidad en el cielo para gobernar como reyes y sacerdotes con Cristo en el cielo (Apocalipsis 7:4; 14:1,3) [182] pero todos los demás salvos resucitarán de entre los muertos. en el último día (Juan 5:28,29) para recibir vida eterna en una Tierra Paradisíaca (Apocalipsis 7:9,14,17). [183]

Los adventistas del séptimo día creen que la muerte es un estado de sueño inconsciente hasta la resurrección. Basan esta creencia en textos bíblicos como Eclesiastés 9:5, que dice que "los muertos nada saben", y 1 Tesalonicenses 4:13-18, que contiene una descripción de los muertos resucitados de la tumba en la segunda venida. Se argumenta que estos versículos indican que la muerte es sólo un período o una forma de sueño. [184]

Críticos/opositores

Inmortalidad del alma

La creencia cristiana ortodoxa sobre el estado intermedio entre la muerte y el Juicio Final es la inmortalidad del alma seguida inmediatamente después de la muerte del cuerpo por un juicio particular . [185] En el catolicismo algunas almas permanecen temporalmente en el Purgatorio para ser purificadas para el Cielo (como se describe en el Catecismo de la Iglesia Católica , 1030-1032). La ortodoxia oriental , el metodismo , el anglicanismo y el mormonismo utilizan terminología diferente, pero generalmente enseñan que el alma espera en la Morada de los Muertos, específicamente en el Hades o el Mundo de los Espíritus, hasta la resurrección de los muertos , los salvos descansando en la luz y los condenados sufriendo. en la oscuridad. [186] [187] [188] [189] Según James Tabor, esta imagen ortodoxa oriental de juicio particular es similar al concepto judío y posiblemente paleocristiano del siglo I [190] de que los muertos " descansan en paz " en el Seno de Abraham (mencionado en el evangelio de Lucas ) o sufrir en el Hades. Este punto de vista también fue promovido por Juan Calvino , aunque Calvino enseñó que la inmortalidad no estaba en la naturaleza del alma sino que era impartida por Dios. [191] Los teólogos reformados del siglo XIX como AA Hodge , WGT Shedd y Louis Berkhof también enseñaron la inmortalidad del alma, pero algunos teólogos reformados posteriores como Herman Bavinck y GC Berkouwer rechazaron la idea por considerarla antibíblica. [192]

Los oponentes del psicopanniquismo (alma dormida) y el etnopsiquismo (la muerte temporal del alma) incluyen la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa Oriental (que también enseñan sobre la Intercesión de los santos , relacionada con este tema), la mayoría de las principales denominaciones protestantes y la mayoría de los protestantes conservadores. , Evangélicos y Fundamentalistas .

Iglesia católica romana

La Iglesia Católica Romana ha calificado el sueño del alma como una herejía grave :

“Y como la verdad no puede contradecir la verdad, definimos que toda afirmación contraria a la verdad iluminada de la fe es totalmente falsa y prohibimos estrictamente que se permita enseñar lo contrario. Decretamos que todos aquellos que se aferren a declaraciones erróneas de esta clase, sembrando así herejías que son totalmente condenadas, sean evitados en todos los sentidos y castigados como detestables y odiosos herejes e infieles que minan la fe católica. Además, imponemos estrictamente a todos y cada uno de los filósofos que enseñan públicamente en las universidades o en otros lugares, que cuando expliquen o dirijan a su audiencia los principios o conclusiones de los filósofos, cuando se sabe que se desvían de la verdadera fe, como en la afirmación de la mortalidad del alma o la existencia de una sola alma o la eternidad del mundo y otros temas de este tipo, están obligados a dedicar todos sus esfuerzos a aclarar a sus oyentes la verdad de la religión cristiana, a enseñarla con argumentos convincentes , en la medida de lo posible, y aplicar todas sus energías a refutar y deshacerse de los argumentos opuestos de los filósofos, ya que todas las soluciones están disponibles”.

—  Quinto Concilio de Letrán, Sesión 8, [Condena de toda proposición contraria a la verdad de la fe cristiana ilustrada] (19 de diciembre de 1513)

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

La idea de que el espíritu continúa como un agente consciente, activo e independiente después de la muerte mortal es una enseñanza importante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (SUD). Con respecto al lugar de los espíritus humanos después de la muerte y antes del juicio, las Escrituras SUD afirman que "los espíritus de todos los hombres, ya sean buenos o malos, son llevados a casa de ese Dios que les dio la vida" (Alma 40:11). Luego se les asigna a un estado de paraíso o infierno (llamado Prisión Espiritual) en el mundo de los espíritus dependiendo de su fe en Cristo y la manera de su vida mortal (Alma 40:12–14). Los Espíritus permanecen en estos estados hasta el juicio final, cuando son recibidos en un estado de gloria en el Reino de Dios o son arrojados a las Tinieblas Exteriores . [186] [193] [194]

La doctrina de los Santos de los Últimos Días enseña que a las almas en prisión que terminaron allí debido a la ignorancia o la incapacidad de aceptar a Cristo se les puede predicar mientras están en prisión para que puedan aceptar a Cristo. [195] Esto se deriva de la interpretación SUD de 1 Pedro 3:18–20, donde se describe a Cristo predicando a los "muertos que estaban en prisión" y 1 Pedro 4:5–6, que dice:

5 ¿Quién dará cuenta al que está preparado para juzgar a los vivos y a los muertos? 6 Por esto también fue predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados en carne según los hombres, pero vivan en espíritu según Dios.

Como muchos católicos y ortodoxos orientales, la Iglesia SUD enseña que las oraciones de los vivos justos pueden ser de ayuda para los muertos, pero la Iglesia SUD va un paso más allá con los sacramentos vicarios (llamados " ordenanzas " pero con un significado teológico sacramental). . [196] La Iglesia SUD predica la necesidad del bautismo por agua y el Espíritu Santo ( Bautismo y Confirmación ) para la salvación. [193] Enseñan que los espíritus previamente ignorantes que aceptan a Cristo en la Prisión Espiritual pueden recibir ordenanzas salvadoras a través del Bautismo vicario y la Confirmación de los vivos. [197] Esto está extraído de 1 Corintios 15, donde el apóstol Pablo está argumentando contra un grupo de cristianos que niegan erróneamente la resurrección física de los muertos. Pablo les pregunta en 1 Corintios 15:29:

29 ¿Qué otra cosa harán los que son bautizados por los muertos, si los muertos no resucitan? ¿Por qué entonces son bautizados por los muertos?

La Iglesia SUD cree que esto es una referencia al trabajo vicario por los muertos que era practicado por la antigua Iglesia cristiana y considerado ortodoxo en el cristianismo primitivo, incluido el apóstol Pablo, de ahí su uso como ejemplo de la doctrina correcta de la Resurrección. Este es el origen de la práctica SUD del bautismo por los muertos . [197] Como tal, gran parte de la doctrina y práctica SUD está ligada a la idea de la existencia y actividad continua del espíritu humano después de la muerte y antes del juicio.

Beca moderna

Ya en 1917, Harvey W. Scott escribió: "El consenso general de los estudios bíblicos es que no hay una afirmación definitiva en el Antiguo Testamento de la doctrina de una vida futura o de la inmortalidad personal". [198] El consenso académico del siglo XX sostuvo que la enseñanza canónica del Antiguo Testamento no hacía ninguna referencia a un alma inmortal independiente del cuerpo al menos en sus períodos anteriores. [199] [200] [201] [202] Este punto de vista está representado consistentemente en una amplia gama de trabajos académicos de referencia. [203] [204] [205] [206] [207] En los últimos tiempos, una minoría de académicos ha disentido parcialmente de este punto de vista. [208] [209] Según Stephen Cook , los académicos "ahora debaten acaloradamente la posición más antigua y común de que la idea de un alma, separable del cuerpo, jugó poco o ningún papel en el Israel preexílico" y que "los enfoques recientes de la religión israelita "Los que están cada vez más informados por artefactos arqueológicos defienden la opinión de que las creencias de Israel en una vida futura eran mucho más vibrantes de lo que muchos estudiosos han estado dispuestos a admitir". [210]

Según Donelley, " los estudios bíblicos del siglo XX coinciden en gran medida en que los antiguos judíos tenían poca noción explícita de una vida futura personal hasta muy tarde en el período del Antiguo Testamento", y "sólo el último estrato del Antiguo Testamento afirma incluso la resurrección del cuerpo". ". [211] Los eruditos han señalado que la noción de la "existencia incorpórea de un alma en bienaventuranza" no está de acuerdo con una visión del mundo hebrea: [203] "Mientras que el mundo del pensamiento hebreo distinguía el alma del cuerpo (como base material de la vida), No se trataba de dos entidades separadas e independientes." [212] Gillman sostiene que

En contraste con las dos enigmáticas referencias a Enoc y Elías , hay amplias referencias al hecho de que la muerte es el destino último de todos los seres humanos, que Dios no tiene contacto ni poder sobre los muertos, y que los muertos no tienen ningún poder sobre ellos. relación con Dios (ver, inter alia, Sal. 6:6, 30:9–10, 39:13–14, 49:6–13, 115:16–18, 146:2–4). Si existe un escenario concebible para la introducción de una doctrina del más allá, sería en Job , ya que Job, aunque justo, es perjudicado por Dios en la vida presente. Pero Job 10:20–22 y 14:1–10 afirman lo contrario. [213]

—  Gillman, páginas 176–182

Sin embargo, NT Wright sugiere que "la Biblia ofrece un espectro de creencias sobre la vida después de la muerte". [214] Mientras que Goldingay sugiere que Qohelet señala que no hay evidencia de que "los seres humanos disfrutarían de una vida futura positiva", [215] Philip Johnston sostiene que algunos Salmos, como el Salmo 16 , el Salmo 49 y el Salmo 73 , "afirman una comunión continua con Dios después de la muerte", pero "no dan detalles sobre cómo, cuándo o dónde tendrá lugar esta comunión". [216]

Neyrey sugiere que "para un hebreo, 'alma' indicaba la unidad de una persona humana", y "este campo hebreo de significado se ve interrumpido en la Sabiduría de Salomón por la introducción explícita de las ideas griegas del alma". [217] Avery-Peck sostiene eso

Las Escrituras no presentan ni siquiera una teología del alma rudimentariamente desarrollada. La narrativa de la creación es clara en cuanto a que toda vida se origina en Dios. Sin embargo, las Escrituras hebreas no ofrecen una comprensión específica del origen de las almas individuales, de cuándo y cómo se apegan a cuerpos específicos, o de su existencia potencial, aparte del cuerpo, después de la muerte. La razón de esto es que, como señalamos al principio, la Biblia hebrea no presenta una teoría del alma desarrollada mucho más allá del simple concepto de una fuerza asociada con la respiración y, por tanto, una fuerza vital. [218]

