stringtranslate.com

Sifón

Principio de sifón
En el sifón de gotas voladoras, la tensión superficial empuja la corriente de líquido en gotas separadas dentro de una cámara sellada llena de aire, evitando que el líquido que baja tenga contacto con el líquido que sube y, por lo tanto, evitando que la resistencia a la tracción del líquido tire del líquido. arriba. También demuestra que el efecto de la presión atmosférica en la entrada no se anula por la igual presión atmosférica en la salida.

Un sifón (del griego antiguo σίφων ( síphōn )  'tubería, tubo'; también escrito sifón ) es cualquiera de una amplia variedad de dispositivos que implican el flujo de líquidos a través de tubos. En un sentido más estricto, la palabra se refiere particularmente a un tubo en forma de "U" invertida, que hace que un líquido fluya hacia arriba, por encima de la superficie de un depósito , sin bomba , pero impulsado por la caída del líquido a medida que fluye. baja por el tubo bajo la fuerza de la gravedad y luego se descarga a un nivel inferior a la superficie del depósito del que procede.

Hay dos teorías principales sobre cómo los sifones hacen que el líquido fluya cuesta arriba, contra la gravedad, sin ser bombeado y impulsado únicamente por la gravedad. La teoría tradicional durante siglos fue que la gravedad que empujaba el líquido hacia abajo en el lado de salida del sifón provocaba una reducción de la presión en la parte superior del sifón. Luego, la presión atmosférica pudo empujar el líquido desde el depósito superior hacia la presión reducida en la parte superior del sifón, como en un barómetro o una pajita , y luego hacia arriba. [1] [2] [3] [4] Sin embargo, se ha demostrado que los sifones pueden funcionar en el vacío [4] [5] [6] [7] y a alturas superiores a la altura barométrica del líquido. [4] [5] [8] En consecuencia, se ha defendido la teoría de la tensión de cohesión de la operación del sifón, donde el líquido se pasa sobre el sifón de una manera similar a la fuente de cadena . [9] No es necesario que una teoría u otra sea correcta, sino que ambas teorías pueden ser correctas en diferentes circunstancias de presión ambiental. La presión atmosférica con la teoría de la gravedad no puede explicar los sifones en el vacío, donde no hay una presión atmosférica significativa. Pero la tensión de cohesión con la teoría de la gravedad no puede explicar los sifones de gas CO 2 [10] , los sifones que funcionan a pesar de las burbujas y el sifón de gotas voladoras, donde los gases no ejercen fuerzas de tracción significativas y los líquidos que no están en contacto no pueden ejercer una fuerza de tensión cohesiva.

Todas las teorías publicadas en los tiempos modernos reconocen la ecuación de Bernoulli como una aproximación decente al funcionamiento idealizado del sifón sin fricción.

Historia

El sifón de Pascal, que muestra dos vasos de mercurio dentro de un recipiente con agua, lo que demuestra que un sifón funciona mediante presión atmosférica, no que "la naturaleza aborrece el vacío".

Los relieves egipcios del año 1500 a. C. representan sifones utilizados para extraer líquidos de grandes tinajas de almacenamiento. [11] [12]

La evidencia física del uso de sifones por parte de los griegos es la copa de la Justicia de Pitágoras en Samos en el siglo VI a. C. y el uso por parte de ingenieros griegos en el siglo III a. C. en Pérgamo . [12] [13]

Héroe de Alejandría escribió extensamente sobre los sifones en el tratado Neumática . [14]

Los hermanos Banu Musa de Bagdad en el siglo IX inventaron un sifón doble concéntrico, que describieron en su Libro de ingeniosos dispositivos . [15] [16] La edición editada por Hill incluye un análisis del sifón doble concéntrico.

Los sifones se estudiaron más a fondo en el siglo XVII, en el contexto de las bombas de succión (y las bombas de vacío recientemente desarrolladas ), particularmente con miras a comprender la altura máxima de las bombas (y los sifones) y el vacío aparente en la parte superior de los primeros barómetros . Esto fue explicado inicialmente por Galileo Galilei a través de la teoría del horror vacui ("la naturaleza aborrece el vacío"), que data de Aristóteles , y que Galileo reformuló como resintenza del vacuo , pero esto fue posteriormente refutado por investigadores posteriores, en particular Evangelista Torricelli y Blaise. Pascal [17]  – ver barómetro: historia .

Teoría

Un sifón práctico, que funciona a presiones atmosféricas y alturas de tubo típicas, funciona porque la gravedad que tira hacia abajo de la columna más alta de líquido deja una presión reducida en la parte superior del sifón (formalmente, presión hidrostática cuando el líquido no se mueve). Esta presión reducida en la parte superior significa que la gravedad que tira hacia abajo de la columna más corta de líquido no es suficiente para mantener el líquido estacionario contra la presión atmosférica que lo empuja hacia la zona de presión reducida en la parte superior del sifón. Entonces, el líquido fluye desde el área de mayor presión del depósito superior hasta la zona de menor presión en la parte superior del sifón, por encima, y ​​luego, con la ayuda de la gravedad y una columna de líquido más alta, hasta el Zona de mayor presión a la salida. [2] [18]

El modelo de cadena, donde la sección marcada "B" tira hacia abajo porque es más pesada que la sección "A", es una analogía defectuosa pero útil con el funcionamiento de un sifón.

El modelo de cadena es un modelo conceptual útil pero no completamente preciso de un sifón. El modelo de cadena ayuda a comprender cómo un sifón puede hacer que el líquido fluya cuesta arriba, impulsado únicamente por la fuerza descendente de la gravedad. A veces se puede pensar en un sifón como una cadena que cuelga de una polea, con un extremo de la cadena apilado sobre una superficie más alta que el otro. Dado que la longitud de la cadena en el lado más corto es más liviana que la longitud de la cadena en el lado más alto, la cadena más pesada en el lado más alto se moverá hacia abajo y tirará hacia arriba de la cadena en el lado más liviano. Al igual que un sifón, el modelo de cadena obviamente solo es impulsado por la gravedad que actúa en el lado más pesado, y claramente no hay violación de la conservación de energía, porque en última instancia la cadena simplemente se mueve de una ubicación más alta a una más baja, como lo hace el líquido. en un sifón.

Incluso la caída de la pierna más ligera de C a D puede hacer que el líquido de la pierna más pesada fluya hacia arriba y hacia el depósito inferior [19]

Hay una serie de problemas con el modelo de cadena de un sifón, y comprender estas diferencias ayuda a explicar el funcionamiento real de los sifones. En primer lugar, a diferencia del modelo de cadena del sifón, lo que realmente importa no es el peso en el lado más alto en comparación con el lado más corto. Más bien, es la diferencia de altura desde las superficies del depósito hasta la parte superior del sifón lo que determina el equilibrio de presión . Por ejemplo, si el tubo desde el depósito superior hasta la parte superior del sifón tiene un diámetro mucho mayor que la sección más alta del tubo desde el depósito inferior hasta la parte superior del sifón, la sección superior más corta del sifón puede tener un diámetro mucho mayor. peso de líquido en él y, sin embargo, el volumen más ligero de líquido en el tubo descendente puede empujar el líquido hacia arriba por el tubo más grueso y el sifón puede funcionar normalmente. [19]

Otra diferencia es que, en la mayoría de las circunstancias prácticas, los gases disueltos, la presión de vapor y (a veces) la falta de adhesión con las paredes del tubo conspiran para hacer que la resistencia a la tracción dentro del líquido sea ineficaz para el sifón. Por lo tanto, a diferencia de una cadena, que tiene una resistencia a la tracción significativa, los líquidos generalmente tienen poca resistencia a la tracción en condiciones típicas de sifón y, por lo tanto, el líquido en el lado ascendente no puede ser arrastrado hacia arriba de la misma manera que lo hace la cadena en el lado ascendente. [7] [18]

Un malentendido ocasional sobre los sifones es que dependen de la resistencia a la tracción del líquido para tirar del líquido hacia arriba y hacia arriba. [2] [18] Si bien se ha descubierto que el agua tiene una resistencia a la tracción significativa en algunos experimentos (como con el tubo z [20] ), y los sifones en vacío dependen de dicha cohesión, se puede demostrar fácilmente que los sifones comunes necesitan No hay ninguna resistencia a la tracción del líquido para funcionar. [7] [2] [18] Además, dado que los sifones comunes operan a presiones positivas en todo el sifón, no hay contribución de la resistencia a la tracción del líquido, porque las moléculas en realidad se repelen entre sí para resistir la presión, en lugar de tirar. entre sí. [7]

Sifón de arranque por aire. Cuando se permite que la columna de líquido caiga de C a D, el líquido del depósito superior fluirá hacia B y por encima. [2] [18] No se necesita resistencia a la tracción del líquido para levantarlo.

