stringtranslate.com

Discurso sobre la desigualdad

Frontispicio y portada de una edición del Discurso sobre la desigualdad de Rousseau (1754), publicado por Marc-Michel Rey en 1755 en Holanda.

El discurso sobre el origen y las bases de la desigualdad entre los hombres ( en francés : Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes ), también conocido comúnmente como el " Segundo discurso ", es un tratado de 1755del filósofo Jean-Jacques Rousseau. , sobre el tema de la desigualdad social y sus orígenes. La obra fue escrita en 1754 como la entrada de Rousseau en un concurso de la Academia de Dijon , y fue publicada en 1755.

Rousseau expone por primera vez en esta obra su concepción de un estado de naturaleza humano , ampliamente considerado como un ejercicio de pensamiento hipotético, y de la perfectibilidad humana, una idea temprana de progreso . Luego explica la forma en que, a su juicio, las personas pueden haber establecido la sociedad civil , y esto lo lleva a concluir que la propiedad privada es la fuente original y la base de toda desigualdad .

Contexto

El texto fue escrito en 1754 en respuesta a un concurso de premios de la Academia de Dijon respondiendo a la pregunta: "¿Cuál es el origen de la desigualdad entre las personas? ¿Está autorizada por la ley natural ?" Como en su Discurso sobre las artes y las ciencias , Rousseau respondió negativamente. No triunfó con su tratado (como lo había hecho con el Discurso sobre las artes y las ciencias ); lo hizo un canónigo de Besançon llamado François Xavier Talbert (l'abbé Talbert) . El Discurso sobre la desigualdad fue escrito en parte para contradecir las afirmaciones hechas por Locke , Hobbes y Pufendorf en sus discusiones sobre el estado de naturaleza . [1] : 49  Rousseau publicó el texto en 1755. [2]

Argumento

El texto de Rousseau se divide en cuatro partes principales: la dedicatoria, el prefacio, una extensa indagación sobre la naturaleza del ser humano y otra indagación sobre la evolución de la especie humana dentro de la sociedad. También incluye un apéndice que desarrolla principalmente la investigación antropológica del siglo XVIII a lo largo del texto. [3] Rousseau analiza dos tipos de desigualdad: la desigualdad natural o física y la desigualdad ética o moral. La desigualdad natural implica diferencias entre el cuerpo de un ser humano y el de otro; es un producto de la naturaleza. A Rousseau no le preocupa este tipo de desigualdad porque afirma que no es la raíz de la desigualdad que se encuentra en la sociedad civil. En cambio, sostiene que la desigualdad moral es exclusiva de la sociedad civil y se manifiesta en diferencias de "riqueza, nobleza o rango, poder y mérito personal". [4] Este tipo de desigualdad está establecida por convención. Rousseau parece adoptar una visión cínica de la sociedad civil, donde el hombre se ha desviado de su "estado natural" de independencia individual y libertad para satisfacer sus necesidades y deseos individuales.

Su análisis comienza con un análisis de un hombre natural que porta, junto con algunas especies animales desarrolladas, instintos de autoconservación (un amor no destructivo a sí mismo ( amour de soi )) y una "repugnancia natural" al sufrimiento (un amor natural a sí mismo) lástima o compasión ( pitié ). El hombre natural actúa sólo por sí mismo y evita conflictos con otros animales (y humanos). El hombre natural de Rousseau es más o menos como cualquier otro animal, siendo "la autoconservación su principal y casi única preocupación" y "los únicos bienes que reconoce en el universo" son la comida, una hembra y el sueño... El hombre de Rousseau es un hombre "salvaje". Es un solitario y autosuficiente. Cualquier batalla o escaramuza era sólo para protegerse a sí mismo. El hombre natural estaba en óptimas condiciones, era rápido y fuerte, capaz de cuidar de sí mismo. Mató sólo por su propia supervivencia.

La distinción antropológica del hombre natural (del reino animal) se basa en su capacidad de "perfectibilidad" y en su sentido innato de libertad. El primero, aunque se traduce como "perfectibilidad", no tiene nada que ver con un impulso hacia la perfección o la excelencia, lo que podría confundirlo con la ética de la virtud. En cambio, la perfectibilidad describe cómo los humanos pueden aprender observando a los demás. La libertad humana no significa la capacidad de elegir, lo que requeriría la razón, sino la capacidad de abstenerse del instinto. Sólo con esa capacidad los seres humanos pueden adquirir nuevos hábitos y prácticas.

La característica más importante del hombre natural de Rousseau es que carece de razón, en contraste con la mayor parte de la tradición intelectual occidental. Rousseau afirma que el hombre natural no posee razón ni lenguaje (en el que se arraiga la generación de la razón) ni sociedad, y que estas tres cosas se condicionan mutuamente, de modo que ninguna puede existir sin las demás.

El hombre natural de Rousseau difiere significativamente del de Hobbes y es una respuesta a él ; Rousseau lo dice en varios puntos de su obra. Piensa que Hobbes confunde al ser humano en el estado de naturaleza con el ser humano en la sociedad civil. A diferencia del hombre natural de Hobbes, el de Rousseau no está motivado por el miedo a la muerte porque no puede concebir ese fin; por tanto, el miedo a la muerte sugiere ya un movimiento para salir del estado de naturaleza . Además, este hombre natural, a diferencia del de Hobbes, no se encuentra en un estado constante de miedo y ansiedad. El hombre natural de Rousseau posee algunas cualidades que le permiten distinguirse de los animales durante un largo período de tiempo.

El proceso por el cual el hombre natural se civiliza es incierto en el Discurso , pero podría haber tenido dos o tres causas diferentes. Las causas más probables son ambientales, como que los humanos se acercaron más y comenzaron a convivir, lo que a su vez facilitó el desarrollo de la razón y el lenguaje. Asimismo, la "perfectibilidad" humana podría explicar este cambio en la naturaleza del ser humano. [5] Rousseau no está realmente interesado en explicar el desarrollo, pero reconoce su complejidad. [6]

Lo importante es que con la existencia social primitiva (que precede a la sociedad civil), los humanos ganan amour propre [7] ("autoestima", "amor propio" o "vanidad") y la mayor parte del resto de la explicación de Rousseau se basa en este. La crítica de Rousseau a la sociedad civil se basa principalmente en características psicológicas del hombre civil, con un amour propre que empuja a los individuos a compararse con los demás, a adquirir un sentido de sí mismo correspondiente a éste y a disolver la compasión natural del hombre natural: "el salvaje vive dentro de sí mismo". "El hombre sociable, siempre fuera de sí mismo, sólo puede vivir en la opinión de los demás". Para Rousseau, el amour propre no existía en el estado de naturaleza: el amour de soi y la lástima eran suficientes para asegurar la supervivencia. [1] : 55 

El comienzo de la segunda parte imagina dramáticamente a un alma solitaria y errante plantando las estacas que establecerán por primera vez la propiedad privada: "La primera persona que, después de cercar un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y encontró personas lo suficientemente simples como para creer él, fue el verdadero fundador de la sociedad civil". [8] Pero Rousseau luego aclara que este momento fue presagiado por una serie de condiciones ambientales y racionales que lo hicieron posible. Para Rousseau, incluso el concepto de propiedad privada requería una serie de otros conceptos para formarse.

La desigualdad que comenzó con el establecimiento de la propiedad privada se exacerbó progresivamente hasta convertirse en esclavitud, despotismo y corrupción. [1] : 67  Rousseau afirmó que la etapa de desarrollo humano asociada con los que llamó "salvajes" era la mejor u óptima en el desarrollo humano, entre el extremo menos que óptimo de los animales brutos, por un lado, y el extremo de los animales decadentes, por un lado. civilización, por el otro. "...[N]ada es tan gentil como el hombre en su estado primitivo, cuando la naturaleza lo coloca a igual distancia de la estupidez de los brutos y de la fatal ilustración del hombre civil". [9] Rousseau sostiene que no es posible volver al estado de naturaleza. Sin embargo, sí creía que era posible corregir algunos de los errores cometidos en la transición a la civilización. [1] : 70  Rousseau volvió a este tema en El contrato social .

Dedicación

La obra está dedicada al estado de Ginebra , lugar de nacimiento de Rousseau. A la vista de la dedicación, elogia a Ginebra como una república buena, si no perfecta. Las cualidades que destaca para elogiar incluyen la estabilidad de sus leyes e instituciones, el espíritu comunitario de sus habitantes y sus buenas relaciones con los estados vecinos, sin amenazarlos ni amenazados por ellos, y las mujeres de buen comportamiento de Ginebra. Sin embargo, Ginebra no era así en realidad. Éste es el tipo de régimen que deseaba Rousseau. La epístola dedicatoria es una versión sumamente irónica e idealizada de la Ginebra que Rousseau realmente quería. Además, su descripción contrasta mucho con París, donde había pasado muchos años antes de escribir este discurso y que había dejado amargamente. Por tanto, su descripción de Ginebra es en parte una declaración contra París. [ cita necesaria ]

Citas

  1. ^ abc Wokler, Robert (2001). Rousseau: una muy breve introducción . Presentaciones muy breves. Oxford: Universidad de Oxford. Prensa. ISBN 978-0-19-280198-2.
  2. ^ Peter Gay, Los escritos políticos básicos de Jean Jacques Rousseau , Hackett Press, 1987, p. 25
  3. ^ Molinero, Jean-Jacques Rousseau; traducido por Donald A. Cress; introducido por James (1992). Discurso sobre el origen de la desigualdad . Indianápolis: Hackett Pub.Co. ISBN 9780872201507.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  4. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1992). Discurso sobre el origen de la desigualdad . Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing Co. p. 66.
  5. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1992). Discurso sobre el origen de la desigualdad . Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing Co. p. 26.
  6. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1992). Discurso sobre el origen de la desigualdad . Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing Co. p. 43.
  7. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1992). Discurso sobre el origen de la desigualdad . Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing Co. p. 46.
  8. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1992). Discurso sobre el origen de la desigualdad . Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing Co. p. 44.
  9. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1754), "Discurso sobre el origen de la desigualdad, segunda parte", Los escritos políticos básicos , Hackett, p. 64

enlaces externos