—  Avery-Peck, páginas 1343-1351

Independientemente del carácter de la existencia del alma en el estado intermedio, la erudición bíblica afirma que un alma incorpórea es antinatural y, en el mejor de los casos, transitoria. Bromiley sostiene que "el alma y el cuerpo van juntos, de modo que sin el uno ni el otro no hay hombre verdadero. La existencia incorpórea en el Seol es irreal. Pablo no busca una vida fuera del cuerpo, sino que quiere ser vestido con un cuerpo nuevo y espiritual (1 Cor. 15; 2 Cor. 5)." [219]

La incredulidad mortalista en la existencia de un alma naturalmente inmortal, [1] [220] es afirmada como enseñanza bíblica por una variedad de fuentes académicas judías y cristianas estándar. La Enciclopedia Blackwell del Pensamiento Cristiano Moderno (1995) dice: "No existe el concepto de un alma inmortal en el Antiguo Testamento, ni el Nuevo Testamento jamás llama inmortal al alma humana". [221] El Diccionario Bíblico Harper (1ª ed. 1985) dice que "Para un hebreo, 'alma' indicaba la unidad de una persona humana; los hebreos eran cuerpos vivientes, no tenían cuerpos". [222] Cressey 1996 dice: "Pero para la Biblia el hombre no es un alma en un cuerpo sino una unidad cuerpo/alma". [223] Avery-Peck 2000 dice: "Las Escrituras no presentan ni siquiera una teología del alma rudimentariamente desarrollada" [224] y "La noción del alma como una fuerza independiente que anima la vida humana pero que puede existir aparte del cuerpo humano". —ya sea antes de la concepción y el nacimiento o después de la vida y la muerte—es producto sólo del judaísmo posterior". [225] El nuevo diccionario de teologíaDice que la Septuaginta tradujo la palabra hebrea nefesh por la palabra griega psyche , pero esta última no tiene el mismo sentido en el pensamiento griego. [226] Diccionario Eerdmans de la Biblia , 2000dice: "Lejos de referirse simplemente a un aspecto de una persona, "alma" se refiere a toda la persona". [227] La ​​Enciclopedia Bíblica Estándar Internacionaldice: "Posiblemente Jn. 6:33 también incluye una alusión a la función dadora de vida general. Esta enseñanza descarta todas las ideas de una emanación del alma". [228] y "El alma y el cuerpo van juntos, de modo que sin el uno ni el otro no hay verdadero hombre". [229] Diccionario Bíblico Eerdmans , 1987dice: "De hecho, la salvación del "alma inmortal" ha sido a veces un lugar común en la predicación, pero es fundamentalmente antibíblico". [203] La Enciclopedia del Cristianismo , 2003dice: "La Biblia hebrea no presenta el alma humana (nepeš) o el espíritu (rûah) como una sustancia inmortal, y en su mayor parte visualiza a los muertos como fantasmas en el Seol, el inframundo oscuro y somnoliento". [230] Diccionario Oxford de la Iglesia cristiana , 2005dice, "prácticamente no hay ninguna enseñanza específica sobre el tema en la Biblia más allá de una suposición subyacente de alguna forma de vida futura (ver inmortalidad)". [231] La Enciclopedia de la Biblia Zondervan (ed. revisada), 2009dice: "Es esta unidad esencial alma-cuerpo la que proporciona la singularidad del concepto bíblico de la resurrección del cuerpo a diferencia de la idea griega de la inmortalidad del alma". [232]

La incredulidad mortalista en la existencia de un alma naturalmente inmortal [1] [233] también es afirmada como enseñanza bíblica por varios teólogos modernos, [234] [235] [236] [e] [238] [239] [240] y Hebblethwaite observa que la doctrina de la inmortalidad del alma "no es popular entre los teólogos cristianos ni entre los filósofos cristianos de hoy". [241] [242]

Ver también

Notas

  1. ^ El término también es común en las obras del movimiento contraculto cristiano trinitario . [12] [13]
  2. ^ Pannychis (παννυχὶς) en griego significa fiesta que dura toda la noche. [23]
  3. ^ El término pannychis se usa correctamente en el sentido griego clásico en la publicación latina original de Calvino Psychopannychia .
  4. ^ El grupo original siguió las enseñanzas de William Miller, quien comenzó a predicar sus creencias distintivas en 1833; El propio Miller no creía en la inmortalidad condicional, pero era una de varias creencias sostenidas entre el grupo.
  5. ^ Fudge admite que la creencia en la inmortalidad del alma es la corriente principal en la historia de la iglesia. Él, sin embargo, favorece otro punto de vista: "A través de todo esto fluye la corriente del mortalismo cristiano... Esta comprensión aparece como el agua chispeante del cristianismo prístino". Define el mortalismo como "la creencia de que, según la revelación divina, el alma no existe como sustancia independiente después de la muerte del cuerpo". [237]