Para demostrarlo, la parte inferior más larga de un sifón común se puede tapar en la parte inferior y llenar casi hasta la cresta con líquido como en la figura, dejando la parte superior y la parte superior más corta completamente secas y conteniendo solo aire. Cuando se retira el tapón y se permite que caiga el líquido en la parte inferior más larga, el líquido en el depósito superior generalmente barre la burbuja de aire hacia abajo y fuera del tubo. El aparato seguirá entonces funcionando como un sifón normal. Como no hay contacto entre el líquido a ambos lados del sifón al comienzo de este experimento, no puede haber cohesión entre las moléculas del líquido para tirar del líquido hacia arriba. Los defensores de la teoría de la resistencia a la tracción del líquido han sugerido que el sifón de inicio de aire solo demuestra el efecto cuando el sifón comienza, pero que la situación cambia después de que se elimina la burbuja y el sifón logra un flujo constante. Pero se puede observar un efecto similar en el sifón de gotas voladoras (ver arriba). El sifón de gotas voladoras funciona continuamente sin que la fuerza de tracción del líquido lo levante.

Demostración de cómo extraer ponche de frutas tropicales con un sifón de gotas voladoras

El sifón en la demostración en video funcionó de manera constante durante más de 28 minutos hasta que el depósito superior estuvo vacío. Otra demostración sencilla de que no se necesita resistencia a la tracción del líquido en el sifón es simplemente introducir una burbuja en el sifón durante el funcionamiento. La burbuja puede ser lo suficientemente grande como para desconectar completamente los líquidos en el tubo antes y después de la burbuja, anulando cualquier resistencia a la tracción del líquido y, sin embargo, si la burbuja no es demasiado grande, el sifón continuará funcionando con pocos cambios mientras barre la burbuja. afuera.

Otro error común acerca de los sifones es que debido a que la presión atmosférica es prácticamente idéntica en la entrada y en la salida, la presión atmosférica se cancela y, por lo tanto, la presión atmosférica no puede empujar el líquido hacia arriba por el sifón. Pero es posible que fuerzas iguales y opuestas no se cancelen por completo si hay una fuerza interviniente que contrarresta parte o la totalidad de una de las fuerzas. En el sifón, la presión atmosférica en la entrada y en la salida se reduce por la fuerza de la gravedad que empuja hacia abajo el líquido en cada tubo, pero la presión en el lado inferior se reduce más por la columna de líquido más alta en el lado inferior. En efecto, la presión atmosférica que sube por el lado descendente no "llega" completamente a la cima para cancelar toda la presión atmosférica que empuja hacia arriba. Este efecto se puede ver más fácilmente en el ejemplo de dos carros empujados hacia lados opuestos de una colina. Como se muestra en el diagrama, aunque la persona de la izquierda parece haber cancelado completamente su empujón por el empujón igual y opuesto de la persona de la derecha, el empujón aparentemente cancelado de la persona de la izquierda sigue siendo la fuente de la fuerza para empujar. el carro izquierdo hacia arriba.

Un ejemplo de fuerzas iguales y opuestas que parecerían cancelarse entre sí, pero la fuerza aparentemente cancelada desde la izquierda todavía empuja el objeto hacia arriba, de manera similar a como la presión atmosférica igual y opuesta en cada extremo de un sifón, que parecería cancelarse entre sí. cancelar, deja la presión atmosférica aún capaz de empujar el líquido hacia arriba. (Los vagones no están unidos entre sí, por lo que no se tiran entre sí, sólo se empujan).

En algunas situaciones, los sifones funcionan en ausencia de presión atmosférica y debido a su resistencia a la tracción (ver sifones de vacío) y en estas situaciones el modelo de cadena puede resultar instructivo. Además, en otros entornos el transporte de agua se produce debido a la tensión, de manera más significativa en la atracción transpiracional en el xilema de las plantas vasculares . [2] [21] Puede parecer que el agua y otros líquidos no tienen resistencia a la tracción porque cuando se recoge un puñado y se tira, los líquidos se estrechan y se separan sin esfuerzo. Pero la resistencia a la tracción del líquido en un sifón es posible cuando el líquido se adhiere a las paredes del tubo y, por lo tanto, resiste el estrechamiento. Cualquier contaminación en las paredes del tubo, como grasa o burbujas de aire, u otras influencias menores como turbulencias o vibraciones, pueden hacer que el líquido se desprenda de las paredes y pierda toda su resistencia a la tracción.

Con más detalle, se puede observar cómo varía la presión hidrostática a través de un sifón estático, considerando a su vez el tubo vertical del depósito superior, el tubo vertical del depósito inferior y el tubo horizontal que los conecta (asumiendo una forma de U). . Al nivel del líquido en el depósito superior, el líquido está bajo presión atmosférica, y a medida que uno sube por el sifón, la presión hidrostática disminuye (bajo variación de presión vertical ), ya que el peso de la presión atmosférica que empuja el agua hacia arriba está contrarrestado por la columna de agua en el sifón empujando hacia abajo (hasta que se alcanza la altura máxima de un barómetro/sifón, momento en el cual el líquido no puede ser empujado más alto); la presión hidrostática en la parte superior del tubo es entonces menor que la presión atmosférica en una cantidad proporcional a la altura del tubo. Hacer el mismo análisis en el tubo que sube desde el depósito inferior produce la presión en la parte superior de ese tubo (vertical); esta presión es menor porque el tubo es más largo (hay más agua empujando hacia abajo) y requiere que el depósito inferior sea más bajo que el depósito superior, o más generalmente que la salida de descarga simplemente sea más baja que la superficie del depósito superior. Considerando ahora el tubo horizontal que los conecta, se ve que la presión en la parte superior del tubo desde el depósito superior es mayor (ya que se levanta menos agua), mientras que la presión en la parte superior del tubo desde el depósito inferior es menor ( ya que se levanta más agua), y dado que los líquidos pasan de alta presión a baja presión, el líquido fluye a través del tubo horizontal desde el recipiente superior hasta el inferior. El líquido está bajo presión positiva (compresión) en todo el tubo, no bajo tensión.

La ecuación de Bernoulli se considera en la literatura científica como una buena aproximación al funcionamiento del sifón. En fluidos no ideales, la compresibilidad, la resistencia a la tracción y otras características del fluido de trabajo (o de múltiples fluidos) complican la ecuación de Bernoulli.

Una vez iniciado, un sifón no requiere energía adicional para mantener el líquido fluyendo hacia arriba y fuera del depósito. El sifón extraerá líquido del depósito hasta que el nivel caiga por debajo de la entrada, permitiendo que el aire u otro gas circundante rompa el sifón, o hasta que la salida del sifón iguale el nivel del depósito, lo que ocurra primero.

Además de la presión atmosférica , la densidad del líquido y la gravedad , la altura máxima de la cresta en los sifones prácticos está limitada por la presión de vapor del líquido. Cuando la presión dentro del líquido cae por debajo de la presión de vapor del líquido, pueden comenzar a formarse pequeñas burbujas de vapor en el punto más alto y el efecto sifón terminará. Este efecto depende de la eficacia con la que el líquido pueda nuclear burbujas; En ausencia de impurezas o superficies rugosas que actúen como sitios de nucleación fácil para las burbujas, los sifones pueden exceder temporalmente su altura máxima estándar durante el tiempo prolongado que tardan las burbujas en nuclearse. Se demostró un sifón de agua desgasificada a 24  m (79 pies ) durante un período prolongado de tiempo [8] y otros experimentos controlados a 10  m (33 pies ). [22] Para agua a presión atmosférica estándar , la altura máxima del sifón es de aproximadamente 10 m (33 pies); para el mercurio es 76 cm (30 pulgadas ), que es la definición de presión estándar. Esto equivale a la altura máxima de una bomba de succión , que funciona según el mismo principio. [17] [23] La relación de alturas (aproximadamente 13,6) es igual a la relación de densidades de agua y mercurio (a una temperatura determinada), ya que la columna de agua (resp. mercurio) se equilibra con la columna de aire produciendo presión atmosférica. , y de hecho la altura máxima es (sin tener en cuenta la presión de vapor y la velocidad del líquido) inversamente proporcional a la densidad del líquido.

Investigación moderna sobre el funcionamiento del sifón.