Referencias

  1. ^ abc Garber; Ayers (2003), La historia de Cambridge de la filosofía del siglo XVII , vol. Yo: Volumen 2, pág. 383, pero entre los filósofos tal vez fueron igualmente notorios por su compromiso con la herejía mortalista; ésta es la doctrina que niega la existencia de un alma naturalmente inmortal.
  2. ^ Thomson (2008), Cuerpos de pensamiento: ciencia, religión y alma en la Ilustración temprana , p. 42. Para los mortalistas, la Biblia no enseñaba la existencia de un alma separada, inmaterial o inmortal, y la palabra "alma" simplemente significaba "vida"; Se decía que la doctrina de un alma separada era una importación platónica.
  3. ^ Eccleshall; Kenney (1995), Pensamiento político occidental: una guía bibliográfica para la investigación de posguerra , p. 80, mortalismo, la negación de que el alma es una sustancia incorpórea que sobrevive al cuerpo.
  4. ^ Kries 1997, pag. 97: 'En Leviatán, alma y cuerpo son uno; no existen "esencias separadas" [ sic ]; muerte significa muerte completa: el alma, simplemente otra palabra para vida, o aliento, cesa con la muerte del cuerpo. Esta visión del alma se conoce como mortalismo cristiano: una visión heterodoxa sostenida, de hecho, por algunos creyentes sinceros y no exclusiva de Hobbes.
  5. ^ Brandon 2007, pag. 65-1: 'Mortalismo, la idea de que el alma no es inmortal por naturaleza'
  6. ^ Hick (1994), Muerte y vida eterna , p. 211, mortalismo cristiano: la visión de que el alma duerme hasta el Día del Juicio o es aniquilada y recreada
  7. ^ Horvath (1993), Eternidad y vida eterna: teología especulativa y ciencia en el discurso , p. 108, Así la llamada Ganztodtheorie , o mortalismo, afirma que con la muerte la persona humana deja totalmente de ser.
  8. ^ Pocock (2003), El momento maquiavélico: el pensamiento político florentino y la tradición de la República Atlántica , p. 35, doctrinas del mortalismo o psicopanniquismo, que afirmaban que el ser o la experiencia del alma quedaban suspendidos durante el resto del tiempo secular.
  9. ^ Fudge y Peterson 2000, pag. 173 -1: 'la creencia de que según la revelación divina el alma no existe como sustancia independiente después de la muerte del cuerpo'
  10. ^ Almendra 1994, pag. 38: …'las opiniones mortalistas – particularmente las que afirmaban que el alma dormía o moría – estaban muy extendidas en el período de la Reforma. George Williams ha demostrado cuán prevalente era el mortalismo entre los radicales de la Reforma.
  11. ^ de Greef 2008, pag. 152 -1: "En el prólogo de 1534, Calvino dice que ante la insistencia de sus amigos había cedido a la petición de disputar la 'herejía del sueño del alma'”.
  12. ^ Hoekema, Anthony A (1963), Las cuatro sectas principales: ciencia cristiana, testigos de Jehová, mormonismo, adventismo del séptimo día , p. 136
  13. ^ Martin, Walter Ralston (1960), La verdad sobre el adventismo del séptimo día , p. 117
  14. The Rainbow, revista de literatura cristiana , 1879, p. 523, el término "alma durmiente" se utiliza hoy sólo como un término de reproche.
  15. ^ Gardner, Rev. James (1858), Las religiones del mundo: un relato de todas las religiones y sectas religiosas , p. 860, Almas durmientes, término que a veces se aplica a los materialistas (que ven), porque no admiten ningún estado intermedio entre la muerte y la resurrección.
  16. ^ Burns, Norman T (1972), El mortalismo cristiano de Tyndale a Milton
  17. ^ Overhoff, Jürgen (2000), La teoría de la voluntad de Hobbes , p. 193, El término "mortalismo cristiano", que tomé prestado del título del magistral libro de Norman T. Burns sobre ese tema.
  18. ^ "La tradición del mortalismo cristiano", The Mennonite Quarterly Review , Goshen College, 1969
  19. ^ Johnston, Mark (2010), Sobrevivir a la muerte , pág. 24. La misma dinámica se puede encontrar en Christian Doctrine de John Milton , otra enérgica defensa del mortalismo cristiano.
  20. ^ Kries 1997: 'El mortalismo cristiano es, por tanto, un conveniente "término medio" que, al no apartarse por completo de lo posiblemente genuino... La ventaja que el cambio de Hobbes al mortalismo cristiano parece aportar a su enseñanza es que atenúa el cordón que... .'
  21. ^ Wright, Leonard Napoleon (1939), El mortalismo cristiano en Inglaterra (1643-1713)
  22. ^ Fuerza, James E; Popkin, Richard Henry (1994), Los libros de la naturaleza y las Escrituras: ensayos recientes sobre filosofía, teología y crítica bíblica naturales en los Países Bajos , p. xvii, Force luego continúa mostrando cómo el mortalismo cristiano de Newton encaja con el voluntarismo central de Newton, es decir, su esencia... Force encuentra que la adopción del mortalismo cristiano por parte de Newton está claramente establecida en el manuscrito de Newton titulado "Paradójico..."
  23. ^ Parker, Robert (2007), Politeísmo y sociedad en Atenas , p. 166, El humor de un pannychis era a menudo de alegría, pero también era una forma de acción religiosa... El pannychis estaba marcado, según una encantadora definición, por "la bonne humeure efficace" (Borgeaud)
  24. ^ Williams 1962, pág. 581: "Se recordará que hemos permitido que la palabra etimológicamente ambigua 'psicopanniquismo' sirva como término genérico para las dos variantes 'sueño del alma'..."
  25. ^ Campbell, Gordon; Callos, Thomas N; Hale, John K (2007), Milton y el manuscrito de De doctrina Christiana, Oxford University Press, pág. 117, ISBN 978-0-19-929649-1, La creencia de que el alma muere con el cuerpo pero resucita en el juicio final se conoce como etnopsiquismo; la creencia de que el alma duerme desde el momento de la muerte hasta el juicio final se conoce como psicopanniquismo
  26. ^ Scott, Liddle, "Festival nocturno, vigilia", Lexicon (entrada), Tufts
  27. ^ Barth, K (1995), La teología de Juan Calvino , p. 161
  28. ^ de Greef 2008, pag. 152-2.
  29. ^ d'Aubigné, Jean Henri Merle, Histoire de la réformation en Europe au temps de Calvin [ Historia de la Reforma en Europa en la época de Calvino ] (en francés)
  30. ^ Staehelin, Ernst, ed. (1863), Johannes Calvin: Leben und ausgewählte Schriften (en alemán), vol. 1, pág. 36
  31. ^ Lutero 1830, v.5, 6 p. 120: '...sic anima post mortem intrat suum cubiculum et pacem et dormiens non sentit suum somnum'
  32. ^ McKim, Donald K (1996), Diccionario de términos teológicos de Westminster , Westminster: John Knox Press, ISBN 978-0-66425511-4, 320 págs.
  33. ^ Migne, Jacques Paul (1920), "San Juan Damasceno (676–760) in liber de Haer", Revista de la Sociedad Oriental Americana (90), pág. 94, col. 759Dice que los netopsiquistas sostienen que el alma humana es como la de las bestias, pues se destruye con el cuerpo.
  34. ^ Ott, Ludwig (1964), Fundamentos del dogma católico , Lynch, Patrick, transl. del alemán, p. 98, La doctrina de la muerte del alma (Thnetopsiquismo)... Orígenes la defiende contra el Thnetopsiquismo que era muy corriente en Arabia.
  35. ^ Williams 1962, pag. 582: 'para designar tanto la doctrina de la muerte del alma (netopsiquismo, mortalismo) como el sueño inconsciente del alma'
  36. ^ Blackburne 1765, pag. 70: 'En el año 1702, el Dr. William Coward, un médico, bajo el nombre ficticio de Estiius Psychalethes, publicó un libro titulado Segundos pensamientos sobre el alma humana, demostrando la noción de alma humana, como se cree que es una sustancia espiritual e inmortal. unido al cuerpo humano, es una simple invención pagana y no está en consonancia con los principios de la filosofía, la razón o la religión.
  37. ^ Blackburne 1765, pag. 68-69: 'La doctrina del Nuevo Testamento es que los hombres llegarán a ser inmortales mediante la resurrección de los muertos, una restauración de todo el hombre a la vida; y el Nuevo Testamento está tan lejos de reconocer cualquier conciencia intermedia en el hombre, entre la muerte y la resurrección, que siempre habla de ese intervalo como un sueño que implica una suspensión de la facultad de pensar, un descanso de aquellos trabajos que requieren pensamiento, memoria, conciencia, etc. durante el cual esas facultades son inútiles.
  38. ^ Priestley (1782), Disquisiciones relacionadas con la materia y el espíritu , págs. 206-207, Se ha demostrado que la noción de que el alma del hombre es una sustancia distinta del cuerpo, y espero que sea satisfactoria, no era conocida por los escritores de las Escrituras, y especialmente los del Antiguo Testamento. Según el sistema uniforme de revelación, todas nuestras esperanzas de una vida futura se basan en otro fundamento, y puedo decir, opuesto, a saber. la de la resurrección de algo nuestro que muere y es sepultado, es decir, el cuerpo, que siempre es considerado como el hombre. Esta doctrina es manifiestamente superflua sobre la idea de que el alma es una sustancia tan distinta del cuerpo que no se ve afectada por su muerte y puede subsistir, e incluso ser más libre y feliz, sin el cuerpo. Esta opinión, por lo tanto, no habiendo sido conocida por los judíos y siendo repugnante al esquema de la revelación, debe haber tenido su fuente en el paganismo, pero con respecto a la fecha de su aparición y la manera de su introducción, hay lugar. para conjeturas y especulaciones.
  39. ^ Bola 2008, pag. 167: "Por lo tanto, la doctrina del tormento eterno, el objeto del ataque de Bourn, no es bíblica, 'carece de todo fundamento en las Sagradas Escrituras'. La muerte es el fin último de los malvados, no la continuación de la vida en tormento. Es aquí donde Bourn apela tanto a la razón como a las Escrituras: "Imaginar que el término muerte significa una vida eterna, aunque" en una condición extrema. "La miseria", dice Bourn, "parece [confundir] toda propiedad y significado de las palabras".
  40. ^ Vatios 1985, pag. 119-1: "En 1644 publicó un famoso tratado, Mans Mortalitie, en el que buscaba demostrar 'tanto teológica como filosóficamente, que el hombre íntegro (como criatura racional) es un compuesto enteramente mortal, contrariamente a esa distinción común entre alma y alma". cuerpo: y que la ida actual del alma al cielo o al infierno es una mera ficción: y que en la resurrección es el comienzo de nuestra inmortalidad, y luego la condenación real y la salvación, y no antes. El tratado de Overton proporcionó a los cazadores de herejías de la década de 1640 más pruebas de la necesidad de restringir la libertad de especulación en cuestiones de religión, pero es erróneo considerar su obra, como lo han hecho algunos escritores, como un presagio del materialismo moderno.