En 1948, Malcolm Nokes investigó los sifones que funcionaban tanto a presión de aire como en vacío parcial ; Para los sifones en el vacío, concluyó: "La fuerza gravitacional sobre la columna de líquido en el tubo de toma menos la fuerza gravitacional en el tubo de toma hace que el líquido se mueva. Por lo tanto, el líquido está en tensión y sostiene una tensión longitudinal que, en ausencia de factores perturbadores, es insuficiente para romper la columna de líquido". Pero para los sifones de pequeña altura de absorción que funcionan a presión atmosférica, escribió: "... la tensión de la columna de líquido es neutralizada e invertida por el efecto de compresión de la atmósfera en los extremos opuestos de la columna de líquido". [7]

Potter y Barnes, de la Universidad de Edimburgo, volvieron a examinar los sifones en 1971. Reexaminaron las teorías del sifón y realizaron experimentos con sifones a presión de aire. Concluyeron: "A estas alturas debería quedar claro que, a pesar de la gran tradición, el mecanismo básico de un sifón no depende de la presión atmosférica". [24]

La gravedad , la presión y la cohesión molecular fueron el foco del trabajo de Hughes en 2010 en la Universidad Tecnológica de Queensland . Usó sifones a presión de aire y su conclusión fue: "El flujo de agua que sale del fondo de un sifón depende de la diferencia de altura entre la entrada y la salida y, por lo tanto, no puede depender de la presión atmosférica..." [21] Hughes sí lo hizo . Más trabajos sobre sifones a presión atmosférica en 2011 y concluyeron: "Los experimentos descritos anteriormente demuestran que los sifones ordinarios a presión atmosférica funcionan por gravedad y no por presión atmosférica". [25]

Los investigadores, padre e hijo, Ramette y Ramette, extrajeron exitosamente dióxido de carbono bajo presión de aire en 2011 y concluyeron que la cohesión molecular no es necesaria para el funcionamiento de un sifón, pero: "La explicación básica de la acción del sifón es que, una vez que el tubo está lleno, El flujo se inicia por la mayor fuerza de gravedad sobre el fluido en el lado más largo en comparación con el del lado corto. Esto crea una caída de presión en todo el tubo del sifón, en el mismo sentido que "chupar" una pajita reduce la presión a lo largo toda su longitud hasta el punto de entrada. La presión atmosférica ambiental en el punto de entrada responde a la presión reducida forzando el líquido hacia arriba, manteniendo el flujo, tal como en una pajita succionada constantemente en un batido." [1]

Nuevamente en 2011, Richert y Binder (en la Universidad de Hawaii ) examinaron el sifón y concluyeron que la cohesión molecular no es necesaria para el funcionamiento de un sifón, sino que depende de la gravedad y de un diferencial de presión, y escribieron: "Como el fluido inicialmente cebado en el "La parte más larga del sifón se precipita hacia abajo debido a la gravedad, dejando un vacío parcial que permite que la presión en el punto de entrada del recipiente superior empuje el fluido hacia arriba por la parte de ese lado". [2]

El equipo de investigación de Boatwright, Puttick y Licence, todos de la Universidad de Nottingham , logró hacer funcionar un sifón en alto vacío , también en 2011. Escribieron: "Se cree ampliamente que el sifón es impulsado principalmente por la fuerza de la atmósfera presión. Se describe un experimento que muestra que un sifón puede funcionar incluso en condiciones de alto vacío. Se demuestra que la cohesión molecular y la gravedad son factores que contribuyen al funcionamiento de un sifón; no se requiere la presencia de una presión atmosférica positiva". [26]

Escribiendo en Physics Today en 2011, J. Dooley de la Universidad de Millersville afirmó que para que un sifón funcione se requiere tanto un diferencial de presión dentro del tubo del sifón como la resistencia a la tracción del líquido. [27]

Un investigador de la Universidad Estatal de Humboldt , A. McGuire, examinó el flujo en sifones en 2012. Utilizando el paquete de software avanzado de simulación multifísica de uso general LS-DYNA, examinó la inicialización de la presión, el flujo y la propagación de la presión dentro de un sifón. Y concluyó: "La presión, la gravedad y la cohesión molecular pueden ser fuerzas impulsoras en el funcionamiento de los sifones". [3]

En 2014, Hughes y Gurung (en la Universidad Tecnológica de Queensland) hicieron funcionar un sifón de agua bajo diferentes presiones de aire que iban desde el nivel del mar hasta 11,9 km (39 000  pies ) de altitud. Observaron: "El flujo permaneció más o menos constante durante la ascensión, lo que indica que el flujo del sifón es independiente de la presión barométrica ambiental ". Utilizaron la ecuación de Bernoulli y la ecuación de Poiseuille para examinar los diferenciales de presión y el flujo de fluido dentro de un sifón. Su conclusión fue: "Del análisis anterior se deduce que debe haber una conexión cohesiva directa entre las moléculas de agua que entran y salen de un sifón. ​​Esto es cierto en todas las presiones atmosféricas en las que la presión en el vértice del sifón está por encima de la presión de vapor del agua, con excepción de los líquidos iónicos". [28]

Requisitos prácticos

Se puede utilizar un tubo simple como sifón. Se debe aplicar una bomba externa para hacer que el líquido comience a fluir y cebar el sifón (en el uso doméstico, esto lo hace a menudo una persona que inhala a través del tubo hasta que se haya llenado una cantidad suficiente de líquido; esto puede representar un peligro para el usuario, dependiendo de el líquido que se está sifonando). A veces, esto se hace con cualquier manguera sin fugas para trasvasar gasolina del tanque de gasolina de un vehículo a un tanque externo. (El sifón de gasolina por vía oral a menudo resulta en la ingestión accidental de gasolina o en su aspiración hacia los pulmones, lo que puede causar la muerte o daño pulmonar. [29] ) Si el tubo se inunda con líquido antes de que parte del mismo se eleve sobre el tubo intermedio punto alto y se tiene cuidado de mantener el tubo inundado mientras se eleva, no se requiere bomba. Los dispositivos vendidos como sifones suelen venir con una bomba de sifón para iniciar el proceso de sifón.

En algunas aplicaciones puede resultar útil utilizar tubos de sifón que no sean mucho más grandes de lo necesario. Usar tuberías de un diámetro demasiado grande y luego estrangular el flujo usando válvulas o tuberías estrechas parece aumentar el efecto de las preocupaciones antes citadas sobre los gases o vapores que se acumulan en la cresta y que sirven para romper el vacío. Si se reduce demasiado el vacío, se puede perder el efecto sifón. Reducir el tamaño de la tubería utilizada más cerca de los requisitos parece reducir este efecto y crea un sifón más funcional que no requiere un cebado y reinicio constantes. A este respecto, cuando el requisito es hacer coincidir el flujo que entra en un recipiente con el flujo que sale de dicho recipiente (para mantener un nivel constante en un estanque alimentado por un arroyo, por ejemplo), sería preferible utilizar dos o tres canales separados más pequeños. tuberías paralelas que se pueden iniciar según sea necesario en lugar de intentar utilizar una sola tubería grande e intentar estrangularla.

Sifón intermitente automático

Los sifones se emplean a veces como máquinas automáticas, en situaciones en las que es deseable convertir un flujo percolador continuo o un pequeño flujo irregular en un volumen de aumento grande. Un ejemplo común de esto es un baño público con urinarios que se descargan periódicamente mediante un sifón automático en un pequeño tanque de agua situado encima. Cuando se llena el recipiente, todo el líquido almacenado se libera, emergiendo como un gran volumen que luego se reinicia y se llena nuevamente. Una forma de realizar esta acción intermitente implica maquinaria compleja como flotadores, cadenas, palancas y válvulas, pero éstas pueden corroerse, desgastarse o atascarse con el tiempo. Un método alternativo es con tuberías y cámaras rígidas, utilizando solo el agua misma en un sifón como mecanismo operativo.

Un sifón utilizado en un dispositivo automático desatendido debe poder funcionar de manera confiable y sin fallas. Esto se diferencia de los sifones de demostración comunes con arranque automático en que hay formas en que el sifón puede dejar de funcionar y requieren intervención manual para volver a la operación normal de flujo de sobretensión. Puede encontrar un vídeo de demostración de un sifón de arranque automático aquí, cortesía de The Curiosity Show .

La falla más común es que el líquido gotea lentamente, igualando la velocidad a la que se llena el recipiente, y el sifón entra en una condición de estado estable no deseada. La prevención del goteo generalmente implica principios neumáticos para atrapar una o más burbujas de aire grandes en varias tuberías, que están selladas mediante trampas de agua. Este método puede fallar si no puede empezar a funcionar de forma intermitente sin agua ya presente en partes del mecanismo, y que no se llenará si el mecanismo arranca desde un estado seco.

Un segundo problema es que las bolsas de aire atrapadas se reducirán con el tiempo si el sifón no funciona debido a que no hay entrada. El aire de las bolsas es absorbido por el líquido, que lo arrastra hacia la tubería hasta que la bolsa de aire desaparece, y puede provocar la activación del flujo de agua fuera del rango normal de funcionamiento cuando el tanque de almacenamiento no está lleno, lo que provoca la pérdida de líquido. Sello en partes inferiores del mecanismo.

Un tercer problema es cuando el extremo inferior del sello líquido es simplemente un codo en forma de U en una tubería de salida. Durante el vaciado vigoroso, el movimiento cinético del líquido que sale del flujo de salida puede expulsar demasiado líquido, provocando una pérdida del volumen de sellado en la trampa de flujo de salida y la pérdida de la burbuja de aire atrapada para mantener el funcionamiento intermitente.

Un cuarto problema implica los orificios de filtración en el mecanismo, destinados a rellenar lentamente estas distintas cámaras de sellado cuando el sifón está seco. Los orificios de filtración pueden obstruirse con escombros y corrosión, lo que requiere limpieza e intervención manual. Para evitar esto, el sifón puede restringirse a fuentes líquidas puras, libres de sólidos o precipitados.

Se han inventado muchos sifones automáticos que se remontan al menos a la década de 1850, para mecanismos de sifón automático que intentan superar estos problemas utilizando varios principios neumáticos e hidrodinámicos.