  41. ^ Rahe (1994), Repúblicas antiguas y modernas: nuevos modos y órdenes en el pensamiento político moderno temprano , p. 153, basándose en gran medida en la teología y la hermenéutica bíblica de Fausto Socino y sus diversos discípulos, Hobbes negó que la Biblia aprobara alguna creencia en la existencia de espíritus, la inmortalidad del alma, la Trinidad, el purgatorio o el infierno; y sostuvo que la Segunda Venida de Cristo traería la resurrección de los muertos, el establecimiento del reino de Dios en Tierra Santa y, sólo para los justos, la vida eterna en la tierra. En la nueva dispensación hobbsesiana, los fieles tenían un interés permanente en el progreso tecnológico, mientras que los infieles no tenían nada que temer después de ser resucitados de entre los muertos, aparte del sueño sin sueños que vendría con una segunda y permanente cesación de la vida.
  42. ^ Snobelen (2005), "Isaac Newton, el socinianismo y 'el único Dios supremo'", en Muslow; Rohls (eds.), Socinianismo y arminianismo: antitrinitarios, calvinistas e intercambio cultural en la Europa del siglo XVII , Estudios de historia intelectual, vol. 134, Brill, págs. 263–264, Tanto los socinianos como Newton También hubo mortalistas que vieron la enseñanza del alma inmortal, como la Trinidad, como una intrusión injustificada y no bíblica en el cristianismo primitivo. Dado que los manuscritos de Newton sólo ocasionalmente discuten el estado intermedio entre la muerte y la resurrección, es difícil determinar si se adhirió al mortalismo. de la variedad psicopannychist (sueño del alma) o thenetoppsychist (muerte del alma, con vida eterna dada en la resurrección). Esta última posición era la de los socinianos y John Locke.
  43. ^ Onuf (1993), Legados jeffersonianos , p. 32, Priestley resumió sus puntos de vista religiosos maduros en Corrupciones. Quería restaurar la iglesia judía primitiva y primitiva, una iglesia no corrompida por las ideas griegas y paganas. Las dos grandes corrupciones (en realidad enumeró cientos de corrupciones tanto en creencias como en formas de adoración) involucraban dos doctrinas nocivas y relacionadas: el concepto griego de un alma o espíritu separado y la doctrina ortodoxa de la trinidad. Priestley quería restaurar el corporalismo o materialismo de los antiguos judíos, un materialismo que creía esencial para cualquier religión madura.
  44. ^ Morey (1984), Muerte y el más allá , p. 200, Durante el período anterior a la Reforma, parece haber algunos indicios de que tanto Wycliffe como Tyndale enseñaron la doctrina del sueño del alma como respuesta a las enseñanzas católicas del purgatorio y las misas de difuntos.
  45. ^ Desde 1966, pag. 74-1: "El resumen incisivo del archidiácono Blackburne sobre la posición de Lutero fue el siguiente: 'Lutero abrazó la doctrina del sueño del alma, sobre el fundamento de las Escrituras, y luego hizo uso de ella como una refutación del purgatorio y del culto a los santos, y continuó en esa creencia hasta el último momento de su vida".
  46. ^ Almendra 1994, pag. 67: …'El mortalista sociniano Joseph Stegmann argumentó que cualquier noción de un estado intermedio entre la muerte y el día del juicio abría la puerta a los abusos católicos.'
  47. ^ La naturaleza del infierno. Alianza Evangélica. Comisión para la Unidad y la Verdad entre los Evangélicos. Londres: ACUTE (Paternoster Pub.). 2000.ISBN 0-9532992-2-8. OCLC  45128994.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  48. ^ "La" inmortalidad"".
  49. ^ Alianza Evangélica, ed. (2000). La naturaleza del infierno: un informe . Londres: Agudo. ISBN 978-0-9532992-2-5.
  50. ^ Springborg, Patricia (2007), Springborg, Patricia (ed.), "Introducción general", The Cambridge Companion to Hobbes's Leviathan , Cambridge: Cambridge University Press, págs. 1-26, doi :10.1017/ccol0521836670.001, ISBN 9781139001571, consultado el 30 de noviembre de 2022
  51. ^ Maves, Paul B. (marzo de 1950). “Pastoral con las personas mayores”. Psicología Pastoral . 1 (2): 42–48. doi :10.1007/bf01786112. ISSN  0031-2789. S2CID  147434548.
  52. ^ "Qué forma después de la muerte", Mentor primitivo , University of Pittsburgh Press, p. 5, doi :10.2307/j.ctt5hjp3c.4 , consultado el 30 de noviembre de 2022
  53. ^ Johnston (2004), El uso de PAS en el Nuevo Testamento , p. 10, el Greek and English Lexicon de John Parkhurst se publicó en 1769, aunque incluso la primera edición fue casi póstuma, ya que murió mientras se imprimía el libro. La tercera edición apareció en 1825 sin editores adicionales. Unos veinte años después reapareció, significativamente actualizado por HJ Rose y JR Major.
  54. ^ Parkhurst (1799), Un léxico hebreo e inglés sin puntos: en el que las palabras hebreas y caldeas del Antiguo Testamento se explican en sus sentidos principal y derivado. A esta obra se le anteponen una gramática hebrea y caldea, sin puntos , p. 460, Como sustantivo, se supone que nephesh significa la parte espiritual del hombre, o lo que comúnmente llamamos su alma; Debo confesar por mí mismo que no puedo encontrar ningún pasaje donde tenga indudablemente este significado.
  55. ^ Richardson (1833), "Tormentos del infierno", en Whittermore (ed.), La doctrina de los tormentos del infierno derrocada: en tres partes , págs. 10-11, el Dr. Fulke dice claramente que ni en hebreo, ni en griego, ni en latín, ¿hay una palabra adecuada para infierno (ya que tomamos infierno como el lugar de castigo de los impíos)? Traducción de defensa de Fulke, págs. 13, 37, 89. ¿No es este un testimonio completo en contra de su opinión sobre los tormentos de ¿infierno?
  56. ^ Grant 1895, capítulos 4-1: "El Dr. JH M'Culloh dice: 'No hay ninguna palabra en el idioma hebreo que signifique alma o espíritu, en el sentido técnico en el que usamos el término para implicar algo distinto del cuerpo'. § 55. RB Girdlestone , en sus Sinónimos del Antiguo Testamento , dice: 'El alma es, propiamente hablando, el principio animador del cuerpo... En otras palabras. , es la vida, ya sea del hombre o de la bestia.' Cuando se haya examinado cuidadosamente cada pasaje de la Biblia que habla del alma del hombre, se encontrará que estas declaraciones de estos eminentes eruditos y lexicógrafos hebreos, y muchos otros, son estrictamente correctas y, por lo tanto, deben ser creídas plenamente por todos los que amar la verdad".
  57. ^ Almendra 1994, pag. 62-1: …'Entre 1692 y 1706, Henry Layton había producido una serie de panfletos que, si bien respaldaban la noción de una resurrección general en el último día, afirmaban la mortalidad del alma principalmente por motivos fisiológicos, aunque con la ayuda de Sagrada Escritura.'
  58. ^ Bainton, Roland (1979), "Inmortalidad", en Church; Williams (eds.), Continuidad y discontinuidad en la historia de la iglesia: ensayos presentados a George Huntson Williams (carta), p. 393. La aceptación de la evolución orgánica había ayudado a la teología al abrir la posibilidad de extender el proceso más allá de la muerte, pero había creado un comienzo difícil. La suposición habitual ha sido que los animales son mortales y los hombres inmortales. ¿En qué punto entonces del proceso evolutivo entró la inmortalidad?... Nos enfrentamos así al problema de la inmortalidad condicional. Henry Drummond decía que la vida depende de la correspondencia con el medio ambiente. El cuerpo humano necesita comida, bebida y oxígeno para respirar. Pero si el cuerpo ha desaparecido y el ambiente es espiritual, ¿qué correspondencia puede haber de parte de quien ha vivido sólo para las necesidades y los deseos del cuerpo?
  59. ^ Grant 1895, capítulos 4-2: "Dijo Charles A Young, LL D, profesor de astronomía en Princeton College, Nueva Jersey: 'Creo que hay que admitir francamente que lo que se sabe sobre las funciones del cerebro y el sistema nervioso no , hasta cierto punto, tienden a "hacer difícil creer en la inmortalidad de la conciencia personal". Dijo Joseph Leidy, MD, LL D, profesor de Anatomía y Zoología de la Universidad de Pensilvania: 'Se observa que la conciencia personal es una condición de todos y cada uno de los animales vivos, que varía desde las formas microscópicas hasta el hombre. muerte; y no conozco ningún hecho de la ciencia moderna que haga difícil creer en la persistencia de esa condición, es decir, "la inmortalidad de la existencia personal". La ciencia no ha aprendido más de lo que se expresa en Ecl. 3:19: 'Porque lo que sucede a los hijos de los hombres, sucede a las bestias; así como mueren los unos, así mueren todos los demás; ; de modo que un hombre no tiene preeminencia sobre una bestia.' " Dijo Lester F. Ward, AM, del Instituto Smithsonian, Washington, DC: 'La conciencia, cuando se examina científicamente, se revela como una cualidad del cerebro... Es una inducción universal de la ciencia que la modificación del cerebro va acompañada por modificación de la conciencia, y que la destrucción del cerebro resulta en la destrucción de la conciencia. Nunca se ha observado ninguna excepción a esta ley.' Thomas Hill, DD, ex presidente de la Universidad de Harvard, dice: "Muchos datos que posee la ciencia moderna hacen difícil creer en la inmortalidad". Dice Alexander G Bell: "La posibilidad de pensar sin un cerebro mediante el cual pensar se opone a la experiencia, pero esta persistencia de la 'conciencia personal' después de la muerte del cuerpo implica esta suposición". Dice el distinguido FKCL Buchner: "La filosofía sin prejuicios se ve obligada a rechazar la idea de una inmortalidad individual y de una permanencia personal después de la muerte". Es cierto que la voz de la ciencia se opone enfáticamente a la doctrina de la inmortalidad de la conciencia personal".
  60. ^ McConnell (1901), La evolución de la inmortalidad , p. 84. En primer lugar, no han sido pocos, tanto en la antigüedad como en la actualidad, los que han mantenido la verdad de una 'Inmortalidad Condicional'.
  61. ^ Callejero; et al. (1917), Inmortalidad: un ensayo sobre el descubrimiento, coordinando la investigación científica, psíquica y bíblica , pág. 204. Al mismo tiempo, siempre se han alzado voces aisladas en apoyo de otras opiniones. Hay indicios de una creencia en el arrepentimiento después de la muerte, así como en la inmortalidad condicional y el aniquilacionismo.
  62. ^ Knight (1999), Breve historia de los adventistas del séptimo día , p. 42. Muchos eruditos bíblicos a lo largo de la historia, analizando el tema con ojos hebreos más que griegos, han negado la enseñanza de la inmortalidad innata.
  63. ^ Piscina 1998, pag. 133: 'Varios conceptos de inmortalidad condicional o aniquilacionismo también han aparecido anteriormente en la historia bautista. Varios ejemplos ilustran esta afirmación. Tanto los bautistas generales como los particulares desarrollaron versiones de aniquilacionismo o inmortalidad condicional.
  64. ^ Gillman 2000, pag. 200: 'Una segunda doctrina de la otra vida entra en el judaísmo no en la Biblia misma sino en el período intertestamentario, es decir, del siglo I a.C. al siglo I d.C. Esta doctrina enseña que todo ser humano es un compuesto de dos entidades, un cuerpo material y un alma inmaterial; que el alma preexiste al cuerpo y sale del cuerpo al morir; que, aunque el cuerpo se desintegre en la tumba, el alma, por su propia naturaleza, es indestructible; y que sigue existiendo por la eternidad. En la Biblia no aparece ni una pizca de esta visión dualista del ser humano.'
  65. ^ Wright, NT , El Nuevo Testamento y el Pueblo de Dios , p. 286, Como buenos monoteístas creacionales, los judíos tradicionales no esperaban escapar del universo actual a algún reino platónico de bienaventuranza eterna del que disfrutaban las almas incorpóreas después del fin del universo espacio-temporal. Si morían en la lucha por la restauración de Israel, esperaban no 'ir al cielo', o al menos no permanentemente, sino ser resucitados a nuevos cuerpos cuando llegara el reino, ya que, por supuesto, necesitarían nuevos cuerpos para disfrutar. el shalom, la paz y la prosperidad de este mundo que estaban reservados.
  66. ^ Eisenberg (2004), Guía de tradiciones judías (1ª ed.), JPS, p. 116, Algunos sabios creían que el alma permanece inactiva, con las de los justos "escondidas bajo el Trono de Gloria"; otros consideraban que las almas de los muertos tenían plena conciencia.
  67. ^ Gillman 2000, pag. 196: 'Dos doctrinas independientes sobre la vida futura para el individuo surgieron en el judaísmo, probablemente durante los dos últimos siglos a. C.: la doctrina de la resurrección de los cuerpos y la de la inmortalidad de las almas. Con el tiempo (probablemente en el siglo I d.C.), estas dos doctrinas se combinaron hasta el punto de producir la teoría de que, al final de los días, Dios resucitará los cadáveres, los reunirá con sus almas, que nunca murieron, y el ser humano individual. , reconstituido tal como existía en la tierra, comparecerá ante Dios en el juicio.'
  68. ^ Fudge y Peterson 2000, pag. 210: 'Sin embargo, Strack y Billerbeck, destacadas autoridades en la literatura rabínica, sugieren que las referencias pseudoepigráficas al castigo eterno simplemente denotan la aniquilación eterna. Véase Strack, Hermann L; Billerbeck, Paul (1928), Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch [ Comentario sobre el Nuevo Testamento realizado por el Talmud y el Midrasch ] (en alemán), vol. 2, Múnich: CH Beck'sche Verlagsbuchhandlung, Oskar Beck, pág. 1096.'
  69. ^ Salomón, Salmos , 3:11–12
  70. ^ Oráculos sibilinos , 4:175–185
  71. ^ Pseudo-Filón , 16:3
  72. ^ Fudge, El fuego que consume , págs. 125-154
  73. ^ Walvoord (1997), "La visión metafórica", en Crockett; Hayes (eds.), Cuatro puntos de vista sobre el infierno , pág. 64
  74. ^ Canal; et al. (2003), Hut ha-meshulash , pág. 183, el rabino Shimon ben Lakish y su colega, el rabino Yannai, dijeron que no existe el concepto popular de un infierno, gehinnom, que dura mucho tiempo, pero que en el momento en que Di-s dicta el juicio, los malvados lo harán. ser quemado
  75. ^ Darmesteter (2007), El Talmud , pág. 52. Así tenemos un rabino que niega la existencia misma del infierno. "No hay infierno en el mundo futuro", dice R. Simon ben Lakish.
  76. ^ Davidson (1882), La doctrina de las últimas cosas contenidas en el Nuevo Testamento, comparada con las nociones de los judíos y las declaraciones de los credos de la Iglesia , p. 139, Pero Ibn Ezra sostuvo que las almas de los malvados perecen con sus cuerpos.
  77. ^ Rudavsky 2010, pag. 105: 'Maimónides afirma que, dado que el mayor castigo sería perder el alma inmortal, las almas de los malvados son destruidas junto con sus cuerpos'.
  78. ^ Rudavsky 2010, pag. 206: Joseph Albo (1380-1444) reafirma las opiniones de 'Maimónides' en su Libro de Principios.'
  79. ^ Gillman, Neil. La muerte de la muerte: resurrección e inmortalidad en el pensamiento judío . Luces judías, 1997.
  80. ^ Sanedrín , 64b, 90b a Números 15:31
  81. ^ Maimónides, Hilkhoth Teshuvá , 8
  82. ^ "Discurso de Taciano a los griegos".CAP. XIII., consultado el 7 de julio de 2018.
  83. ^ Atenágoras, Sobre la resurrección.CAP. XVI., consultado el 7 de julio de 2018.
  84. ^ "Padres antenicenos, vol. IV".
  85. ^ "Historia de la Iglesia (Libro VI)".
  86. ^ McGuckin, John Anthony, El manual de Westminster para Orígenes , p. 22
  87. ^ Redención, Ernst Rudolf (1841), Orígenes; Leben und Lehre (en alemán), vol. 2, Bonn, pág. 105
  88. ^ Robertson, James Craigie , Historia de la iglesia cristiana: 64-1517 d.C. , vol. 1, pág. 107
  89. ^ Constas 2001, pag. 94.
  90. ^ Constas 2001, pag. 111.
  91. ^ Daley (1991), La esperanza de la iglesia primitiva: un manual de escatología patrística , págs. 174-175,'Isaac' también está convencido de que la recompensa y el castigo final por las obras humanas esperan la resurrección (por ejemplo, Bedjan 724,4 desde abajo). Entonces aquellos que murieron en 'paz y tranquilidad' con el Señor encontrarán la paz eterna (Bedjan 276.15), mientras que los pecadores serán desterrados a una oscuridad lejos de Dios (Bedjan 117s.) Gehenna, el reino de los demonios (Bedjan 203.4 de abajo), es un lugar de fuego, y en el día del juicio este fuego brotará de los cuerpos de los condenados (Bedjan 73,4; 118,3-7). Hasta la resurrección, los muertos deben esperar en el Seol, que el autor parece imaginar como una tumba colectiva (Bedjan 366,3 desde abajo; 368,5; 369,4). Algunos pasajes del corpus sugieren que los muertos continúan actuando, en el Seol, como lo han hecho durante la vida (por ejemplo, Bedjan 90.13; 366.10-18). Otros declaran que después de la muerte ya no es posible actuar para bien o para mal (p. ej., Bedjan 392,4 desde abajo), e incluso imaginan el Seol, antes del juicio, como un lugar de fuego gobernado por Satanás (Bedjan 93,4s.).
  92. ^ Constas 2001, pag.  [ página necesaria ] .
  93. ^ Juan diácono (1981), "Sobre la veneración de los santos. Dirigido a quienes dicen que no pueden ayudarnos después de su partida de esta vida", en Gouillard, J (ed.), Léthargie des âmes et culte des saints: un cuadrosoyer inédit de Jean diacre et maïstor , Travaux et mémoires, vol. 8, págs. 171–186
  94. ^ Papa Benedicto XII (20 de diciembre de 1334). "Benedictus Deus sobre la visión beatífica de Dios - Encíclicas papales en línea". Encíclicas papales . Consultado el 10 de mayo de 2023 .
  95. ^ Brandon 2007, pag. 65-2: "El mortalismo, de una forma u otra, había existido bastante antes del siglo XVII".
  96. ^ Marshall 2002, pag. 47: 'El estatus de los muertos fue uno de los temas más divisivos de la Reforma temprana; También podría decirse que fue el terreno teológico por el que durante el reinado de Enrique VIII la reforma oficial viajó más lejos y más rápidamente.
  97. ^ Conti (2008), "La profesión de fe de la Religio Medici", en Barbour; Preston (eds.), Sir Thomas Browne: el mundo propuesto , p. 157
  98. ^ Tyndale, William (1530), Una respuesta al diálogo de Sir Thomas More
  99. ^ Vatios 1985, pag. 119–120.
  100. ^ Morey, Robert A (1984), La muerte y el más allá , p. 200
  101. ^ Williams; Petersen; Padre, eds. (1999), El triángulo contencioso: iglesia, estado y universidad: un festschrift en honor al profesor George Huntston Williams , Ensayos y estudios del siglo XVI, vol. 2
  102. ^ Snyder (1984), La vida y el pensamiento de Michael Sattler , p. 130
  103. ^ Dedo 2004, pag. 42.
  104. ^ Desde 1966, pag. 74-2.
  105. ^ O'Reggio, Trevor (2011). "Un reexamen de la opinión de Lutero sobre el estado de los muertos". Revista de la Sociedad Teológica Adventista . 22 (2): 170.
  106. ^ Lutero, Martín (1573), Exposición del Libro de Salomón, llamado Eclesiastés o el Predicador
  107. ^ Lutero, Martín, WA , 37.191
  108. ^ Moltmann, Jürgen (2000), Polkinghorne, John ; Welker, Michael (eds.), El fin del mundo y los fines de Dios: ciencia y teología sobre la escatología , Harrisburg, PA, págs.{{citation}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  109. ^ Vatios 1985, pag. 119-3: "Tanto Martín Lutero como William Tyndale sostenían la creencia de que el alma se duerme cuando el cuerpo muere para esperar una eventual resurrección".
  110. ^ Rathel, Mark (2008), "Teorías de la muerte", en Hindson; et al. (eds.), La enciclopedia popular de apologética: análisis de la evidencia , p. 166. En la historia de la iglesia, los partidarios del sueño del alma han incluido creyentes ortodoxos como Martín Lutero (en una etapa de su vida) y muchos anabautistas, y grupos heréticos como los testigos de Jehová.
  111. ^ Ellingsen 1999, pág. 64-1: 'La visión más característica de Lutero, sin embargo, era concebir la muerte como un sueño, como una especie de 'sueño del alma' (Carta a Hans Luther, en LW 49:270). El reformador intentó tener en cuenta aquellos textos del Nuevo Testamento que sugerían que los muertos tenían una vida activa con Dios (Lucas 16:22 y siguientes; Apocalipsis 4-5); en consecuencia, afirmó que en el sueño de la muerte el alma experimenta visiones y discursos de Dios. Duerme en el seno de Cristo, como una madre lleva a su bebé a su cuna. El tiempo vuela en este sueño, así como pasa una tarde en un instante mientras dormimos profundamente (Conferencias sobre el Génesis, en LW 4:313).'
  112. ^ Fritschel, Gottfried , Zeitschrift für die gesammte lutherische Theologie und Kirche (en alemán), p. 657, Denn dass Luther mit den Worten 'anima non-sic dormit, sed vigilat et patitur visiones, loquelas Angelorum et Dei' nicht dasjenige leugnen will, was er an allen andern Stellen seiner Schriften vortragt
  113. ^ Ellingsen 1999, pág. 64-2: 'en consecuencia, afirmó que en el sueño de la muerte el alma experimenta visiones y los discursos de Dios. Duerme en el seno de Cristo, como una madre lleva a su bebé a su cuna. El tiempo vuela en este sueño, así como una tarde pasa en un instante mientras dormimos profundamente (Conferencias sobre el Génesis, en LW 4:313)'. Ellingsen añade "de muerte", donde el sueño "de vida" puede ser pretendido tanto por Lutero como por y traductor.
  114. ^ Luther, Martin (1964), Schick, George V (ed.), Lectures in Genesis, Capítulos 21-25 , Luther's Works, Volumen 4 (edición estadounidense), Saint-Louis, Missouri: Concordia, p. 313, OCLC  471016102, Sin embargo, existe una diferencia entre el sueño o descanso de esta vida y el de la vida futura. Pues hacia la noche, una persona que está exhausta por el trabajo diario de esta vida, entra en paz, por así decirlo, en su habitación para dormir allí; y durante esta noche disfruta del descanso y no tiene conocimiento alguno de ningún mal causado ya sea por el fuego o por el asesinato. Pero el alma no duerme de la misma manera. Está despierto. Experimenta visiones y discursos de los ángeles y de Dios. Por lo tanto, el sueño en la vida futura es más profundo que en esta vida. Sin embargo, el alma vive delante de Dios.
  115. ^ Schewe, Harold A (3 de octubre de 1978), "¿Qué le sucede al alma después de la muerte?", Conferencia Pastoral de la Conferencia Occidental , McIntosh, SD{{citation}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  116. ^ ab Smith, conservado; Gallinger, Herbert Percival (1915). Conversaciones con Lutero: selecciones de fuentes de Table Talk publicadas recientemente . La prensa del peregrino. pag. 123.