Aplicaciones y terminología

Sifonar la cerveza después de una primera fermentación.

Cuando es necesario purificar ciertos líquidos, el sifón puede ayudar a evitar que el fondo ( escoria ) o la parte superior ( espuma y flotadores) se transfieran de un recipiente a otro nuevo. Por este motivo, el sifón es útil en la fermentación de vino y cerveza, ya que puede mantener las impurezas no deseadas fuera del nuevo recipiente.

Para evacuar el agua de los sótanos después de una inundación se pueden utilizar sifones de construcción propia, hechos de tubos o tuberías. Entre el sótano inundado y un lugar más profundo en el exterior se construye una conexión mediante un tubo o algunos tubos. Se llenan de agua a través de una válvula de admisión (en el extremo más alto de la construcción). Cuando se abren los extremos, el agua fluye a través de la tubería hacia la alcantarilla o el río.

Riego por sifón de algodón en St George, Queensland .

El sifón es común en campos irrigados para transferir una cantidad controlada de agua desde una zanja, sobre la pared de la zanja, hacia los surcos.

Los sifones grandes se pueden utilizar en instalaciones sanitarias municipales y en la industria. Su tamaño requiere control mediante válvulas en la entrada, salida y cresta del sifón. El sifón se puede cebar cerrando la entrada y las salidas y llenando el sifón hasta la cima. Si las entradas y salidas están sumergidas, se puede aplicar una bomba de vacío en la cima para cebar el sifón. Alternativamente, el sifón se puede cebar mediante una bomba en la entrada o en la salida. El gas en el líquido es una preocupación en los sifones grandes. [30] El gas tiende a acumularse en la cresta y si se acumula lo suficiente como para interrumpir el flujo de líquido, el sifón deja de funcionar. El sifón en sí agravará el problema porque a medida que el líquido sube a través del sifón, la presión cae, lo que hace que los gases disueltos dentro del líquido salgan de la solución. Una temperatura más alta acelera la liberación de gas de los líquidos, por lo que es útil mantener una temperatura baja y constante. Cuanto más tiempo esté el líquido en el sifón, más gas se liberará, por lo que en general es útil un sifón más corto. Los puntos altos locales atraparán gas, por lo que los tramos de entrada y salida deben tener pendientes continuas sin puntos altos intermedios. El flujo del líquido mueve las burbujas, por lo que el tramo de entrada puede tener una pendiente poco profunda ya que el flujo empujará las burbujas de gas hasta la cresta. Por el contrario, el tramo de salida debe tener una pendiente pronunciada para permitir que las burbujas se muevan contra el flujo del líquido; aunque otros diseños también requieren una pendiente poco profunda en el tramo de salida para permitir que las burbujas salgan del sifón. En la cresta, el gas puede quedar atrapado en una cámara situada encima de la cresta. De vez en cuando es necesario volver a cebar la cámara con líquido para eliminar el gas.

Un sifón utilizado para elaborar cerveza casera.

Pluviómetro de sifón

Un pluviómetro de sifón es un pluviómetro que puede registrar las precipitaciones durante un período prolongado. Se utiliza un sifón para vaciar automáticamente el medidor. A menudo se le llama simplemente "medidor de sifón" y no debe confundirse con un manómetro de sifón.

Drenaje por sifón

Se está implementando un método de drenaje por sifón en varias autopistas a partir de 2022. Estudios recientes encontraron que puede reducir el nivel del agua subterránea detrás de los muros de contención de las autopistas y no hubo indicios de obstrucción. Este nuevo sistema de drenaje está siendo pionero como método a largo plazo para limitar el riesgo de fugas en el muro de contención. [31] El drenaje por sifón también se utiliza para drenar pendientes inestables, y los sistemas de drenaje de agua del techo por sifón se han utilizado desde la década de 1960. [32] [33]

Aliviadero de sifón

Un aliviadero de sifón en una presa generalmente no es técnicamente un sifón, ya que generalmente se usa para drenar niveles elevados de agua. [34] Sin embargo, un aliviadero de sifón funciona como un sifón real si eleva el flujo por encima de la superficie del depósito de origen, como ocurre a veces cuando se utiliza en riego. [35] [21] En funcionamiento, un aliviadero de sifón se considera "flujo de tubería" o "flujo de conducto cerrado". [36] Un flujo de aliviadero normal está presurizado por la altura del depósito sobre el aliviadero, mientras que el caudal de un sifón se rige por la diferencia en altura de la entrada y la salida. [ cita necesaria ] Algunos diseños utilizan un sistema automático que utiliza el flujo de agua en un vórtice en espiral para eliminar el aire de arriba y cebar el sifón. Este diseño incluye el sifón de voluta. [37]

inodoro

Los inodoros con cisterna suelen tener un efecto sifón a medida que se vacía la taza.

Algunos inodoros también utilizan el principio del sifón para obtener la descarga real de la cisterna . La descarga se activa mediante una palanca o manija que opera una simple bomba de pistón similar a un diafragma que eleva suficiente agua hasta la cresta del sifón para iniciar el flujo de agua que luego vacía completamente el contenido de la cisterna en la taza del inodoro. La ventaja de este sistema era que no se escaparía agua de la cisterna excepto cuando se descargaba. Estos fueron obligatorios en el Reino Unido hasta 2011. [38] [ verificación fallida ]

Los primeros urinarios incorporaban un sifón en la cisterna que se descargaba automáticamente en un ciclo regular porque había un chorrito constante de agua limpia que llegaba a la cisterna mediante una válvula ligeramente abierta.

Dispositivos que no son verdaderos sifones

Café con sifón

Cafetera de sifón: cuando se calienta con una fuente de calor (A), la presión de vapor aumenta en la cámara inferior (B), forzando al agua hacia abajo (C) y a través del tubo central hacia la cámara superior (D) donde se mezcla con el granos de café. Cuando se elimina el calor, el agua vuelve a fluir hacia abajo.

Mientras que si ambos extremos de un sifón están a presión atmosférica, el líquido fluye de mayor a menor, si el extremo inferior de un sifón está presurizado, el líquido puede fluir de menor a mayor. Si se elimina la presión del extremo inferior, el flujo de líquido se invertirá, lo que ilustra que es la presión la que impulsa el sifón. Un ejemplo cotidiano de esto es la cafetera con sifón , que funciona de la siguiente manera (los diseños varían; este es un diseño estándar, omitiendo los posos del café):

En la práctica, el recipiente superior se llena con café molido y el calor se elimina del recipiente inferior cuando el café ha terminado de prepararse. Lo que significa concretamente la presión de vapor es que el agua hirviendo convierte agua de alta densidad (un líquido) en vapor de baja densidad (un gas), que así se expande para ocupar más volumen (en otras palabras, la presión aumenta). Esta presión del vapor en expansión fuerza al líquido a subir por el sifón; cuando el vapor se condensa en agua, la presión disminuye y el líquido regresa hacia abajo.

bomba de sifón

Mientras que un simple sifón no puede sacar líquido a un nivel superior al del depósito fuente, un dispositivo más complicado que utilice una cámara dosificadora hermética en la cima y un sistema de válvulas automáticas puede descargar líquido de forma continua, a un nivel superior al del depósito fuente. depósito, sin añadir energía de bombeo exterior. Puede lograr esto a pesar de lo que inicialmente parece ser una violación de la conservación de energía porque puede aprovechar la energía de un gran volumen de líquido que cae desde cierta distancia, para elevar y descargar un pequeño volumen de líquido por encima del depósito fuente. Por tanto, se podría decir que "requiere" una gran cantidad de líquido que cae para impulsar la dispensación de una pequeña cantidad. Un sistema de este tipo normalmente funciona de forma cíclica o de arranque/parada, pero de forma continua y autoalimentada. [39] [40] Las bombas de ariete no funcionan de esta manera. Estas bombas dosificadoras son verdaderos dispositivos de bombeo por sifón que utilizan sifones como fuente de energía.

sifón invertido

Sello de agua debajo de un fregadero. El sifón invertido se produce debajo de la línea "A".

Un sifón invertido no es un sifón, sino un término aplicado a tuberías que deben sumergirse debajo de una obstrucción para formar una ruta de flujo en forma de U.

Los grandes sifones invertidos se utilizan para transportar agua que se transporta en canales o canales a través de valles, para riego o extracción de oro. Los romanos utilizaban sifones invertidos de tubos de plomo para atravesar valles que eran demasiado grandes para construir un acueducto . [41] [42] [43]

Los sifones invertidos se denominan comúnmente trampas por su función de evitar que los gases de alcantarillado regresen de las alcantarillas [44] y, a veces, hacer que objetos densos como anillos y componentes electrónicos se puedan recuperar después de caer en un desagüe. [45] [46] El líquido que fluye por un extremo simplemente fuerza el líquido hacia arriba y hacia afuera por el otro extremo, pero los sólidos como la arena se acumularán. Esto es especialmente importante en sistemas de alcantarillado o alcantarillas que deben pasar por debajo de ríos u otras obstrucciones profundas, donde el mejor término es "alcantarillado deprimido". [47] [48]

sifonaje trasero

El sifonaje inverso es un término de plomería que se aplica a la inversión del flujo de agua normal en un sistema de plomería debido a una presión muy reducida o negativa en el lado del suministro de agua , como una alta demanda de suministro de agua por parte de los bomberos ; [49] no es un sifón real ya que es succión . [50] El sifonaje posterior es raro ya que depende de entradas sumergidas en el extremo de salida (casa) y son poco comunes. [51] El retrosifonaje no debe confundirse con el contraflujo ; que es el flujo inverso de agua desde el extremo de salida al extremo de suministro causado por la presión que se produce en el extremo de salida. [51] Además, los códigos de construcción generalmente exigen una válvula de retención donde el suministro de agua ingresa a un edificio para evitar el reflujo hacia el sistema de agua potable .

Válvula antisifón

Los códigos de construcción a menudo contienen secciones específicas sobre sifonaje posterior y especialmente para grifos externos (consulte la cita de ejemplo del código de construcción a continuación). En tales diseños se requieren dispositivos de prevención de reflujo , como válvulas antisifón [52] . La razón es que los grifos externos pueden estar conectados a mangueras que pueden estar sumergidas en una masa de agua externa, como un estanque de jardín , una piscina , un acuario o una lavadora . En estas situaciones, el flujo no deseado no es en realidad el resultado de un sifón sino de la succión debido a la presión reducida en el lado del suministro de agua. Si la presión dentro del sistema de suministro de agua cae, el agua externa puede regresar mediante contrapresión al sistema de agua potable a través del grifo. Otro posible punto de contaminación es la entrada de agua en el tanque del inodoro. Aquí también se requiere una válvula antisifón para evitar que las caídas de presión en la línea de suministro de agua succionen agua del tanque del inodoro (que puede contener aditivos como "azul inodoro" [ 53] ) y contaminen el sistema de agua. Las válvulas antisifón funcionan como una válvula de retención unidireccional .

Las válvulas antisifón también se utilizan con fines médicos. La hidrocefalia , o exceso de líquido en el cerebro, se puede tratar con una derivación que drena el líquido cefalorraquídeo del cerebro. Todas las derivaciones tienen una válvula para aliviar el exceso de presión en el cerebro. La derivación puede conducir a la cavidad abdominal de manera que la salida de la derivación sea significativamente más baja que la entrada de la derivación cuando el paciente está de pie. Por lo tanto, puede producirse un efecto sifón y, en lugar de simplemente aliviar el exceso de presión, la derivación puede actuar como un sifón, drenando completamente el líquido cefalorraquídeo del cerebro. La válvula en la derivación puede diseñarse para evitar esta acción de sifón, de modo que la presión negativa en el drenaje de la derivación no produzca un drenaje excesivo. Sólo el exceso de presión positiva desde el interior del cerebro debería provocar drenaje. [54] [55] [56]

La válvula antisifón en las derivaciones médicas evita el exceso de flujo de líquido. En los sistemas de plomería, la válvula antisifón evita el reflujo.

Ejemplos de reglamentos del código de construcción sobre "sifón trasero" de la provincia canadiense de Ontario : [57]

7.6.2.3.Sifonaje trasero
  1. Todo sistema de agua potable que suministre un artefacto o tanque que no esté sujeto a presiones superiores a la atmosférica deberá estar protegido contra el contrasifonaje mediante un dispositivo de prevención de contraflujo .
  2. Cuando un suministro de agua potable esté conectado a una caldera, tanque, camisa de enfriamiento, sistema de rociadores de césped u otro dispositivo donde un fluido no potable pueda estar bajo una presión superior a la atmosférica o la salida de agua pueda estar sumergida en el fluido no potable, El suministro de agua deberá estar protegido contra el reflujo mediante un dispositivo de prevención de reflujo.
  3. Cuando se instala un grifo de manguera fuera de un edificio, dentro de un garaje o donde existe un riesgo identificable de contaminación, el sistema de agua potable debe estar protegido contra el reflujo mediante un dispositivo de prevención de reflujo.

Otros dispositivos antisifón

Además de las válvulas antisifón, también existen dispositivos antisifón . Los dos no están relacionados en la aplicación. El sifón se puede utilizar para extraer combustible de los tanques. El aumento del coste del combustible ha sido vinculado en varios países con el aumento del robo de combustible . Los camiones, con sus grandes tanques de combustible, son los más vulnerables. El dispositivo antisifón impide que los ladrones introduzcan un tubo en el depósito de combustible.

Barómetro de sifón

Un barómetro de sifón es el término que a veces se aplica al barómetro de mercurio más simple . Un tubo continuo en forma de U del mismo diámetro en todas partes se sella en un extremo y se llena con mercurio. Cuando se coloca en la posición vertical, "U", el mercurio fluirá desde el extremo sellado, formando un vacío parcial, hasta que se equilibre con la presión atmosférica en el otro extremo. El término "sifón" deriva de la creencia de que la presión del aire interviene en el funcionamiento de un sifón. La diferencia de altura del fluido entre los dos brazos del tubo en forma de U es la misma que la altura intermedia máxima de un sifón. Cuando se utiliza para medir presiones distintas a la atmosférica, un barómetro de sifón a veces se denomina manómetro de sifón ; Estos no son sifones, sino que siguen un diseño estándar en forma de U [58] que conduce al término. Los barómetros de sifón todavía se fabrican como instrumentos de precisión. [59] Los barómetros de sifón no deben confundirse con un pluviómetro de sifón., [60]

botella de sifón

botellas de sifón

Una botella de sifón (también llamada sifón de refrescos o, arcaicamente, sifoide [61] ) es una botella presurizada con un respiradero y una válvula. No es un sifón, ya que la presión dentro de la botella impulsa el líquido hacia arriba y hacia afuera por un tubo. Una forma especial fue el gasógeno .

Taza de sifón

Un vaso con sifón es el depósito de pintura (que cuelga) conectado a una pistola rociadora; no es un sifón, ya que una bomba de vacío extrae la pintura. [62] Este nombre es para distinguirlo de los embalses alimentados por gravedad. Un uso arcaico del término es una taza de aceite en la que el aceite se transporta fuera de la taza a través de una mecha o tubo de algodón hasta una superficie a lubricar; esto no es un sifón sino un ejemplo de acción capilar .

sifón de garza

El sifón de Heron no es un sifón, ya que funciona como una bomba de presión impulsada por gravedad; [63] [64] a primera vista parece ser una máquina de movimiento perpetuo , pero se detendrá cuando se agote el aire de la bomba de cebado. En una configuración ligeramente diferente, también se la conoce como fuente de Heron . [sesenta y cinco]

sifón venturi

Un sifón venturi , también conocido como eductor , no es un sifón sino una forma de bomba de vacío que utiliza el efecto Venturi de fluidos que fluyen rápidamente (por ejemplo, aire) para producir bajas presiones para succionar otros fluidos; un ejemplo común es el carburador . Ver cabezal de presión . La baja presión en la garganta del venturi se llama sifón cuando se introduce un segundo fluido, o aspirador cuando el fluido es aire; este es un ejemplo de la idea errónea de que la presión del aire es la fuerza operativa de los sifones.

Drenaje de techo sifónico

A pesar del nombre, el drenaje sifónico para tejados no funciona como un sifón; la tecnología utiliza el bombeo de vacío inducido por gravedad [66] para transportar agua horizontalmente desde múltiples desagües de techo a una sola bajante y para aumentar la velocidad del flujo. [67] Los deflectores metálicos en las entradas de drenaje del techo reducen la inyección de aire, lo que aumenta la eficiencia del sistema. [68] Un beneficio de esta técnica de drenaje es la reducción de los costos de capital en la construcción en comparación con el drenaje de techo tradicional. [66] Otro beneficio es la eliminación de la inclinación o pendiente de la tubería requerida para las tuberías de drenaje de techos convencionales. Sin embargo, este sistema de bombeo por gravedad es principalmente adecuado para edificios grandes y no suele ser adecuado para propiedades residenciales. [68]

Autosifones

El término autosifón se utiliza de varias maneras. Los líquidos que están compuestos de polímeros largos pueden "autosifonarse" [69] [70] y estos líquidos no dependen de la presión atmosférica. Los líquidos poliméricos con autosifón funcionan igual que el modelo de cadena de sifón, donde la parte inferior de la cadena tira del resto de la cadena hacia arriba y sobre la cresta. Este fenómeno también se denomina sifón sin cámara . [71]

Los fabricantes de sifones también utilizan a menudo el término "autosifón" en la literatura de ventas para describir los sifones portátiles que contienen una bomba. Con la bomba, no se requiere succión externa (por ejemplo, de la boca o los pulmones de una persona) para iniciar el sifón y, por lo tanto, el producto se describe como un "autosifón".

Si el depósito superior es tal que el líquido puede elevarse por encima de la altura de la cresta del sifón, el líquido que sube en el depósito puede "autocebar" el sifón y todo el aparato puede describirse como un "autosifón". [72] Una vez cebado, dicho sifón continuará funcionando hasta que el nivel del depósito superior caiga por debajo de la entrada del sifón. Estos sifones autocebantes son útiles en algunos pluviómetros y presas.

En naturaleza

Anatomía

El término "sifón" se utiliza para una serie de estructuras en la anatomía humana y animal, ya sea porque se trata de líquidos que fluyen o porque la estructura tiene forma de sifón, pero en las que no se produce ningún efecto de sifón real: consulte Sifón (desambiguación) .

Ha habido un debate sobre si el mecanismo del sifón desempeña un papel en la circulación sanguínea . Sin embargo, en el "circuito cerrado" de circulación esto se descontó; "En cambio, en sistemas 'cerrados', como la circulación, la gravedad no impide el flujo ascendente ni provoca el flujo descendente, porque la gravedad actúa por igual en los tramos ascendente y descendente del circuito", pero por "razones históricas", la Se utiliza el término. [73] [74] Una hipótesis (en 1989) era que existía un sifón en la circulación de la jirafa . [75] Pero una investigación adicional en 2004 encontró que "no hay gradiente hidrostático y dado que la 'caída' de líquido no ayuda al brazo ascendente, no hay sifón. ​​La alta presión arterial de la jirafa, que es suficiente para elevar la sangre 2 m desde el corazón hasta la cabeza con suficiente presión restante para perfundir el cerebro, respalda este concepto". [74] [76] Sin embargo, un artículo escrito en 2005 instó a realizar más investigaciones sobre la hipótesis:

El principio del sifón no es específico de una especie y debería ser un principio fundamental de los sistemas circulatorios cerrados. Por lo tanto, la mejor manera de resolver la controversia en torno al papel del principio del sifón es mediante un enfoque comparativo. Serán importantes los análisis de la presión arterial en una variedad de animales de cuello y cuerpo largos, que tengan en cuenta las relaciones filogenéticas. Además, los estudios experimentales que combinaron mediciones de la presión arterial y venosa, con el flujo sanguíneo cerebral, bajo una variedad de tensiones gravitacionales (diferentes posiciones de la cabeza), finalmente resolverán esta controversia. [77]

Especies

Algunas especies reciben el nombre de sifones porque se parecen a los sifones total o parcialmente. Los geosifones son hongos . Hay especies de algas pertenecientes a la familia Siphonocladaceae en el filo Chlorophyta [78] que tienen estructuras en forma de tubo. Ruellia villosa es una planta tropical de la familia Acanthaceae que también se conoce con el sinónimo botánico ' Siphonacanthus villosus Nees '. [79]

Geología

En espeleología, un sifón o sumidero es la parte del pasaje de una cueva que se encuentra bajo el agua y a través de la cual los espeleólogos tienen que sumergirse para avanzar hacia el sistema de cuevas , pero no es un sifón real.

ríos

Un sifón de río se produce cuando parte del flujo de agua pasa por debajo de un objeto sumergido como una roca o el tronco de un árbol. El agua que fluye bajo la obstrucción puede ser muy poderosa y, como tal, puede resultar muy peligrosa para practicar kayak, barranquismo y otros deportes acuáticos fluviales.

Explicación mediante la ecuación de Bernoulli.

La ecuación de Bernoulli se puede aplicar a un sifón para derivar su caudal ideal y su altura máxima teórica.

Ejemplo de sifón con anotaciones para describir la ecuación de Bernoulli.
Sea la superficie del embalse superior la elevación de referencia.
Sea el punto A el punto inicial del sifón, sumergido dentro del depósito superior y a una profundidad − d debajo de la superficie del depósito superior.
Sea el punto B el punto alto intermedio del tubo de sifón a la altura + h B sobre la superficie del depósito superior.
Sea el punto C el punto de drenaje del sifón a la altura − h C debajo de la superficie del depósito superior.

La ecuación de Bernoulli:

= velocidad del fluido a lo largo de la línea de corriente
= aceleración gravitacional hacia abajo
= elevación en el campo de gravedad
= presión a lo largo de la línea de corriente
= densidad del fluido

Aplique la ecuación de Bernoulli a la superficie del depósito superior. Técnicamente, la superficie está cayendo a medida que se drena el depósito superior. Sin embargo, para este ejemplo asumiremos que el depósito es infinito y que la velocidad de la superficie puede establecerse en cero. Además, la presión tanto en la superficie como en el punto de salida C es la presión atmosférica. De este modo:

Aplique la ecuación de Bernoulli al punto A al inicio del tubo de sifón en el depósito superior donde P = P A , v = v A e y = − d

Aplique la ecuación de Bernoulli al punto B en el punto alto intermedio del tubo sifón donde P = P B , v = v B e y = h B

Aplique la ecuación de Bernoulli al punto C donde se vacía el sifón. Donde v = v C y y = − h C . Además, la presión en el punto de salida es la presión atmosférica. De este modo:

Velocidad

Como el sifón es un sistema único, la constante en las cuatro ecuaciones es la misma. Al igualar las ecuaciones 1 y 4 se obtiene:

Resolviendo para v C :

Velocidad del sifón:

Por lo tanto, la velocidad del sifón depende únicamente de la diferencia de altura entre la superficie del depósito superior y el punto de drenaje. La altura del punto alto intermedio, h B , no afecta la velocidad del sifón. Sin embargo, como el sifón es un sistema único, v B = v C y el punto alto intermedio sí limita la velocidad máxima. El punto de drenaje no se puede bajar indefinidamente para aumentar la velocidad. La ecuación 3 limitará la velocidad para retener una presión positiva en el punto alto intermedio para evitar la cavitación . La velocidad máxima se puede calcular combinando las ecuaciones 1 y 3:

Estableciendo P B = 0 y resolviendo para v max :

Velocidad máxima del sifón:

La profundidad, − d , del punto de entrada inicial del sifón en el depósito superior, no afecta la velocidad del sifón. La Ecuación 2 no implica ningún límite a la profundidad del punto de inicio del sifón, ya que la presión PA aumenta con la profundidad d . Ambos hechos implican que el operador del sifón puede desnatar el depósito superior sin afectar el rendimiento del sifón.

Esta ecuación para la velocidad es la misma que la de cualquier objeto que caiga a una altura h C . Esta ecuación supone que P C es la presión atmosférica. Si el extremo del sifón está debajo de la superficie, no se puede utilizar la altura hasta el final del sifón; más bien se debe utilizar la diferencia de altura entre los depósitos.

Altura máxima

Aunque los sifones pueden exceder la altura barométrica del líquido en circunstancias especiales, por ejemplo, cuando el líquido está desgasificado y el tubo está limpio y liso, [80] en general la altura máxima práctica se puede encontrar de la siguiente manera.

Al igualar las ecuaciones 1 y 3 se obtiene:

La altura máxima del punto alto intermedio ocurre cuando es tan alta que la presión en el punto alto intermedio es cero; En escenarios típicos, esto hará que el líquido forme burbujas y, si las burbujas se agrandan hasta llenar la tubería, el sifón se "romperá". Ajuste P B = 0:

Resolviendo para h B :

Altura general del sifón:

Esto significa que la altura del punto alto intermedio está limitada por la presión a lo largo de la línea de corriente que siempre es mayor que cero.

Altura máxima del sifón:

Esta es la altura máxima a la que funcionará un sifón. Los valores de sustitución darán aproximadamente 10 m (33 pies) para agua y, por definición de presión estándar , 0,76 m (760 mm; 30 pulgadas) para mercurio. La relación de alturas (aproximadamente 13,6) es igual a la relación de densidades del agua y el mercurio (a una temperatura determinada). Mientras se cumpla esta condición (presión superior a cero), el caudal a la salida del sifón sigue estando gobernado únicamente por la diferencia de altura entre la superficie de la fuente y la salida. El volumen de fluido en el aparato no es relevante mientras la altura de presión permanezca por encima de cero en cada sección. Debido a que la presión cae cuando aumenta la velocidad, un sifón estático (o manómetro) puede tener una altura ligeramente mayor que un sifón que fluye.

Operación en el vacío

Los experimentos han demostrado que los sifones pueden funcionar en el vacío, gracias a la cohesión y la resistencia a la tracción entre las moléculas, siempre que los líquidos sean puros y desgasificados y las superficies estén muy limpias. [4] [81] [6] [7] [82] [83] [84] [26]

Diccionario de ingles Oxford

La entrada del Oxford English Dictionary (OED) sobre sifón , publicada en 1911, afirma que un sifón funciona por presión atmosférica . Stephen Hughes, de la Universidad Tecnológica de Queensland, criticó esto en un artículo de 2010 [21] que fue ampliamente difundido en los medios. [85] [86] [87] [88] Los editores del OED declararon que "hay un debate continuo entre los científicos sobre cuál es el punto de vista correcto... Esperamos reflejar este debate en la entrada completamente actualizada para el sifón, debido que se publicará a finales de este año." [89] Hughes continuó defendiendo su visión del sifón en una publicación de finales de septiembre en el blog de Oxford. [90] La definición de 2015 de la OED es:

Un tubo utilizado para transportar líquido hacia arriba desde un depósito y luego hacia abajo a un nivel inferior por sí solo. Una vez que el líquido ha sido forzado a entrar en el tubo, normalmente mediante succión o inmersión, el flujo continúa sin ayuda.

La Encyclopædia Britannica describe actualmente un sifón como:

Sifón, también escrito sifón, instrumento, generalmente en forma de tubo doblado para formar dos patas de longitud desigual, para transportar líquido sobre el borde de un recipiente y entregarlo a un nivel inferior. Los sifones pueden ser de cualquier tamaño. La acción depende de la influencia de la gravedad (no, como a veces se piensa, de la diferencia de presión atmosférica; un sifón funciona en el vacío) y de las fuerzas cohesivas que impiden que las columnas de líquido en las patas del sifón se rompan bajo el agua. su propio peso. Al nivel del mar, un sifón puede elevar el agua un poco más de 10 metros (33 pies). En ingeniería civil, las tuberías llamadas sifones invertidos se utilizan para transportar aguas residuales o aguas pluviales bajo arroyos, cortes de carreteras u otras depresiones en el suelo. En un sifón invertido, el líquido llena completamente la tubería y fluye bajo presión, a diferencia del flujo por gravedad de canal abierto que ocurre en la mayoría de las alcantarillas sanitarias o pluviales. [91]

Estándares en ingeniería o industria.

La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME) publica la siguiente norma triarmonizada:

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Ramette, Joshua J.; Ramette, Richard W. (julio de 2011). "Conceptos sifónicos examinados: un sifón de gas de dióxido de carbono y sifones al vacío". Educación Física . 46 (4): 412–416. Código bibliográfico : 2011PhyEd..46..412R. doi :10.1088/0031-9120/46/4/006. S2CID  120194913.Icono de acceso abierto
  2. ^ abcdefg Richert, Alex; Carpeta, P.-M. (febrero de 2011). "Sifones, revisitados" (PDF) . El Profesor de Física . 49 (2): 78. Código bibliográfico : 2011PhTea..49...78R. doi : 10.1119/1.3543576 .Nota de prensa de este artículo: "Tirando de la cadena a los siniestros de sifón" (Nota de prensa). Universidad de Hawái en Hilo. 19 de enero de 2011.
  3. ^ ab McGuire, Adam (2 de agosto de 2012). "Sobre la física de los sifones" (PDF) . Fundación Nacional de Ciencia. Archivado desde el original (PDF) el 5 de mayo de 2014 . Consultado el 5 de mayo de 2014 .
  4. ^ abcd Menor, Ralph Smith (1914). "¿Fluiría un sifón en el vacío? Respuestas experimentales" (PDF) . Escuela de Ciencias y Matemáticas . 14 (2): 152-155. doi :10.1111/j.1949-8594.1914.tb16014.x.
  5. ^ ab Boatwright, A.; Hughes, S.; Barry, J. (2 de diciembre de 2015). "El límite de altura de un sifón". Informes científicos . 5 (1): 16790. Código bibliográfico : 2015NatSR...516790B. doi :10.1038/srep16790. ISSN  2045-2322. PMC 4667279 . PMID  26628323. 
  6. ^ ab Michels, John (1902). Ciencia. Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. pag. 152 . Consultado el 15 de abril de 2018 a través de Internet Archive. sifón duane 1902.
  7. ^ abcdef Nokes, MC (1948). «Sifones de vacío» (PDF) . Revisión de ciencias escolares . 29 : 233. Archivado desde el original (PDF) el 29 de julio de 2013.
  8. ^ ab Agua que fluye hasta 24 metros ¡No es magia, solo ciencia! La gravedad de la vida (Parte 3) en YouTube
  9. ^ Increíble experimento con cadena de cuentas en cámara lenta | Cámara lenta | Tierra desconectada en YouTube .
  10. ^ Verter y extraer gas en Youtube
  11. ^ Schieber, Frank (28 de marzo de 2011). «Elaboración del vino en el Antiguo Egipto: 2000 años antes del nacimiento de Cristo» (PDF) . Consultado el 6 de marzo de 2023 .
  12. ^ ab Usher, Abbott Payson (15 de abril de 2018). Una historia de las invenciones mecánicas. Corporación de mensajería. pag. 93.ISBN _ 978-0-4862-5593-4.
  13. ^ Dora P. Agacharse (1993). "Gestión del agua en las ciudades griegas antiguas". Prensa de la Universidad de Oxford EE. UU . pag. 119. ISBN 0-19-507280-4
  14. ^ "LA NEUMÁTICA DEL HÉROE DE ALEJANDRÍA". himedo.net . Archivado desde el original el 7 de febrero de 2020 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  15. ^ Banu Musa (1979). El libro de los ingeniosos dispositivos (Kitāb al-ḥiyal) . Traducido por Donald Routledge Hill . Saltador . pag. 21.ISBN _ 978-90-277-0833-5.
  16. ^ "Historia de la ciencia y la tecnología en el Islam". www.historia-ciencia-tecnología.com . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  17. ^ ab Calvert (2000). "Altura máxima a la que se puede elevar el agua mediante una bomba de succión".
  18. ^ abcde "El físico QUT corrige el Diccionario de inglés Oxford (con vídeo)". phys.org .
  19. ^ ab "La analogía de la polea no funciona para todos los sifones".
  20. ^ Smith, Andrew M. (1991). "Presión negativa generada por los chupadores de pulpo: un estudio de la resistencia a la tracción del agua en la naturaleza". Revista de biología experimental . 157 (1): 257–271. doi :10.1242/jeb.157.1.257.
  21. ^ abcd Hughes, Stephen W. (marzo de 2010). "Un ejemplo práctico de sifón en funcionamiento". Educación Física . Publicación PIO. 45 (2): 162-166. Código bibliográfico : 2010PhyEd..45..162H. doi :10.1088/0031-9120/45/2/006. ISSN  0031-9120. S2CID  122367587.
  22. ^ Boatwright, A.; Hughes, S.; Barry, J. (2 de diciembre de 2015). "El límite de altura de un sifón". Naturaleza . 5 : 16790. Código Bib : 2015NatSR...516790B. doi :10.1038/srep16790. PMC 4667279 . PMID  26628323. 
  23. ^ Calvert (2000). "El sifón".
  24. ^ Alfarero, A.; Barnes, FH (1 de septiembre de 1971). "El sifón". Educación Física . 6 (5): 362–366. Código bibliográfico : 1971PhyEd...6..362P. doi : 10.1088/0031-9120/6/5/005 .Icono de acceso abierto
  25. ^ Hughes, Stephen W. (mayo de 2011). «El sifón secreto» (PDF) . Educación Física . 46 (3): 298–302. Código bibliográfico : 2011PhyEd..46..298H. doi :10.1088/0031-9120/46/3/007. S2CID  122754077.Icono de acceso abierto
  26. ^ ab Boatwright, Adrian L. (2011). "¿Puede un sifón funcionar al vacío?". Revista de Educación Química . 88 (11): 1547-1550. Código Bib : 2011JChEd..88.1547B. doi :10.1021/ed2001818.
  27. ^ Dooley, John W (2011). "El desvío: un tema importante". Física hoy . 64 (8): 10. Código bibliográfico : 2011PhT....64h..10D. doi : 10.1063/PT.3.1199 .
  28. ^ Hughes, Esteban; Gurung, Som (22 de abril de 2014). "Explorando el límite entre un sifón y un barómetro en una cámara hipobárica". Informes científicos . 4 (1): 4741. Código bibliográfico : 2014NatSR...4E4741H. doi : 10.1038/srep04741 . PMC 3994459 . PMID  24751967. 
  29. ^ "Hoja de datos de seguridad de materiales para gasolina sin plomo de grado medio" (PDF) . 28 de noviembre de 2006. Archivado desde el original (PDF) el 28 de mayo de 2008.
  30. ^ "Sifones para sistemas de tratamiento de geosifón". sti.srs.gov . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  31. ^ Yan, Xin; Zhan, Wei; Hu, Zhi; Wang, Lei; Yu, Yiqiang; Xiao, Danqiang (1 de diciembre de 2022). "Estudio experimental sobre la capacidad antiobstrucción del drenaje por sifón y aplicación de ingeniería". Suelos y Cimentaciones . 62 (6): 101221. Código bibliográfico : 2022SoFou..6201221Y. doi : 10.1016/j.sandf.2022.101221 . ISSN  0038-0806. S2CID  252793321.
  32. ^ Administrador, WJ Group (7 de julio de 2015). "Drenaje con sifón". Grupo WJ . Consultado el 10 de febrero de 2023 .
  33. ^ "Sistemas de drenaje de agua de techo con sifón". www.ntotank.com . Consultado el 10 de febrero de 2023 .
  34. ^ Smith, WB (29 de julio de 2005). "Aliviadero de sifón: inicio automático de sifones". www.vl-irrigation.org . Archivado desde el original el 2 de junio de 2015 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  35. ^ "Recarga del lago Bonney en curso". www.abc.net.au. _ 26 de noviembre de 2008 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  36. ^ "Hm16036e.vp" (PDF) . Consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  37. ^ Rao, Govinda NS (2008). «Diseño de Sifón de Voluta» (PDF) . Revista del Instituto Indio de Ciencias . 88 (3): 915–930.
  38. ^ "Sifón versus válvula de descarga - Centro de información" . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  39. ^ "Mejora en bombas-sifón" . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  40. ^ "Bomba de sifón con cámara dosificadora" . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  41. ^ "Aqua Clopedia, un diccionario ilustrado de acueductos romanos: sifones". www.romanaqueducts.info . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  42. ^ "Sifón invertido de los acueductos romanos - Foro de ciencia desnuda". www.thenakedscientists.com . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  43. ^ "Sifones en acueductos romanos (y helenísticos)". www.romanaqueducts.info . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  44. ^ Carter, Tim (26 de enero de 2017). "Olores a alcantarillado en el baño: pregúntele al constructor" . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  45. ^ "Las trampas de drenaje son protección contra el gas de alcantarillado" . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  46. ^ "Cómo recuperar un artículo que se cayó por el desagüe del fregadero: un carpintero de Concord". www.aconcordcarpenter.com . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  47. ^ "Sifón invertido. Alcantarillado deprimido. Cálculos de diseño". www.lmnoeng.com . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  48. ^ "Código Administrativo de Arizona, Título 18. Calidad Ambiental, Capítulo 9. Departamento de Calidad Ambiental, Artículo 3. Permisos de Protección de Acuíferos, Parte E. Permisos Generales Tipo 4" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 13 de septiembre de 2014 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  49. ^ Caca, ala. "¿Qué es el contrasifonaje y sus causas? - Preguntas frecuentes sobre agua Prevención de contraflujo - Agua / Aguas residuales - Centro de operaciones". www.grimsby.ca . Archivado desde el original el 15 de abril de 2018 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  50. ^ "Agua potable: reflujo y retrosifonaje". agua.ky.gov . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  51. ^ ab "Información sobre sistemas públicos de agua" (PDF) . EPA de EE. UU . 21 de septiembre de 2015 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  52. ^ "Toiletología... El antisifón necesita una explicación". www.toiletology.com. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2010 . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  53. ^ "Inodoro azul - Sweet Lu". www.cleaningshop.com.au . LIMPIADORES SUPERMARKET® Pty, Ltd. Consultado el 15 de abril de 2018 .
  54. ^ Tokoro, Kazuhiko; Chiba, Yasuhiro; Abe, Hiroyuki; Tanaka, Nobumasa; Yamataki, Akira; Kanno, Hiroshi (1994). "Importancia de los dispositivos antisifón en el tratamiento de la hidrocefalia pediátrica". El sistema nervioso del niño . 10 (4): 236–8. doi :10.1007/BF00301160. PMID  7923233. S2CID  25326092.
  55. ^ "Hidrocefalia y derivaciones en la persona con espina bífida" (Presione soltar). Asociación de Espina Bífida de América. 2009. Archivado desde el original el 28 de julio de 2011 . Consultado el 9 de noviembre de 2010 .
  56. ^ Zemack, Göran; Romner, Bertil (1999). "Experiencia clínica de siete años con la válvula programable Codman Hakim: un estudio retrospectivo de 583 pacientes". Enfoque Neuroquirúrgico . 7 (4): 941–8. doi : 10.3171/foc.1999.7.4.11 .
  57. ^ "Parte 4: Diseño estructural". Archivado desde el original el 28 de mayo de 2004.
  58. ^ "Sifón manómetro - 910.15 - WIKA Australia". www.wika.com.au. _ Consultado el 15 de abril de 2018 .
  59. ^ "Barómetro de sifón". Archivado desde el original el 5 de enero de 2015 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  60. ^ "EL PLUVIÓMETRO CON SIFÓN". www.axinum.com . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  61. ^ [1] [ enlace muerto ]
  62. ^ "¿Gravedad o sifón? - Consejos de aerógrafo de Don". sitios.google.com . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  63. ^ Greenslade, Thomas B. Jr. "Fuente del héroe". física.kenyon.edu . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  64. ^ Agbanlog, Rogelio Cabang; Chen, Guangming (2014). "Mini central hidroeléctrica con fuente de energía de agua recirculada". En Guan, Y.; Liao, H. (eds.). Actas de la Conferencia de Investigación en Ingeniería de Sistemas e Industrial de 2014 . Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas. págs. 2145 y siguientes.
  65. ^ Kezerashvili, R. Ya.; Sapozhnikov, A. (2003). "Fuente Mágica". arXiv : física/0310039v1 .
  66. ^ ab "Diseño y contrato de Soluciones Sifónicas" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 27 de febrero de 2015 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  67. ^ "Drenaje sifónico por flujo completo: explicación sifónica". Archivado desde el original el 5 de enero de 2015 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  68. ^ ab "El drenaje sifónico del techo sale arriba". Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2014 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  69. ^ "Demostraciones de física: luz". sprott.physics.wisc.edu . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  70. ^ Escuela de Química. Chem.soton.ac.uk. Recuperado el 11 de noviembre de 2010.
  71. ^ Demostración de sifón sin cámara y hinchamiento de matriz, Christopher W. MacMinn y Gareth H. McKinley, 26 de septiembre de 2004
  72. ^ "Sifón". Grow.arizona.edu . Archivado desde el original el 2 de junio de 2004 . Consultado el 11 de noviembre de 2010 .
  73. ^ Gisolf, Janneke (25 de febrero de 2005). «Efectos de la gravedad sobre la circulación» (PDF) . Cambios posturales en humanos: efectos de la gravedad en la circulación (PDF) (Tesis). Universidad de Ámsterdam. págs. 7-12. hdl : 11245/1.239323. ISBN 978-90-901905-70. OCLC  6893398534.
  74. ^ ab Gisolf, J.; Gisolf, A.; van Lieshout, JJ; Karemaker, JM (2005). "La controversia del sifón: una integración de conceptos y el cerebro como desconcertante". Revista americana de fisiología. Fisiología Reguladora, Integrativa y Comparada . Sociedad Americana de Fisiología. 289 (2): R627–R629. doi :10.1152/ajpregu.00709.2004. ISSN  0363-6119. PMID  16014453.
  75. ^ Hicks, JW; Badeer, HS (febrero de 1989). "Mecanismo de sifón en tubos plegables: aplicación a la circulación de la cabeza de jirafa". Soy. J. Physiol . 256 (2 partes 2): R567–71. doi :10.1152/ajpregu.1989.256.2.R567. PMID  2916707.
  76. ^ Seymour, RS; Johansen, K (1987). "La sangre fluye cuesta arriba y cuesta abajo: ¿un sifón facilita la circulación por encima del corazón?". Comp Biochem Physiol A. 88 (2): 167–70. doi :10.1016/0300-9629(87)90465-8. PMID  2890463.
  77. ^ Hicks, James W.; Munis, James R. (2005). "El contrapunto de la controversia del sifón: el cerebro no tiene por qué ser "desconcertante"". Revista Estadounidense de Fisiología. Fisiología regulatoria, integradora y comparada . Sociedad Estadounidense de Fisiología. 289 (2): R629–R632. doi :10.1152/ajpregu.00810.2004. ISSN  0363-6119. PMID  16014454.
  78. ^ "Flora da Bahía: Siphonocladaceae" . Consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  79. ^ "Flora brasiliensis, CRIA". florabrasiliensis.cria.org.br . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  80. ^ "¡El agua que fluye hasta 24 metros no es magia, solo ciencia! La gravedad de la vida (Parte 3)". YouTube . Consultado el 30 de noviembre de 2014 .
  81. ^ "Sifón al vacío - Tabla periódica de vídeos". Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2021, a través de www.youtube.com.
  82. ^ "Conceptos de sifón". Archivado desde el original el 9 de octubre de 2012.
  83. ^ Ganci, S; Yegorenkov, V (2008). "Aspectos históricos y pedagógicos de un humilde instrumento". Revista Europea de Física . 29 (3): 421–430. Código Bib : 2008EJPh...29..421G. doi :10.1088/0143-0807/29/3/003. S2CID  119563871.
  84. ^ Nokes MC (1948). "Sifones de vacío". Soy. J. Física . 16 : 254.
  85. ^ El físico QUT corrige el Diccionario de ingles Oxford
  86. ^ "AOL News, durante 99 años, el Oxford English Dictionary se equivocó". Archivado desde el original el 14 de mayo de 2010.
  87. ^ Calligeros, Marissa (10 de mayo de 2010). "El error del diccionario pasa desapercibido durante 99 años". Tiempos de Brisbane .
  88. ^ Malkin, Bonnie (11 de mayo de 2010). "Un físico detecta un error de hace 99 años en el Oxford English Dictionary". The Daily Telegraph (Londres) .
  89. ^ "Sobre la definición de" sifón"". OUPblog . Prensa de la Universidad de Oxford . 21 de mayo de 2010 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  90. ^ "Sobre la definición de" sifón "- OUPblog". 21 de mayo de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2018 .
  91. «Sifón - instrumento» . Consultado el 15 de abril de 2018 .

enlaces externos