  117. ^ Luther, Martin (1950), "Weimarer Ausgabe", en Plass, Ewald M (ed.), What Luther Says – An Anthology , vol. 1, San Luis: Concordia, 43, 480 – E op ex 6, 329 – SL 2, 216
  118. ^ Walther, Daniel (1955). "¿Existe una relación entre Lutero y los adventistas del séptimo día?". Ministerio .
  119. ^ Lutero 1830, pag. 120: 'Differunt tamen somnus sive quies hujus vitae et futurae. Homo enim in hac vita defatigatus diurno labore, sub noctem intrat in cubiculum suum tanquam in pace, ut ibi dormiat, et ea nocte fruitur quiete, neque quicquam scit de ullo malo sive incendii, sive caedis. Anima autem non-sic dormit, sed vigilat, et patitur visiones loquelas Angelorum et Dei. Ideo somnus in futura vita profundior est quam in hac vita et tamen anima coram Deo vivit. Hac similitudine, quam habeo a somno viventia.'
  120. ^ Lutero, Martín (1964), Pelikan, J (ed.), Obras , vol. 4, San Luis: Concordia, pág. 313
  121. ^ Pelikan, Jaroslav; Oswald, Hilton C. (1955). Cartas . Editorial Concordia. pag. 361.
  122. ^ "Una declaración sobre la muerte, la resurrección y la inmortalidad". Informe de la Comisión de Teología y Relaciones Eclesiásticas de la Iglesia Luterana — Sínodo de Missouri. 15 de marzo de 1969. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2015 . Consultado el 8 de mayo de 2017 .
  123. ^ Simmonds (1975), Estudios Milton , vol. 8, pág. 193
  124. ^ Vauchez 1966, págs. 198-199.
  125. ^ Vauchez 1966, pag. 115.
  126. ^ Bola 2008, pag. 36.
  127. ^ AB Ball 2008, pag. 37.
  128. ^ Snobelen 1993, pág. 46.
  129. ^ Dedo 2004, pag. 536.
  130. ^ Williams 1962, pág. 739.
  131. ^ ab Jolley, Nicholas (2003) [1997], "La relación entre teología y filosofía", en Garber; Ayres (eds.), La historia de Cambridge de la filosofía del siglo XVII , Cambridge University Press, pág. 383, ISBN 0-52153180-2, OCLC  56608329
  132. ^ Marshall 2002, pag. 223.
  133. ^ Snobelen 1993, pág. 34.
  134. ^ Thomson (2008), Cuerpos de pensamiento: ciencia, religión y alma en la Ilustración temprana , p. 42, Harold Fisch la llama "una corriente importante de la ideología protestante del siglo XVII".
  135. ^ Brandon 2007, pag. 65-3: "El mortalismo, de una forma u otra, había existido bastante antes del siglo XVII, pero para nuestros propósitos podemos comenzar a investigar el mortalismo tal como apareció en la época de la Reforma".
  136. ^ Fisch, Harold (2008), Thomson (ed.), Cuerpos de pensamiento: ciencia, religión y alma en la Ilustración temprana , p. 42
  137. ^ Milton 1825, pag. 280.
  138. ^ Campbell, Gordon; Callos, Thomas N; Hale, John K (2007), Milton y el manuscrito de De doctrina Christiana, Oxford University Press, pág. 117, ISBN 978-0-19-929649-1
  139. ^ De Doctrina Christiana citando 1 Tes 4:17, Daniel 12:2, etc.
  140. ^ Burrell (1964), El papel de la religión en la historia europea moderna , p. 74
  141. ^ Vedder (1907), Breve historia de los bautistas , p. 197
  142. ^ Marshall 2002, pag. 213.
  143. ^ Snobelen 1993, pág. 54.
  144. ^ Bola 2008, pag. 7.
  145. ^ Méchoulan, ed. (2001), La formazione storica della alterità: studi di storia della tolleranza nell'età moderna offerti a Antonio Rotondò (en italiano), Secolo XVI, p. 1221
  146. ^ Vatios 1985, pag. 119-4.
  147. ^ Young (1992), FD Maurice y el unitarismo , p. 249
  148. ^ Desde 1966, pag. 144.
  149. ^ Richardson (1658), Un discurso sobre los tormentos del infierno: sus cimientos y pilares descubiertos, buscados, sacudidos y removidos. Con muchas pruebas infalibles, de que no habrá para nadie un castigo después de esta vida que nunca tendrá fin.
  150. ^ Milton 1825, pag.  [ página necesaria ] : 'Dado que, entonces, se dice uniformemente que el hombre completo consiste en cuerpo y alma (cualesquiera que sean las distintas provincias asignadas a estas divisiones), mostraré que en la muerte, primero, el hombre completo, y en segundo lugar, cada parte componente sufre la privación de la vida... La tumba es el guardián común de todos hasta el día del juicio.'
  151. ^ Lewalski (2002), La vida de John Milton: una biografía crítica , p. 431
  152. ^ Brandon 2007, pag. 66.
  153. ^ Almendra 1994, pag. 62-2.
  154. ^ Almendra 1994, pag. 62-3.
  155. ^ Nuvo (ed.), 'John Locke: escritos sobre religión', pág. xxxiii (2002)
  156. ^ Wood (2004), Ciencia y disensión en Inglaterra, 1688-1945 , p. 50
  157. ^ Suttcliffe (2005), Judaísmo e Ilustración , p. 207
  158. ^ Johns (2010), Piratería: las guerras de propiedad intelectual de Gutenberg a Gates , p. 141
  159. ^ Outler (1977), "John Wesley: Folk-Theologian", Theology Today , 34 (2): 154, doi :10.1177/004057367703400203, S2CID  170349455
  160. ^ Buck, Charles (1823), Un diccionario teológico: que contiene definiciones de todos los términos religiosos , p. 115
  161. ^ Stephen (1901), Historia del pensamiento inglés en el siglo XVIII , p. 429
  162. ^ Ingram (2007), Religión, reforma y modernidad en el siglo XVIII: Thomas Secker y la Iglesia de Inglaterra , Estudios de historia religiosa británica moderna, p. 101
  163. ^ Priestley (1778), Una discusión libre sobre la doctrina del materialismo y la necesidad filosófica , p. 82
  164. ^ Blackburne 1765.
  165. ^ Johnston (2001), "Infierno", en Alejandro; Rosner (eds.), Nuevo diccionario de teología bíblica (edición electrónica), Surgió seriamente en la teología en inglés a finales del siglo XIX.
  166. ^ Larsen 2001, págs. 255-256: 'Sin embargo, cabe señalar muchos abandonos de la visión tradicional, incluido FW Newman (el hermano del cardenal que se refugió en el unitarismo), ST Coleridge , Thomas Erskine de Linlathen, FW Robertson de Brighton, FD Maurice , el obispo Colenso de Natal, TR Birks de la Alianza Evangélica, Andrew Jukes , Samuel Cox y otros que tomaron el garrote de la inmortalidad condicional como el temible RW Dale de Birmingham y FJ Delitzsch de Leipzig. El propio Dale indicó que se sentía atraído por Moody debido a la gran compasión de Moody por los perdidos, pero finalmente llegó a negar el castigo eterno. Las deserciones también se produjeron al otro lado del Atlántico e incluyeron un nombre tan conocido como el de la escritora y predicadora cuáquera Hannah Whitall Smith , cuyo El secreto cristiano de una vida feliz fue tan popular.
  167. ^ Morgana; Peterson (2004), Infierno bajo fuego: la erudición moderna reinventa el castigo eterno , p. 197. En la década de 1900, Estados Unidos vio un surgimiento mínimo de aniquilacionismo, principalmente en nuevos grupos marginales como los Testigos de Jehová y los Adventistas del Séptimo Día. Pero durante ese siglo Inglaterra vio el surgimiento de varios libros que defendían esta doctrina, como A View of the Scripture Revelations Concerning a Future State (1829), del arzobispo de Dublín Richard Whately, Life in Christ (1846), del congregacionalista Edward White . La doctrina bíblica del castigo futuro, del bautista inglés Henry Dobney (1858), y Duración y naturaleza del castigo futuro, del sacerdote anglicano Henry Constable (1868).
  168. ^ Fulford (1908), "Inmortalidad condicional", en Hastings; Selbie (eds.), Enciclopedia de religión y ética , vol. 3, pág. 824, En Alemania Richard Rothe, en Francia y Suiza Charles Lambert, Charles Byse (traductor) y E Petavel, en Italia Oscar Corcoda y en Estados Unidos CF Hudson y WR Huntington han sido destacados defensores de las opiniones condicionalistas y han ganado muchos adeptos. . Así, por fin, en el siglo XX, el condicionalismo ocupó su lugar entre las teorías escatológicas que hay que tener en cuenta.
  169. ^ Larsen 2001, pág. 257: 'RA Torrey, HA Ironside, Paul Rood, John R Rice, Robert G Lee y muchos otros predicaron sobre el cielo y el infierno, pero eran una especie en desaparición'.
  170. ^ ab Wilson (2003), "Stokes, George Gabriel", en Bebbington; Noll (eds.), Diccionario biográfico de evangélicos , p. 633
  171. ^ Thomas (1865), "Gira por los Estados Unidos y Canadá: carta del Dr. Thomas", The Christadelphian , 2 (7): 105
  172. ^ Thayer, Thomas Baldwin (1855), El origen y la historia de la doctrina del castigo sin fin; sin relación con el lexicógrafo Joseph Henry Thayer .
  173. ^ Vauchez 1966, págs. 199-200.
  174. ^ Constable (1873), El estado intermedio del hombre , p. 88
  175. ^ Vauchez 1966, pag. 199.
  176. ^ Piscina 1998, pag. 134: 'En 1878, algunos bautistas ingleses formaron la Asociación Condicionalista. George A. Brown , un pastor bautista inglés, fue el anfitrión de esta conferencia y posteriormente editó la revista de esta asociación, titulada Bible Standard . Otros ministros bautistas de este período también sostuvieron este punto de vista.
  177. ^ Mann (1888), Cinco discursos sobre el castigo futuro
  178. ^ Conceder 1895, pag.  [ página necesaria ] .
  179. ^ Gumbel, Nicky (2003), Alpha: Preguntas de la vida , Londres: Hodder & Stoughton, p. 58, ISBN 0340862580, OCLC  53124133, hay vida más allá de la tumba. La historia no carece de sentido ni es cíclica; avanza hacia un clímax glorioso. ...Entonces los que estén en Cristo irán 'para estar con el Señor para siempre' (1 Tesalonicenses 4:17).
  180. ^ "Declaración de fe", Acerca de nosotros, Nueva Zelanda : Después de la vida, creemos que los seres humanos son mortales por naturaleza. Génesis 2:7; 3:19; 1 Timoteo 6:16; 2 Timoteo 1:10; Romanos 2:6–7. Creemos que los seres humanos al morir están inconscientes. Salmo 6:5; 115:17; Eclesiastés 9:5,10. Esto se compara con "dormir". Trabajo 14:12; Salmo 13:3; Jeremías 51:39; Daniel 12:2; Juan 11:11–14; 1 Corintios 15:51. Creemos que la inmortalidad se obtiene sólo mediante la fe en el Señor Jesucristo. 1 Corintios 15:21–23; 2 Timoteo 4:7–8; 1 Juan 5:9–12
  181. ^ ¿Qué enseña realmente la Biblia? Sociedad Watch Tower. 2008. pág. 58. Ni siquiera una parte de nosotros sobrevive a la muerte del cuerpo. No poseemos un alma o espíritu inmortal.
  182. ^ "¡El misterio resuelto!", ¡Despertad! , Atalaya, pág. 8, 8 de julio de 1988, En ninguna parte de la Biblia leemos acerca de un "alma inmortal". Las dos palabras nunca están unidas. Las palabras "inmortal" e "inmortalidad" aparecen sólo seis veces, todas en los escritos del apóstol Pablo. Cuando se aplica a los seres humanos, la inmortalidad se describe como un premio que se otorgará únicamente a los 144.000, que son redimidos de la tierra para reinar con Cristo Jesús en el cielo.
  183. ^ Cartas , La Atalaya, 15 de enero de 1950, p. 32, La Atalaya mantiene su posición de que la inmortalidad no será otorgada a los hombres y mujeres fieles en la tierra en el nuevo mundo, sino que sólo se les dará como recompensa la vida eterna por su lealtad y devoción inquebrantable. Siempre serán mortales carnales. Sólo la iglesia fiel [de 144.000] tomada de entre los hombres será inmortal con su Cabeza y Salvador Jesucristo, que está en los cielos.
  184. ^ "¿Qué creen realmente los adventistas del séptimo día?". Adventista.org . Consultado el 30 de noviembre de 2022 .
  185. ^ Lutzer, Erwin W. El cielo y el más allá: la verdad sobre el mañana y lo que significa para hoy, vol. 1–3 . Editores de mal humor.
  186. ^ ab "Mundo de los espíritus". Enciclopedia del mormonismo . Archivado desde el original el 17 de enero de 2018 . Consultado el 16 de enero de 2018 .
  187. ^ Holden, George (1855). El catequista anglicano: manual de instrucción preparatoria para la confirmación . Londres: Joseph Masters. pag. 40. Se nos enseña además que hay un estado intermedio entre la muerte y la resurrección, en el cual el alma no duerme en la inconsciencia, sino que existe en felicidad o miseria hasta la resurrección, cuando se reunirá con el cuerpo y recibirá su recompensa final.
  188. ^ Swartz, Alan (20 de abril de 2009). Los metodistas unidos y los últimos días . Hermenéutica. Wesley creía que cuando muramos iremos a un Estado Intermedio (Paraíso para los justos y Hades para los malditos). Permaneceremos allí hasta el Día del Juicio, cuando todos seremos resucitados corporalmente y estaremos ante Cristo como nuestro Juez. Después del Juicio, los Justos irán a su recompensa eterna en el Cielo y los Malditos partirán al Infierno (ver Mateo 25).
  189. ^ ¿ Cuáles son las diferencias entre la ortodoxia y el catolicismo romano?, OCF, p. 11, archivado desde el original el 3 de junio de 2004 , recuperado el 26 de noviembre de 2006. Debido a que algunos tienen una previsión de la gloria venidera y otros anticipan su sufrimiento, el estado de espera se llama 'Juicio Particular'.
  190. ^ Tabor, James , Lo que dice la Biblia sobre la muerte, el más allá y el futuro, UNCC, En varios lugares del Nuevo Testamento encontramos claramente la noción de que los muertos son conscientes, habitan en algún lugar de los reinos celestiales más allá y esperan, ya sea en tormento o consuelo, el juicio final (Lucas 16:19–31, 23:43; 1 Pedro 3:18–20; 4:6; Apocalipsis 6:9–11; 7:9–12).
  191. ^ Hoekema 1994, pág. 88.
  192. ^ Hoekema 1994, pág. 89.
  193. ^ ab Principios del Evangelio (PDF) . La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
  194. ^ "Juicio". Enciclopedia del mormonismo . Archivado desde el original el 17 de enero de 2018 . Consultado el 16 de enero de 2018 .
  195. ^ "Prisión espiritual". Enciclopedia del mormonismo . Archivado desde el original el 17 de enero de 2018 . Consultado el 16 de enero de 2018 .
  196. ^ "Ordenanzas". Enciclopedia del mormonismo . Archivado desde el original el 17 de enero de 2018 . Consultado el 16 de enero de 2018 .
  197. ^ ab "Bautismo por los muertos". Enciclopedia del mormonismo . Archivado desde el original el 17 de enero de 2018 . Consultado el 16 de enero de 2018 .
  198. ^ Scott, Harvey W (1917), "La vida futura y el libro de Job", Religión, teología y moral , p. 307
  199. ^ Donelley 1976, pag. 99-1: 'Los estudios bíblicos del siglo XX coinciden en gran medida en que los antiguos judíos tenían poca noción explícita de una vida futura personal hasta muy avanzado el período del Antiguo Testamento. La inmortalidad del alma era una noción filosófica típicamente griega, bastante ajena al pensamiento de los antiguos pueblos semíticos. Sólo el último estrato del Antiguo Testamento afirma incluso la resurrección del cuerpo, una visión más agradable para los semitas.
  200. ^ Luna (1999), "Alma", en Benner; Hill (eds.), Enciclopedia de psicología y asesoramiento (2ª ed.), Baker, pág. 1148, Los estudios modernos han subrayado el hecho de que los conceptos hebreo y griego de alma no eran sinónimos. Si bien el mundo del pensamiento hebreo distinguía el alma del cuerpo (como base material de la vida), no se trataba de dos entidades separadas e independientes. Una persona no tenía un cuerpo sino que era un cuerpo animado, una unidad de vida que se manifestaba en forma carnal: un organismo psicofísico (Buttrick, 1962). Aunque los conceptos griegos del alma variaban ampliamente según la época y la escuela filosófica en particular, el pensamiento griego a menudo presentaba una visión del alma como una entidad separada del cuerpo. Hasta décadas recientes, la teología cristiana del alma ha reflejado más las ideas griegas (compartimentalizadas) que las hebreas (unitivas).
  201. ^ McMinn; Phillips (2001), Care for the soul: explorando la intersección de la psicología y la teología , págs. 107-108, Surgió un amplio consenso entre los eruditos bíblicos y teológicos de que el dualismo alma-cuerpo es una idea platónica y helenística que no se encuentra en ninguna parte del mundo. La biblia. La Biblia, de principio a fin, promueve lo que llaman el "concepto hebreo de la persona íntegra". GC Berkouwer escribe que la visión bíblica es siempre holística, que en la Biblia nunca se atribuye al alma ningún significado religioso especial. Werner Jaeger escribe que el dualismo alma-cuerpo es una idea extraña que ha sido leída en la Biblia por padres de la iglesia equivocados como Agustín. Rudolf Bultmann escribe que Pablo usa la palabra soma (cuerpo) para referirse a la persona entera, al yo, de modo que no hay alma ni cuerpo, sino que el cuerpo es el todo. Esta interpretación de la antropología paulina ha sido un tema en gran parte de la erudición paulina posterior.
  202. ^ McNamara (1997), La belleza y el sacerdote: encontrar a Dios en la nueva era , p. 64. El consenso general es que el Antiguo Testamento rechazaba cualquier inmortalidad natural o innata.
  203. ^ abc Myers, ed. (1987), Diccionario Bíblico , Eerdmans, pág. 518. De hecho, la salvación del "alma inmortal" ha sido a veces un lugar común en la predicación, pero es fundamentalmente antibíblica. La antropología bíblica no es dualista sino monista: el ser humano consiste en la totalidad integrada del cuerpo y el alma, y ​​la Biblia nunca contempla la existencia incorpórea del alma en bienaventuranza.
  204. ^ Elwell; Comodidad, eds. (2001), Diccionario Bíblico Tyndale , pág. 1216, No hay ninguna sugerencia en el AT de la transmigración del alma como entidad inmaterial e inmortal. El hombre es una unidad de cuerpo y alma, términos que describen no tanto dos entidades separadas en una persona sino una persona desde diferentes puntos de vista. Por lo tanto, en la descripción de la creación del hombre en Génesis 2:7, la frase 'un alma viviente' (KJV) se traduce mejor como 'un ser viviente'.
  205. ^ Wright 2003, pag. 92, 129: "Barr seguramente tiene razón al enfatizar que la historia del Génesis tal como está ahora indica que los humanos no fueron creados inmortales, sino que tuvieron (y perdieron) la oportunidad de obtener vida eterna". [pero el propio Wright en realidad interpreta algunos pasajes de las Escrituras como si indicaran creencias alternativas:] 'La Biblia ofrece un espectro de creencias sobre la vida después de la muerte'.
  206. ^ Gillman 2000, pag. 176-1: 'En contraste con las dos enigmáticas referencias a Enoc y Elías, hay amplias referencias al hecho de que la muerte es el destino último de todos los seres humanos, que Dios no tiene contacto ni poder sobre los muertos, y que los los muertos no tienen ninguna relación con Dios (ver, inter alia, Sal. 6:6, 30:9–10, 39:13–14, 49:6–13, 115:16–18, 146:2–4) . Si existe un escenario concebible para la introducción de una doctrina de la otra vida, sería en Job, ya que Job, aunque justo, es perjudicado por Dios en la vida presente. Pero Job 10:20–22 y 14:1–10 afirman lo contrario.'
  207. ^ Goldingay 2006, pág. 640, 644: 'La vida de un ser humano vino más directamente de Dios, y también es evidente que cuando alguien muere, el aliento (rûaḥ, p. ej., Sal 104:29) o la vida (nepeš, ej., Gén 35: 18) desaparece y regresa al Dios que es rûaḥ. Y mientras que los vivos pueden esperar que la ausencia de Dios dé paso nuevamente a la presencia de Dios, los muertos quedan separados para siempre de la presencia de Dios. La muerte significa el fin de la comunión con Dios y de la comunión con otras personas. Significa el fin de la actividad de Dios y de la actividad de otras personas. Aún más evidentemente significa el fin de mi propia actividad. Significa el fin de la conciencia. […] "¿Quién sabe si el aliento del hombre sube y el aliento de un animal desciende hasta la tierra?" (Ecles 3:21). En la época de Qohelet quizás había gente que especulaba que los seres humanos disfrutarían de una vida futura positiva, mientras que los animales no. Qohelet señala que no hay evidencia de esto.
  208. ^ Sigvartsen, Jan Age (2019). Creencias sobre la vida futura y la resurrección en los pseudoepígrafos . Publicación de Bloomsbury. págs. 178-179. ISBN 978-0-567-68555-1.
  209. ^ Pleijel, Richard (2019). "¿Ser o tener un nephesh?". Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft . 131 (2): 194–206. doi : 10.1515/zaw-2019-2007 .
  210. ^ "Bibliografías de Oxford: más allá e inmortalidad, Stephen L. Cook (Última revisión: noviembre de 2022)".
  211. ^ Donelley 1976, pag. 99-2.
  212. ^ Nalga, ed. (1962), Diccionario del intérprete de la Biblia
  213. ^ Gillman 2000, pag. 176–182.
  214. ^ Wright 2003, pag. 129.
  215. ^ Goldingay 2006, pág. 644.
  216. ^ Johnston, Philip S (2002). Sombras del Seol: muerte y otra vida en el Antiguo Testamento . IVP Académico. pag. 217.
  217. ^ Neyrey 1985, págs. 982–83.
  218. ^ Avery-Peck 2000, pag. 1343-1351.
  219. ^ Bromiley 2002, pag. 1045-1.
  220. ^ Brandon 2007, pag. 65-4: 'Mortalismo, la idea de que el alma no es inmortal por naturaleza'
  221. ^ McGrath (1995), La enciclopedia Blackwell del pensamiento cristiano moderno , p. 101
  222. ^ Neyrey 1985, págs. 982-3: 'Este campo de significado hebreo se ve interrumpido en la Sabiduría de Salomón por la introducción explícita de las ideas griegas del alma. Está presente un dualismo entre alma y cuerpo: "el cuerpo corruptible pesa sobre el alma" (9:15). A este cuerpo perecedero se le opone un alma inmortal (3:1–3). Tal dualismo podría implicar que el alma es superior al cuerpo. En el Nuevo Testamento, "alma" conserva su campo de significado hebreo básico. Alma se refiere a la vida de uno: Herodes buscó el alma de Jesús (Mat. 2:20); se puede salvar un alma o tomarla (Marcos 3:4). La muerte ocurre cuando Dios 'requiere de tu alma' (Lucas 12:20). 'Alma' puede referirse a la persona entera, al yo: 'tres mil almas' se convirtieron en Hechos 2:41 (ver Hechos 3:23). Aunque la idea griega de un alma inmortal diferente en especie del cuerpo mortal no es evidente, "alma" denota la existencia de una persona después de la muerte (ver Lucas 9:25; 12:4; 21:19); sin embargo, se puede encontrar influencia griega en el comentario de 1 Pedro sobre "la salvación de las almas" (1:9). Existe un dualismo moderado en el contraste del espíritu con el cuerpo e incluso con el alma, donde "alma" significa vida que aún no está alcanzada por la gracia. Véase también Carne y Espíritu; Ser humano.'
  223. ^ Cressey (1996), "Dualismo", en Cressey; Madera; Marshall (eds.), Nuevo Diccionario Bíblico (3.ª ed.), pág. 284, Un ejemplo particular del heb. Evitar el dualismo es la doctrina bíblica del hombre. El pensamiento griego, y en consecuencia muchos sabios judíos y cristianos helenizantes, consideraban el cuerpo como una prisión del alma: sōma sēma 'el cuerpo es una tumba'. El objetivo del sabio era lograr la liberación de todo lo corporal y así liberar el alma. Pero para la Biblia el hombre no es un alma en un cuerpo sino una unidad cuerpo/alma; Tan cierto es esto que incluso en la resurrección, aunque la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, todavía tendremos cuerpos (1 Cor. 15:35ss.)
  224. ^ Avery-Peck 2000, pag. 1343-2: 'Aun cuando somos conscientes del uso bíblico amplio y muy común del término "alma", debemos tener claro que las Escrituras no presentan ni siquiera una teología del alma rudimentariamente desarrollada. La narrativa de la creación es clara en cuanto a que toda vida se origina en Dios. Sin embargo, las Escrituras hebreas no ofrecen una comprensión específica del origen de las almas individuales, de cuándo y cómo se apegan a cuerpos específicos, o de su existencia potencial, aparte del cuerpo, después de la muerte. La razón de esto es que, como señalamos al principio, la Biblia hebrea no presenta una teoría del alma desarrollada mucho más allá del simple concepto de una fuerza asociada con la respiración y, por tanto, una fuerza vital.
  225. ^ Avery-Peck 2000, pag. 1343-3.
  226. ^ Ferguson; Empacador, eds. (2000), Nuevo Diccionario de Teología (edición electrónica), págs. 28–29, Gn. 2:7 se refiere a que Dios formó a Adán "del polvo de la tierra" y sopló "en su nariz aliento de vida", de modo que el hombre se convierte en un "ser viviente". La palabra 'ser' traduce la palabra hebrea nep̄eš que, aunque a menudo traducida por el inglés. La palabra "alma" no debe interpretarse en el sentido sugerido por el pensamiento helenístico (ver Platonismo; Alma, Origen de). Más bien debería entenderse en su propio contexto dentro del Antiguo Testamento como indicativo de hombres y mujeres como seres vivos o personas en relación con Dios y otras personas. La lxx traduce este heb. palabra nep̄eš con el griego. palabra psychē, que explica la costumbre de interpretar este concepto del Antiguo Testamento a la luz del griego. uso de psychē. Sin embargo, seguramente es más apropiado entender el uso de psychē (tanto en la LXX como en el NT) a la luz del uso de nep̄eš en el Antiguo Testamento. Según Gn. 2, cualquier concepción del alma como una parte o división separada (y separable) de nuestro ser parecería inválida. De manera similar, el debate popular sobre si la naturaleza humana es un ser bipartito o tripartito tiene la apariencia de una irrelevancia bastante infundada e inútil. La persona humana es un "alma" en virtud de ser un "cuerpo" vivificado por el "aliento" (o "Espíritu") de Dios.
  227. ^ Carrigan (2000), "Soul", en Freedman; Myers; Beck (eds.), Diccionario de la Biblia , Eerdmans, pág. 1245, Lejos de referirse simplemente a un aspecto de una persona, "alma" se refiere a toda la persona. Por lo tanto, a un cadáver se le llama "alma muerta", aunque la palabra generalmente se traduce "cadáver" (Levítico 21:11; Números 6:6). "Alma" también puede referirse a la vida misma de una persona (1 Reyes 19:4; Ezequiel 32:10). "Alma" a menudo se refiere por extensión a toda la persona.
  228. ^ Bromiley 2002, pag. 1045-2.
  229. ^ Bromiley 2002, pag. 1045 -3: 'Ya se ha observado que el alma, como el cuerpo, deriva de Dios. Esto implica que el hombre está compuesto de alma y cuerpo, y la Biblia deja claro que así es. El alma y el cuerpo van juntos, de modo que sin el uno ni el otro no hay verdadero hombre. La existencia incorpórea en el Seol es irreal. Pablo no busca una vida fuera del cuerpo, sino que quiere revestirse de un cuerpo nuevo y espiritual (1 Cor. 15; 2 Cor. 5).'
  230. ^ Cooper (2003), "Inmortalidad", en Fahlbusch; Bromiley (eds.), La enciclopedia del cristianismo , vol. 2. Todos los cristianos creen en la inmortalidad, entendida como resurrección final a la vida eterna. La mayoría ha sostenido que la inmortalidad también incluye la existencia continua del alma o de la persona entre la muerte y la resurrección. Sin embargo, se ha cuestionado casi todos los detalles de esta confesión general y su base bíblica. El debate se ha visto alimentado por el desarrollo de creencias sobre la otra vida dentro de la propia Biblia y la variedad de lenguaje en el que se expresan. La Biblia hebrea no presenta el alma humana (nepeš) o el espíritu (rûah) como una sustancia inmortal y, en su mayor parte, visualiza a los muertos como fantasmas en el Seol, el oscuro y somnoliento inframundo. Sin embargo, expresa esperanza más allá de la muerte (ver Sal. 23 y 49:15) y finalmente afirma la resurrección física (ver Isa. 26:19; Dan. 12:2).
  231. ^ Cruz; Livingston, eds. (2005), Diccionario Oxford de la Iglesia cristiana (3ª ed. revisada), p. 1531, alma. La idea de una distinción entre el alma, el principio inmaterial de la vida y la inteligencia, y el cuerpo es de gran antigüedad, aunque sólo se expresa gradualmente con precisión. El pensamiento hebreo hizo poco de esta distinción, y prácticamente no hay ninguna enseñanza específica sobre el tema en la Biblia más allá de una suposición subyacente de alguna forma de vida futura (ver inmortalidad).
  232. ^ Lake 2009, págs. 586–97: 'La traducción inglesa de nepeš con el término "alma" se ha malinterpretado con demasiada frecuencia como una enseñanza bipartita (alma y cuerpo: dicotomía) o tripartita (cuerpo, alma y espíritu: tricotomía) antropología. Igualmente engañosa es la interpretación que separa demasiado radicalmente el alma del cuerpo, como en la visión griega de la naturaleza humana. Ver cuerpo; espíritu. N. Porteous (en IDB, 4:428) lo expresa bien cuando dice: "El hebreo no podía concebir un nepeš incorpóreo, aunque podía usar nepeš con o sin el adjetivo 'muerto', para cadáver (por ejemplo, Lev. 19:28; Números 6:6)”. O como ha sugerido RB Laurin: "Para los hebreos, el hombre no era un 'cuerpo' y un 'alma', sino más bien un 'cuerpo-alma', una unidad de poder vital" (BDT, 492). el texto más significativo es Génesis 2:7, "el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida [nišmat hayyîm], y el hombre se convirtió en un ser viviente [nepeš hayyâ]" (La traducción de la KJV como "alma viviente" es engañosa). …La Biblia habla de los nepeš como partiendo y/o regresando (Génesis 35:18; 1 Reyes 17:21-22). aquellos en los que los escritores del Antiguo Testamento indican temor a la muerte y temor a la pérdida del yo o del alma a través de la experiencia de la muerte (cf. Job 33:18-30; Sal. 16:10; 30:3; 116:8). ; Isaías 38:15-17). Lo que es esencial para comprender la mente hebrea es el reconocimiento de que el ser humano es una unidad: ¡el alma, por lo tanto, no es ajena a la experiencia de la muerte! de hecho contienen elementos fundamentales de esperanza que implican la enseñanza más positiva del Nuevo Testamento, como se puede ver en la frase del Antiguo Testamento, "descansó con sus padres" (1 Rey. 2:10 et al.), en la actitud confiada de David hacia la muerte de su hijo (2 Sam. 12:12-23), y en la esperanza de Job de una resurrección (Job 19:20-29). Es esta unidad esencial alma-cuerpo la que proporciona la singularidad del concepto bíblico de la resurrección del cuerpo a diferencia de la idea griega de la inmortalidad del alma.
  233. ^ Brandon 2007, pag. 65-5: 'Mortalismo, la idea de que el alma no es inmortal por naturaleza'
  234. ^ Caird; Hurst (1994), Teología del Nuevo Testamento , pág. 267, Pero los judíos no creían que los seres humanos estuvieran formados por un alma inmortal sepultada por un tiempo en un cuerpo mortal.
  235. ^ Vado, David; Muers, Rachel (2005), Los teólogos modernos: una introducción a la teología cristiana desde 1918 (3ª ed.), Malden, Massachusetts: Blackwell, p. 693, ISBN 1405102764, OCLC  57344044, Si bien la idea de un alma inmortal es una creencia establecida para la mayoría de los cristianos, no puede estar respaldada por textos bíblicos. …En consecuencia, las opiniones budistas y bíblicas sobre el yo coinciden en que no existe un alma inmortal que permanezca idénticamente permanente a través del tiempo.
  236. ^ De mal humor 1990, pag. 182: 'Berkouwer tiene un largo capítulo sobre el significado del alma llamado 'El hombre completo'. Aquí denuncia la teoría de una "dicotomía sustancial" entre un alma inmortal y un cuerpo mortal. […] La crítica de Berkouwer a la creencia en la inmortalidad natural del alma es tan significativa como bíblica. A veces sostiene que la "precaución de los credos" es mejor que la teología dogmática, pero su principal objetivo es contra la teoría de la creencia en un alma inmortal independiente de Dios. Sólo Dios es inmortal por naturaleza, y la inmortalidad del hombre es un don recibido en dependencia del Dios inmortal.
  237. ^ Fudge y Peterson 2000, pag. 173-2.
  238. ^ Richards (1991), Vientos de doctrinas: el origen y desarrollo de la teología bautista del sur , p. 207, Theodore R Clark también lo enseñó. En su opinión, toda la persona es mortal y está sujeta a una destrucción final y total.
  239. ^ Vogels (1994), "Reseña de" El jardín del Edén y la esperanza de la inmortalidad ", de James Barr", Critical Review of Books in Religion , 7 : 80, generalmente se acepta que en el pensamiento bíblico no existe separación de cuerpo y alma y, en consecuencia, la resurrección del cuerpo es central. La idea de un alma inmortal no es un concepto hebreo sino que proviene de la filosofía platónica. Por lo tanto, se considera una grave distorsión del NT leer esta idea extraña en su enseñanza.
  240. ^ Dixon (2000) [9 de febrero de 1968], "¿Qué es el hombre?", Diario de Emaús , Varios teólogos evangélicos sugieren que el concepto de que el hombre posee un "alma inmortal" no es la enseñanza de la Palabra de Dios. Clark Pinnock sostiene que su fuente es Platón (o la filosofía griega en general), y no la Biblia.
  241. ^ Hebblethwaite (2005), Teología filosófica y doctrina cristiana , p. 113. Ya se ha reconocido que la idea de la inmortalidad del alma como un estado incorpóreo más allá de la muerte no es popular entre los teólogos cristianos ni entre los filósofos cristianos de hoy.
  242. ^ "¿Dijiste dormir?", Teología, Nueva Zelanda: Después de la vida, 2012, archivado desde el original el 22 de febrero de 2013, la Biblia utiliza constantemente una metáfora de la muerte que los evangélicos no consideran apropiada ni social ni teológicamente. Llama a la muerte un sueño. Pero si un creyente comete un error y se refiere a los muertos como si estuvieran dormidos, a juzgar por la reacción entre los tradicionalistas, se podría pensar que le ha disparado a Dios.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos