stringtranslate.com

Antigua Roma

En la historiografía moderna , la antigua Roma abarca la fundación de la ciudad italiana de Roma en el siglo VIII a. C., el Reino Romano (753-509 a. C.), la República Romana (509-27 a. C.), el Imperio Romano (27 a. C. – 395 d. C.), y el colapso del Imperio Romano Occidental en el siglo V d.C. [1] [un]

La antigua Roma comenzó como un asentamiento itálico , tradicionalmente datado en el año 753 a.C., junto al río Tíber en la península italiana . El asentamiento creció hasta convertirse en la ciudad y el sistema político de Roma, y ​​llegó a controlar a sus vecinos mediante una combinación de tratados y fuerza militar. Con el tiempo controló la península italiana, asimiló la cultura griega del sur de Italia ( Magna Grecia ) y la cultura etrusca , convirtiéndose en una potencia dominante en la región mediterránea y partes de Europa. Fue uno de los imperios más grandes del mundo antiguo, con aproximadamente entre 50 y 90 millones de habitantes, aproximadamente el 20% de la población mundial en ese momento. [b] Cubrió alrededor de 5 millones de kilómetros cuadrados (1,9 millones de millas cuadradas) en su apogeo en el año 117 d.C. [2]

El Estado romano evolucionó de una monarquía electiva a una república clásica y luego a una dictadura militar semielectiva cada vez más autocrática durante el Imperio. A través de la conquista y la asimilación cultural y lingüística , en su apogeo controló la costa del norte de África , Egipto , el sur de Europa y la mayor parte de Europa occidental, los Balcanes , Crimea y gran parte del Medio Oriente, incluidos Anatolia , Levante y partes de Mesopotamia y Arabia . A menudo se agrupa en la antigüedad clásica junto con la antigua Grecia , y sus culturas y sociedades similares se conocen como el mundo grecorromano .

La antigua civilización romana ha contribuido al lenguaje, la religión, la sociedad, la tecnología, el derecho, la política, el gobierno, la guerra, el arte, la literatura, la arquitectura y la ingeniería modernos. Roma profesionalizó y amplió su ejército y creó un sistema de gobierno llamado res publica , la inspiración para repúblicas modernas como Estados Unidos y Francia . [3] Logró impresionantes hazañas tecnológicas y arquitectónicas , como la construcción de acueductos y carreteras en todo el imperio , así como monumentos e instalaciones más grandiosos.

Italia temprana y la fundación de Roma

Comienza a surgir evidencia arqueológica de asentamientos alrededor de Roma c.  1000 a.C. [4] La organización a gran escala aparece sólo c.  800 a.C. , con las primeras tumbas en la necrópolis del monte Esquilino , junto con un muro de arcilla y madera en la base del monte Palatino que data de mediados del siglo VIII a.C. A partir de c.  650 aC , los romanos comenzaron a drenar el valle entre las colinas Capitolina y Palatina, donde hoy se encuentra el Foro Romano . [5] En el siglo VI, los romanos estaban construyendo el Templo de Júpiter Optimus Maximus en el Capitolio y expandiéndolo hasta el Foro Boario ubicado entre las colinas Capitolina y Aventina . [6]

Los propios romanos tenían un mito fundacional , atribuyendo su ciudad a Rómulo y Remo , descendientes de Marte y princesa de la mítica ciudad de Alba Longa . [7] Los hijos, condenados a muerte, fueron rescatados por un lobo y regresaron para restaurar al rey Albano y fundar una ciudad. Después de una disputa, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el único fundador de la ciudad. El área de su asentamiento inicial en el Monte Palatino se conoció más tarde como Roma Quadrata ("Plaza de Roma"). La historia data al menos del siglo III, y el posterior anticuario romano Marco Terencio Varro situó la fundación de la ciudad en el 753 a.C. [8] Otra leyenda, registrada por el historiador griego Dionisio de Halicarnaso , dice que el príncipe Eneas dirigió un grupo de troyanos en un viaje por mar para fundar una nueva Troya después de la Guerra de Troya . Desembarcaron a orillas del río Tíber y una mujer que viajaba con ellos, romaní, incendió sus barcos para impedir que volvieran a partir. Le pusieron su nombre al asentamiento. [9] El poeta romano Virgilio contó esta leyenda en su poema épico clásico La Eneida , donde el príncipe troyano Eneas está destinado a fundar una nueva Troya.

Byzantine EmpireRoman EmpireRoman RepublicRoman KingdomWestern Roman Empire

Reino

Pintura etrusca de bailarines y músicos de la Tumba de los Leopardos en Tarquinia

La evidencia literaria y arqueológica es clara sobre la existencia de reyes en Roma, atestiguada en textos fragmentarios del siglo VI a.C. [10] Mucho después de la abolición de la monarquía romana, se retuvo un rex sacrorum vestigial para ejercer las antiguas funciones sacerdotales del monarca. Los romanos creían que su monarquía era electiva, con siete reyes legendarios que en gran medida no tenían parentesco consanguíneo. [11]

La evidencia de la expansión romana es clara en el siglo VI a.C.; al final, Roma controlaba un territorio de unos 780 kilómetros cuadrados (300 millas cuadradas) con una población tal vez de hasta 35.000 habitantes. [11] Se construyó un palacio, la Regia , c.  625 a. C .; [11] Los romanos atribuyeron también al período regio la creación de sus primeras organizaciones populares y del Senado . [12] Roma también comenzó a extender su control sobre sus vecinos latinos. Si bien historias romanas posteriores como la Eneida afirmaron que todos los latinos descendían del personaje titular Eneas , [13] arqueológicamente se atestigua una cultura común. [14] Los derechos recíprocos de matrimonio y ciudadanía entre ciudades latinas, el Jus Latii , junto con festivales religiosos compartidos, indican además una cultura compartida. A finales del siglo VI, la mayor parte de esta zona había quedado dominada por los romanos. [15]

República

A finales del siglo VI, Roma y muchos de sus vecinos italianos entraron en un período de turbulencia. La evidencia arqueológica implica cierto grado de guerra a gran escala. [16] Según la tradición y escritores posteriores como Livio , se estableció la República Romana c.  509 a. C. , [17] cuando el último de los siete reyes de Roma, Tarquino el Orgulloso , fue depuesto y se estableció un sistema basado en magistrados elegidos anualmente y varias asambleas representativas. [18] Una constitución establece una serie de controles y equilibrios , y una separación de poderes . Los magistrados más importantes eran los dos cónsules , que juntos ejercían la autoridad ejecutiva como el imperium o mando militar. [19] Los cónsules tenían que trabajar con el Senado , que inicialmente era un consejo asesor de la nobleza de mayor rango, o patricios , pero creció en tamaño y poder. [20]

Otros magistrados de la República incluyen tribunos , cuestores , ediles , pretores y censores . [21] Las magistraturas estaban originalmente restringidas a los patricios , pero luego se abrieron a la gente común o plebeya . [22] Las asambleas electorales republicanas incluían los comitia centuriata (asamblea centuriada), que votaban sobre cuestiones de guerra y paz y elegían hombres para los cargos más importantes, y los comitia tributa (asamblea tribal), que elegían cargos menos importantes. [23]

En el siglo IV a. C., Roma había sido atacada por los galos , que ahora extendían su poder en la península italiana más allá del valle del Po y a través de Etruria. El 16 de julio de 390 a. C., un ejército galo bajo el liderazgo del jefe tribal Brennus derrotó a los romanos en la batalla de Allia y marchó hacia Roma. Los galos saquearon e incendiaron la ciudad y luego sitiaron la colina Capitolina, donde algunos romanos se habían atrincherado, durante siete meses. Los galos acordaron entonces dar la paz a los romanos a cambio de 1.000 libras de oro. [24] Según una leyenda posterior, el romano que supervisaba el pesaje notó que los galos estaban usando balanzas falsas. Entonces los romanos tomaron las armas y derrotaron a los galos. Su victorioso general Camilo comentó: "Con hierro, no con oro, Roma compra su libertad". [25]

Los romanos fueron sometiendo gradualmente a los demás pueblos de la península italiana, incluidos los etruscos . [26] La última amenaza a la hegemonía romana en Italia se produjo cuando Tarento , una importante colonia griega , contó con la ayuda de Pirro de Epiro en 281 a. C., pero este esfuerzo también fracasó. [27] [26] Los romanos aseguraron sus conquistas fundando colonias romanas en áreas estratégicas, estableciendo así un control estable sobre la región. [26]

Guerras Púnicas

Cambios territoriales a lo largo de las Guerras Púnicas :
  Posesiones romanas y aliados cercanos
  Imperio cartaginés y aliados cercanos
El asedio romano de la fortaleza celtíbera de Numancia en España en el 133 a.C. [28]

En el siglo III a. C., Roma se enfrentó a un nuevo y formidable oponente: Cartago , la otra gran potencia en el Mediterráneo occidental. [29] [30] La Primera Guerra Púnica comenzó en 264 a. C., cuando la ciudad de Messana pidió ayuda a Cartago en sus conflictos con Hierón II de Siracusa . Después de la intercesión cartaginesa, Messana pidió a Roma que expulsara a los cartagineses. Roma entró en esta guerra porque Siracusa y Mesana estaban demasiado cerca de las ciudades griegas recién conquistadas del sur de Italia y Cartago ahora podía realizar una ofensiva a través del territorio romano; junto con esto, Roma pudo extender su dominio sobre Sicilia . [31]

Cartago era una potencia marítima, y ​​la falta romana de barcos y experiencia naval hizo que el camino hacia la victoria fuera largo y difícil para la República Romana . Pese a ello, tras más de 20 años de guerra, Roma derrotó a Cartago y se firmó un tratado de paz. Entre las razones de la Segunda Guerra Púnica [32] se encontraban las posteriores reparaciones de guerra que Cartago aceptó al final de la Primera Guerra Púnica. [33] La guerra comenzó con la audaz invasión de Hispania por parte de Aníbal , quien marchó a través de Hispania hasta los Alpes italianos , provocando el pánico entre los aliados italianos de Roma. La mejor manera encontrada para derrotar el propósito de Aníbal de hacer que los italianos abandonaran Roma fue retrasar a los cartagineses con una guerra de guerrillas de desgaste, una estrategia propuesta por Quinto Fabio Máximo Verrucoso . La invasión de Aníbal duró más de 16 años y asoló Italia, pero finalmente Cartago fue derrotada en la decisiva batalla de Zama en octubre de 202 a.C.

Más de medio siglo después de estos acontecimientos, Cartago fue humillada y el foco de la República ahora estaba únicamente en los reinos helenísticos de Grecia y las revueltas en Hispania . Sin embargo, Cartago, habiendo pagado la indemnización de guerra, sintió que sus compromisos y sumisión a Roma habían cesado, visión no compartida por el Senado romano . La Tercera Guerra Púnica comenzó cuando Roma declaró la guerra a Cartago en el año 149 a.C. Cartago resistió bien el primer ataque pero no pudo resistir el ataque de Escipión Emiliano , quien destruyó por completo la ciudad, esclavizó a todos los ciudadanos y obtuvo el control de esa región, que se convirtió en la provincia de África . Todas estas guerras dieron como resultado las primeras conquistas de Roma en el extranjero (Sicilia, Hispania y África) y el ascenso de Roma como una potencia imperial importante. [34] [35]

República tardía

Después de derrotar a los imperios macedonio y seléucida en el siglo II a. C., los romanos se convirtieron en el pueblo dominante del mar Mediterráneo . [36] La conquista de los reinos helenísticos acercó las culturas romana y griega y la élite romana, una vez rural, se volvió cosmopolita. En ese momento, Roma era un imperio consolidado (desde el punto de vista militar) y no tenía enemigos importantes.

El dominio extranjero provocó conflictos internos. Los senadores se enriquecieron a expensas de las provincias ; los soldados, en su mayoría pequeños agricultores, pasaban más tiempo fuera de casa y no podían mantener sus tierras; y la mayor dependencia de esclavos extranjeros y el crecimiento de los latifundios redujeron la disponibilidad de trabajo remunerado. [37] Los ingresos del botín de guerra, el mercantilismo en las nuevas provincias y el cultivo de impuestos crearon nuevas oportunidades económicas para los ricos, formando una nueva clase de comerciantes, llamados los ecuestres . [38] La lex Claudia prohibía a los miembros del Senado participar en el comercio, por lo que, si bien los jinetes teóricamente podían unirse al Senado, su poder político estaba severamente restringido. [38] [39] El Senado peleó perpetuamente, bloqueó repetidamente importantes reformas agrarias y se negó a darle a la clase ecuestre una mayor voz en el gobierno.

Bandas violentas de desempleados urbanos, controladas por senadores rivales, intimidaron al electorado mediante la violencia. La situación llegó a un punto crítico a finales del siglo II a. C. bajo el mandato de los hermanos Graco , un par de tribunos que intentaron aprobar una legislación de reforma agraria que redistribuiría las principales propiedades patricias entre los plebeyos. Ambos hermanos fueron asesinados y el Senado aprobó reformas revocando las acciones del hermano Gracchi. [40] Esto llevó a la creciente división de los grupos plebeyos ( populares ) y las clases ecuestres ( optimates ).

Cayo Mario pronto se convirtió en líder de la República, ocupando el primero de sus siete cónsulados (un número sin precedentes) en 107 a. C. argumentando que su antiguo patrón Quinto Cecilio Metelo Numídico no fue capaz de derrotar y capturar al rey númida Yugurta . Entonces Mario inició su reforma militar: en su reclutamiento para luchar contra Yugurta, reclutó a los muy pobres (una innovación), y muchos hombres sin tierras ingresaron al ejército. Mario fue elegido para cinco cónsulados consecutivos del 104 al 100 a. C., ya que Roma necesitaba un líder militar para derrotar a los cimbros y los teutones , que amenazaban a Roma. Después del retiro de Mario, Roma tuvo una breve paz, durante la cual los socii italianos ("aliados" en latín) solicitaron la ciudadanía romana y el derecho al voto. El reformista Marco Livio Druso apoyó su proceso legal pero fue asesinado y los socii se rebelaron contra los romanos en la Guerra Social . En un momento dado, ambos cónsules fueron asesinados; Mario fue designado para comandar el ejército junto con Lucio Julio César y Lucio Cornelio Sila . [41]

Al final de la Guerra Social, Mario y Sila eran los principales militares de Roma y sus partidarios estaban en conflicto, ambos bandos competían por el poder. En el 88 a. C., Sila fue elegido para su primer cónsulado y su primer encargo fue derrotar a Mitrídates VI del Ponto , cuyas intenciones eran conquistar la parte oriental de los territorios romanos. Sin embargo, los partidarios de Mario lograron su instalación en el mando militar, desafiando a Sila y al Senado . Para consolidar su propio poder, Sila llevó a cabo una acción sorprendente e ilegal: marchó a Roma con sus legiones, matando a todos aquellos que mostraban su apoyo a la causa de Mario. Al año siguiente, 87 a. C., Mario, que había huido ante la marcha de Sila, regresó a Roma mientras Sila estaba de campaña en Grecia. Se hizo con el poder junto con el cónsul Lucio Cornelio Cinna y mató al otro cónsul, Cneo Octavio , logrando su séptimo consulado. Marius y Cinna vengaron a sus partidarios llevando a cabo una masacre. [41] [42]

Mario murió en el año 86 a. C., debido a la edad y la mala salud, apenas unos meses después de tomar el poder. Cinna ejerció el poder absoluto hasta su muerte en el 84 a.C. Tras regresar de sus campañas orientales, Sila tuvo vía libre para restablecer su propio poder. En el 83 a.C. realizó su segunda marcha sobre Roma y comenzó una época de terror: miles de nobles, caballeros y senadores fueron ejecutados. Sila ocupó dos dictaduras y un cónsulado más, lo que inició la crisis y decadencia de la República Romana. [41]

César y el primer triunvirato

Desembarco de los romanos en Kent , 55 a. C.: César con 100 barcos y dos legiones realizó un desembarco opuesto, probablemente cerca de Deal . Después de avanzar un poco tierra adentro contra una feroz oposición y perder barcos en una tormenta, se retiró a través del Canal de la Mancha hacia la Galia de lo que era una fuerza de reconocimiento, solo para regresar al año siguiente para una invasión más seria .

A mediados del siglo I a. C., la política romana estaba inquieta. Las divisiones políticas en Roma se dividieron en uno de dos grupos, los populares (que esperaban el apoyo del pueblo) y los optimates (los "mejores", que querían mantener el control aristocrático exclusivo). Sila derrocó a todos los líderes populistas y sus reformas constitucionales eliminaron poderes (como los del tribuno de la plebe ) que habían apoyado enfoques populistas. Mientras tanto, las tensiones sociales y económicas continuaron acumulándose; Roma se había convertido en una metrópoli con una aristocracia súper rica, aspirantes endeudados y un gran proletariado, a menudo formado por agricultores empobrecidos. Estos últimos grupos apoyaron la conspiración catilinaria , un rotundo fracaso ya que el cónsul Marco Tulio Cicerón rápidamente arrestó y ejecutó a los principales líderes.

Cayo Julio César reconcilió a los dos hombres más poderosos de Roma: Marco Licinio Craso , que había financiado gran parte de su carrera anterior, y el rival de Craso, Cneo Pompeyo Magno (anglicizado como Pompeyo), con quien casó a su hija . Los formó en una nueva alianza informal que lo incluía a él mismo, el Primer Triunvirato ("tres hombres"). La hija de César murió al dar a luz en el 54 a. C., y en el 53 a. C., Craso invadió Partia y murió en la batalla de Carrhae ; el Triunvirato se desintegró. César conquistó la Galia , obtuvo inmensas riquezas, respeto en Roma y la lealtad de legiones curtidas en batalla. Se convirtió en una amenaza para Pompeyo y muchos optimates lo odiaban . Confiando en que César podría ser detenido por medios legales, el partido de Pompeyo intentó despojar a César de sus legiones, un preludio al juicio, empobrecimiento y exilio de César.

Para evitar este destino, César cruzó el río Rubicón e invadió Roma en el 49 a.C. La batalla de Farsalia fue una victoria brillante para César y en esta y otras campañas destruyó a todos los líderes optimates : Metelo Escipión , Catón el Joven y el hijo de Pompeyo, Cneo Pompeyo . Pompeyo fue asesinado en Egipto en el año 48 a.C. César era ahora preeminente sobre Roma: en cinco años ocupó cuatro cónsulados, dos dictaduras ordinarias y dos dictaduras especiales, una de ellas a perpetuidad. Fue asesinado en el año 44 a.C., en los idus de marzo por los Libertadores . [43]

Octavio y el Segundo Triunvirato

El asesinato de César provocó agitación política y social en Roma; la ciudad estaba gobernada por su amigo y colega, Marco Antonio . Poco después, Octavio , a quien César adoptó mediante testamento, llegó a Roma. Octavio (los historiadores consideran a Octavio como Octavio debido a las convenciones de nombres romanas ) intentó alinearse con la facción cesariana. En el 43 a. C., junto con Antonio y Marco Emilio Lépido , el mejor amigo de César, [44] estableció legalmente el Segundo Triunvirato . Tras su formación, entre 130 y 300 senadores fueron ejecutados y sus propiedades confiscadas debido a su supuesto apoyo a los Libertadores . [45]

En el 42 a. C., el Senado deificó a César como Divus Iulius ; Octaviano se convirtió así en Divi filius , [46] el hijo del deificado. En el mismo año, Octaviano y Antonio derrotaron tanto a los asesinos de César como a los líderes de los Libertadores , Marco Junio ​​Bruto y Cayo Casio Longino , en la batalla de Filipos . El Segundo Triunvirato estuvo marcado por las proscripciones de muchos senadores y equites : después de una revuelta encabezada por el hermano de Antonio, Lucio Antonio , más de 300 senadores y equites implicados fueron ejecutados, aunque Lucio se salvó. [47]

El Triunvirato dividió el Imperio entre los triunviros: Lépido quedó a cargo de África , Antonio, las provincias orientales, y Octavio permaneció en Italia y controló Hispania y Galia . El Segundo Triunvirato expiró en el 38 a. C. pero fue renovado por cinco años más. Sin embargo, la relación entre Octaviano y Antonio se había deteriorado y Lépido se vio obligado a retirarse en el 36 a. C. después de traicionar a Octaviano en Sicilia . Al final del Triunvirato, Antonio vivía en el Egipto ptolemaico , gobernado por su amante, Cleopatra VII . El romance de Antonio con Cleopatra fue visto como un acto de traición, ya que ella era reina de otro país. Además, Antonio adoptó un estilo de vida considerado demasiado extravagante y helenístico para un estadista romano. [48] ​​Tras las donaciones de Antonio de Alejandría , que dieron a Cleopatra el título de " Reina de Reyes ", y a los hijos de Antonio y Cleopatra los títulos reales de los territorios orientales recién conquistados, estalló la guerra entre Octaviano y Antonio . Octavio aniquiló las fuerzas egipcias en la batalla de Actium en el 31 a.C. Antonio y Cleopatra se suicidaron . Ahora Egipto fue conquistado por el Imperio Romano.

Imperio – el Principado

El Augusto de Prima Porta , siglo I d.C., que representa a Augusto , el primer emperador romano

En el año 27 a. C. y a la edad de 36 años, Octaviano era el único líder romano. En ese año tomó el nombre de Augusto . Los historiadores suelen considerar ese evento como el comienzo del Imperio Romano. Oficialmente, el gobierno era republicano, pero Augusto asumió poderes absolutos. [49] [50] Su reforma del gobierno provocó un período de dos siglos al que los romanos se refieren coloquialmente como la Pax Romana .

Dinastía Julio-Claudia

La dinastía Julio-Claudia fue establecida por Augusto . Los emperadores de esta dinastía fueron Augusto, Tiberio , Calígula , Claudio y Nerón . Los julio-claudios iniciaron la destrucción de los valores republicanos, pero, por otro lado, impulsaron el estatus de Roma como potencia central en la región mediterránea. [51] Mientras que Calígula y Nerón suelen ser recordados en la cultura popular como emperadores disfuncionales, Augusto y Claudio son recordados como exitosos en la política y el ejército. Esta dinastía instituyó la tradición imperial en Roma [52] y frustró cualquier intento de restablecer una República. [53]

Augusto ( r.  27 a. C. – 14 d. C. ) reunió casi todos los poderes republicanos bajo su título oficial, princeps , y disminuyó la influencia política de la clase senatorial impulsando la clase ecuestre . Los senadores perdieron su derecho a gobernar determinadas provincias, como Egipto, ya que el gobernador de esa provincia era nombrado directamente por el emperador. La creación de la Guardia Pretoriana y sus reformas en el ejército, creando un ejército permanente con un tamaño fijo de 28 legiones, aseguraron su control total sobre el ejército. [54] En comparación con la época del Segundo Triunvirato, el reinado de Augusto como princeps fue muy pacífico, lo que llevó al pueblo y a los nobles de Roma a apoyar a Augusto, aumentando su fuerza en los asuntos políticos. [55] Sus generales eran responsables del mando de campo; ganándose comandantes como Marco Vipsanio Agripa , Nerón Claudio Druso y Germánico mucho respeto por parte de la población y las legiones. Augusto pretendía extender el Imperio Romano a todo el mundo conocido, y durante su reinado, Roma conquistó Cantabria , Aquitania , Recia , Dalmacia , Iliria y Panonia . [56] Bajo el reinado de Augusto, la literatura romana creció de manera constante en lo que se conoce como la Edad de Oro de la literatura latina . Poetas como Virgilio , Horacio , Ovidio y Rufo desarrollaron una rica literatura y fueron íntimos amigos de Augusto. Junto a Mecenas , patrocinó poemas patrióticos, como la épica Eneida de Virgilio y obras historiográficas, como las de Livio . Augusto continuó los cambios en el calendario impulsados ​​por César , y el mes de agosto lleva su nombre. [57] Augusto trajo una era pacífica y próspera a Roma, conocida como Pax Augusta o Pax Romana . Augusto murió en el año 14 d.C., pero la gloria del imperio continuó después de su época.

Extensión del Imperio Romano bajo Augusto. La leyenda amarilla representa la extensión de la República en el 31 a. C., los tonos de verde representan territorios conquistados gradualmente bajo el reinado de Augusto y las áreas rosadas en el mapa representan estados clientes ; Las áreas bajo control romano que se muestran aquí estuvieron sujetas a cambios incluso durante el reinado de Augusto, especialmente en Germania .

Los julio-claudios continuaron gobernando Roma después de la muerte de Augusto y permanecieron en el poder hasta la muerte de Nerón en el 68 d.C. [58] Influenciado por su esposa, Livia Drusilla , Augusto nombró a su hijo de otro matrimonio, Tiberio , como su heredero. [59] El Senado estuvo de acuerdo con la sucesión, y concedió a Tiberio los mismos títulos y honores concedidos una vez a Augusto: el título de princeps y Pater patriae , y la Corona Cívica . Sin embargo, Tiberio no era un entusiasta de los asuntos políticos: tras un acuerdo con el Senado, se retiró a Capri en el 26 d.C., [60] y dejó el control de la ciudad de Roma en manos del prefecto pretoriano Sejano (hasta el 31 d.C.) y Macro (del 31 al 37 d.C.).

Tiberio murió (o fue asesinado) [61] en el 37 d.C. La línea masculina de los julio-claudios se limitaba al sobrino de Tiberio, Claudio , su nieto Tiberio Gemelo y su sobrino nieto Calígula . Como Gemellus aún era un niño, Calígula fue elegido para gobernar el imperio. Fue un líder popular en la primera mitad de su reinado, pero se convirtió en un tirano tosco y loco en sus años controlando el gobierno. [62] La Guardia Pretoriana asesinó a Calígula cuatro años después de la muerte de Tiberio, [63] y, con el apoyo tardío de los senadores, proclamó a su tío Claudio como nuevo emperador. [64] Claudio no era tan autoritario como Tiberio y Calígula. Claudio conquistó Licia y Tracia ; su hazaña más importante fue el inicio de la conquista de Britannia . [65] Claudio fue envenenado por su esposa, Agripina la Joven en el 54 d.C. [66] Su heredero fue Nerón , hijo de Agripina y su ex marido, ya que el hijo de Claudio, Británico, no había alcanzado la edad adulta tras la muerte de su padre.

Nerón envió a su general, Suetonio Paulino , a invadir la actual Gales , donde encontró una dura resistencia. Los celtas allí eran independientes, duros y resistentes a los recaudadores de impuestos y lucharon contra Paulino, mientras éste se abría paso de este a oeste. Le llevó mucho tiempo llegar a la costa noroeste, y en el año 60 d.C. cruzó finalmente el estrecho de Menai hasta la isla sagrada de Mona ( Anglesey ), último reducto de los druidas . [67] Sus soldados atacaron la isla y masacraron a los druidas: hombres, mujeres y niños, [68] destruyeron el santuario y las arboledas sagradas y arrojaron muchas de las piedras sagradas al mar. Mientras Paulino y sus tropas masacraban a los druidas en Mona, las tribus de la actual Anglia Oriental protagonizaron una revuelta encabezada por la reina Boadicea de los Icenos . [69] Los rebeldes saquearon y quemaron Camulodunum , Londinium y Verulamium (las actuales Colchester , Londres y St Albans respectivamente) antes de ser aplastados por Paulino . [70] Boadicea, como Cleopatra antes que ella, se suicidó para evitar la desgracia de ser exhibida triunfalmente en Roma. [71] Nerón es ampliamente conocido como el primer perseguidor de los cristianos y por el Gran Incendio de Roma , que se rumorea que fue iniciado por el propio emperador. [72] Una conspiración contra Nerón en el 65 d.C. bajo Calpurnio Pisón fracasó, pero en el 68 d.C. los ejércitos bajo el mando de Julio Vindex en la Galia y Servio Sulpicio Galba en la actual España se rebelaron. Abandonado por la guardia pretoriana y condenado a muerte por el Senado, Nerón se suicidó. [73]

dinastía flavia

Busto de Vespasiano , fundador de la dinastía Flavia

Los Flavios fueron la segunda dinastía que gobernó Roma. [74] Hacia el 68 d.C., el año de la muerte de Nerón, no había ninguna posibilidad de regresar a la República Romana , por lo que tuvo que surgir un nuevo emperador. Después de la agitación del Año de los Cuatro Emperadores , Tito Flavio Vespasiano (anglicizado como Vespasiano) tomó el control del imperio y estableció una nueva dinastía. Bajo los Flavios, Roma continuó su expansión y el estado permaneció seguro. [75] Bajo Trajano, el Imperio Romano alcanzó la cima de su expansión territorial. [76] El dominio de Roma ahora abarcaba 5,0 millones de kilómetros cuadrados (1,9 millones de millas cuadradas). [2]

La campaña militar más importante emprendida durante el período Flavio fue el asedio y destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. por Tito . La destrucción de la ciudad fue la culminación de la campaña romana en Judea tras el levantamiento judío del 66 d.C. El Segundo Templo fue completamente demolido, tras lo cual los soldados de Tito lo proclamaron imperator en honor a la victoria. Jerusalén fue saqueada y gran parte de la población asesinada o dispersada. Josefo afirma que durante el asedio murieron 1.100.000 personas, la mayoría de las cuales eran judías. [77] 97.000 fueron capturados y esclavizados , incluidos Simón bar Giora y Juan de Giscala . Muchos huyeron a zonas alrededor del Mediterráneo.

Vespasiano fue general bajo Claudio y Nerón y luchó como comandante en la Primera Guerra Judeo-Romana . Tras la agitación del Año de los Cuatro Emperadores , en el 69 d. C., cuatro emperadores fueron entronizados sucesivamente: Galba , Otón , Vitelio y, por último, Vespasiano, que aplastó las fuerzas de Vitelio y se convirtió en emperador. [78] Reconstruyó muchos edificios que estaban incompletos, como una estatua de Apolo y el templo de Divus Claudius ("el Claudio deificado"), ambos iniciados por Nerón. Se reconstruyeron los edificios destruidos por el Gran Incendio de Roma y se revitalizó el Capitolio . Vespasiano inició la construcción del Anfiteatro Flavio, comúnmente conocido como Coliseo . [78] Los historiadores Josefo y Plinio el Viejo escribieron sus obras durante el reinado de Vespasiano. Vespasiano fue el patrocinador de Josefo y Plinio dedicó su Naturalis Historia a Tito, hijo de Vespasiano. Vespasiano envió legiones para defender la frontera oriental en Capadocia , extendió la ocupación en Britannia (las actuales Inglaterra, Gales y el sur de Escocia ) y reformó el sistema fiscal. Murió en el 79 d.C.

Tito se convirtió en emperador en el año 79. Terminó el Anfiteatro Flavio utilizando el botín de guerra de la Primera Guerra Judeo-Romana y organizó juegos de victoria que duraron cien días. Estos juegos incluían combates de gladiadores , carreras de caballos y un sensacional simulacro de batalla naval en los terrenos inundados del Coliseo. [79] Tito murió de fiebre en el 81 d.C. y fue sucedido por su hermano Domiciano . Como emperador, Domiciano mostró las características de un tirano . [80] Gobernó durante quince años, tiempo durante el cual adquirió una reputación de autopromoción como un dios viviente. Construyó al menos dos templos en honor a Júpiter, la deidad suprema de la religión romana . [81] Fue asesinado tras un complot dentro de su propia casa.

Dinastía Nerva-Antonina

El Imperio Romano alcanzó su mayor extensión bajo Trajano en el año 117 d.C.

Tras el asesinato de Domiciano, el Senado nombró rápidamente a Nerva emperador. Nerva tenía ascendencia noble y había servido como consejero de Nerón y los Flavos. Su gobierno restauró muchas de las libertades tradicionales de las clases altas de Roma, que Domiciano había anulado. [82] [83] La dinastía Nerva-Antonine del 96 d. C. al 192 d. C. incluyó a los "cinco buenos emperadores" Nerva , Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio; y terminó con Cómodo .

Nerva abdicó y murió en el año 98 d.C., y fue sucedido por el general Trajano . A Trajano se le atribuye la restauración de los privilegios y derechos tradicionales de las clases plebeyas y senatoriales, que los historiadores romanos posteriores afirman haber sido erosionados durante la autocracia de Domiciano. [84] Trajano luchó en tres guerras dacias , ganando territorios aproximadamente equivalentes a las actuales Rumania y Moldavia . Emprendió un ambicioso programa de construcción pública en Roma, incluyendo el Foro de Trajano , el Mercado de Trajano y la Columna de Trajano , con el arquitecto Apolodoro de Damasco . Remodeló el Panteón y amplió el Circo Máximo . [85] Cuando Partia nombró un rey para Armenia sin consultar a Roma, Trajano declaró la guerra a Partia y depuso al rey de Armenia. En 115 tomó las ciudades de Nisibis y Batnae , en el norte de Mesopotamia , organizó una provincia de Mesopotamia (116) y emitió monedas que afirmaban que Armenia y Mesopotamia estaban bajo la autoridad del pueblo romano. [86] Ese mismo año, capturó Seleucia y la capital parta, Ctesifonte (cerca de la moderna Bagdad ). [87] Después de derrotar una revuelta parta y una revuelta judía , se retiró debido a problemas de salud, y en 117 murió de edema .

Mapa que muestra la ubicación del Muro de Adriano y el Muro de Antonino en Escocia y el norte de Inglaterra

Muchos romanos emigraron a Hispania (las actuales España y Portugal ) y permanecieron durante generaciones, en algunos casos casándose con íberos ; una de estas familias produjo al emperador Adriano . [88] Adriano retiró todas las tropas estacionadas en Partia, Armenia y Mesopotamia (el actual Irak ), abandonando las conquistas de Trajano. El ejército de Adriano aplastó una revuelta en Mauritania y la revuelta de Bar Kokhba en Judea. Esta fue la última revuelta judía a gran escala contra los romanos y fue reprimida con enormes repercusiones en Judea. Cientos de miles de judíos fueron asesinados. Adriano cambió el nombre de la provincia de Judea a " Provincia Siria Palaestina ", en honor a uno de los enemigos más odiados de Judea. [89] Construyó fortificaciones y muros, como el célebre Muro de Adriano que separaba la Britannia romana y las tribus de la actual Escocia. Adriano impulsó la cultura, especialmente la griega. Prohibió la tortura y humanizó las leyes. Sus numerosos proyectos de construcción incluyeron acueductos, baños, bibliotecas y teatros; Además, viajó por casi todas las provincias del Imperio para revisar las condiciones militares y de infraestructura. [90] Tras la muerte de Adriano en 138 d.C., su sucesor Antonino Pío construyó templos, teatros y mausoleos, promovió las artes y las ciencias y otorgó honores y recompensas financieras a los profesores de retórica y filosofía. Al convertirse en emperador, Antonino hizo pocos cambios iniciales, dejando intactos en la medida de lo posible las disposiciones instituidas por su predecesor. Antonino expandió la Britannia romana invadiendo lo que hoy es el sur de Escocia y construyendo el Muro de Antonino . [91] También continuó la política de Adriano de humanizar las leyes. Murió en el año 161 d.C.

El Panteón de Roma , construido durante el reinado de Adriano , que todavía contiene la cúpula de hormigón no reforzado más grande del mundo.

Marco Aurelio , conocido como el Filósofo, fue el último de los Cinco Buenos Emperadores . Fue un filósofo estoico y escribió las Meditaciones . Derrotó a las tribus bárbaras en las guerras marcomanas , así como al Imperio parto . [92] Su coemperador, Lucio Vero , murió en 169 d.C., probablemente a causa de la peste Antonina , una pandemia que mató a casi cinco millones de personas en todo el Imperio entre 165 y 180 d.C. [93]

Desde Nerva hasta Marco Aurelio, el imperio alcanzó un estatus sin precedentes. La poderosa influencia de las leyes y las costumbres había consolidado gradualmente la unión de las provincias. Todos los ciudadanos disfrutaban y abusaban de las ventajas de la riqueza. La imagen de una constitución libre fue preservada con decente reverencia. El Senado romano parecía poseer la autoridad soberana y delegaba en los emperadores todos los poderes ejecutivos del gobierno. Gibbon declaró el gobierno de estos "Cinco Buenos Emperadores" la era dorada del Imperio. [94] Durante este tiempo, Roma alcanzó su mayor extensión territorial. [95]

Cómodo , hijo de Marco Aurelio, se convirtió en emperador tras la muerte de su padre. No se le cuenta como uno de los Cinco Buenos Emperadores, debido a su parentesco directo con este último emperador; además, era militarmente pasivo. Dion Casio identifica su reinado como el comienzo de la decadencia romana : "(Roma se ha transformado) de un reino de oro a uno de hierro y óxido". [92]

dinastía severa

Cómodo fue asesinado por una conspiración que involucró a Quinto Emilio Laeto y su esposa Marcia a finales del 192 d.C. El año siguiente se conoce como el Año de los Cinco Emperadores , durante el cual Helvio Pertinax , Didio Juliano , Pescennio Níger , Clodio Albino y Septimio Severo ostentaron la dignidad imperial. Pértinax, un miembro del Senado que había sido una de las manos derechas de Marco Aurelio, fue el elegido por Leto, y gobernó con vigor y juiciosidad. Leto pronto se puso celoso e instigó el asesinato de Pértinax por parte de la Guardia Pretoriana, que luego subastó el imperio al mejor postor, Didio Juliano, por 25.000 sestercios por hombre. [96] El pueblo de Roma quedó consternado y apeló a las legiones fronterizas para que los salvaran. A las legiones de tres provincias fronterizas ( Britania , Panonia Superior y Siria) les molestó haber sido excluidas de la " donación " y respondieron declarando emperadores a sus generales individuales. Lucio Septimio Severo Geta, el comandante de Panonia, sobornó a las fuerzas enemigas, perdonó a la Guardia Pretoriana y se instaló como emperador. Él y sus sucesores gobernaron con el apoyo de las legiones. Los cambios en la moneda y los gastos militares fueron la raíz de la crisis financiera que marcó la Crisis del Siglo III .

El Tondo Severano , c. 199, Severus, Julia Domna, Caracalla y Geta, cuyo rostro está borrado

Severo fue entronizado después de invadir Roma y hacer matar a Didio Juliano . Severo intentó revivir el totalitarismo y, dirigiéndose al pueblo romano y al Senado, elogió la severidad y crueldad de Mario y Sila, lo que preocupó a los senadores. [97] Cuando Partia invadió territorio romano, Severo libró con éxito la guerra contra ese país. A pesar de este éxito militar, Severus fracasó en su intento de invadir Hatra , una rica ciudad árabe. Severus mató a su legado, que se estaba ganando el respeto de las legiones; y sus soldados fueron víctimas del hambre. Después de esta desastrosa campaña, se retiró. [98] Severo también tenía la intención de conquistar toda Britannia. Para conseguirlo, libró la guerra contra los caledonios . Después de muchas bajas en el ejército debido al terreno y las emboscadas de los bárbaros, el propio Severus salió al campo. Sin embargo, enfermó y murió en el año 211 d.C., a la edad de 65 años.

Busto de Caracalla de los Museos Capitolinos , Roma

Tras la muerte de Severo, sus hijos Caracalla y Geta fueron nombrados emperadores. Caracalla hizo asesinar a su hermano, un joven, en brazos de su madre, y pudo haber asesinado a 20.000 seguidores de Geta. Como su padre, Caracalla era guerrero. Continuó la política de Severus y se ganó el respeto de las legiones. Sabiendo que a los ciudadanos de Alejandría no les agradaba y denigraban su carácter, Caracalla sirvió un banquete para sus ciudadanos notables, tras lo cual sus soldados mataron a todos los invitados. Desde la seguridad del templo de Sarapis, dirigió entonces una masacre indiscriminada del pueblo de Alejandría. [99] En 212, emitió el Edicto de Caracalla , otorgando ciudadanía romana plena a todos los hombres libres que vivían en el Imperio, con la excepción de los dediticii , personas que habían quedado sujetas a Roma a través de la rendición en la guerra, y los esclavos liberados. [100]

Mary Beard señala el edicto como un punto de inflexión fundamental, después del cual Roma era "efectivamente un nuevo Estado disfrazado de un antiguo nombre". [101]

Macrino conspiró para que Caracalla fuera asesinado por uno de sus soldados durante una peregrinación al Templo de la Luna en Carrhae, en 217 d.C. Macrino asumió el poder, pero pronto se alejó de Roma hacia el este y Antioquía. Su breve reinado terminó en 218, cuando el joven Basiano, sumo sacerdote del templo del Sol en Emesa y supuestamente hijo ilegítimo de Caracalla, fue declarado Emperador por los soldados descontentos de Macrino. Adoptó el nombre de Antonino pero la historia le ha puesto el nombre de su dios Sol Heliogábalo , representado en la Tierra en forma de una gran piedra negra. Heliogábalo , un gobernante incompetente y lascivo, ofendió a todos menos a sus favoritos. Cassius Dio , Herodian y la Historia Augusta dan muchos relatos de su notoria extravagancia. Heliogábalo adoptó a su primo Severo Alejandro como César, pero posteriormente se puso celoso e intentó asesinarlo. Sin embargo, la guardia pretoriana prefirió a Alejandro, asesinó a Heliogábalo, arrastró su cadáver mutilado por las calles de Roma y lo arrojó al Tíber. Luego le sucedió Severo Alejandro. Alejandro libró la guerra contra muchos enemigos, incluida la revitalizada Persia y también los pueblos germánicos , que invadieron la Galia. Sus pérdidas generaron descontento entre sus soldados, y algunos de ellos lo asesinaron durante su campaña germánica en el 235 d.C. [102]

Crisis del siglo III

El Imperio Romano sufrió cismas internos, formándose el Imperio Palmireno y el Imperio Galo.

Un escenario desastroso surgió tras la muerte de Alejandro Severo : el Estado romano estaba plagado de guerras civiles, invasiones externas , caos político, pandemias y depresión económica . [103] [34] Los antiguos valores romanos habían caído y el mitraísmo y el cristianismo habían comenzado a extenderse entre la población. Los emperadores ya no eran hombres vinculados a la nobleza; Por lo general, nacían en clases bajas de zonas distantes del Imperio. Estos hombres alcanzaron prominencia a través de rangos militares y se convirtieron en emperadores a través de guerras civiles.

Hubo 26 emperadores en un período de 49 años, una señal de inestabilidad política. Maximinus Thrax fue el primer gobernante de esa época y gobernó durante sólo tres años. Otros gobernaron sólo durante unos meses, como Gordiano I , Gordiano II , Balbino y Hostiliano . La población y las fronteras fueron abandonadas, ya que los emperadores estaban principalmente preocupados por derrotar a sus rivales y establecer su poder. La economía también sufrió: los enormes gastos militares de los Severi provocaron una devaluación de las monedas romanas. La hiperinflación también llegó en este momento. La plaga de Cipriano estalló en el año 250 y mató a una gran parte de la población. [104] En 260 d.C., las provincias de Siria Palaestina , Asia Menor y Egipto se separaron del resto del estado romano para formar el Imperio Palmireno , gobernado por la reina Zenobia y centrado en Palmira . En ese mismo año el Imperio galo fue creado por Póstumo , conservando Britania y la Galia. [105] Estos países se separaron de Roma después de la captura del emperador Valeriano por los sasánidas de Persia , el primer gobernante romano en ser capturado por sus enemigos; Fue un hecho humillante para los romanos. [104] La crisis comenzó a retroceder durante los reinados de Claudio Gótico (268-270), quien derrotó a los invasores godos , y Aureliano (271-275), quien reconquistó los imperios galo y palmireno. [106] La crisis fue superada durante el reinado de Diocleciano .

Imperio – La Tetrarquía

Diocleciano

Un follis romano que representa el perfil de Diocleciano.

En 284 d.C., Diocleciano fue aclamado como Imperator por el ejército oriental. Diocleciano sanó al imperio de la crisis mediante cambios políticos y económicos. Se estableció una nueva forma de gobierno: la Tetrarquía . El Imperio quedó dividido entre cuatro emperadores, dos en Occidente y dos en Oriente. Los primeros tetrarcas fueron Diocleciano (en Oriente), Maximiano (en Occidente) y dos emperadores jóvenes, Galerio (en Oriente) y Flavio Constancio (en Occidente). Para ajustar la economía, Diocleciano realizó varias reformas fiscales. [107]

Diocleciano expulsó a los persas que saquearon Siria y conquistó algunas tribus bárbaras con Maximiano. Adoptó muchos comportamientos de los monarcas orientales. Cualquiera que estuviera en presencia del emperador tenía ahora que postrarse, un acto común en Oriente, pero nunca antes practicado en Roma. [108] Diocleciano no utilizó una forma disfrazada de República, como lo habían hecho los otros emperadores desde Augusto . [109] Entre 290 y 330, los miembros de la Tetrarquía habían establecido media docena de nuevas capitales, oficialmente o no: Antioquía, Nicomedia, Tesalónica, Sirmio, Milán y Tréveris. [110] Diocleciano también fue responsable de una importante persecución cristiana. En 303, él y Galerio iniciaron la persecución y ordenaron la destrucción de todas las iglesias y escrituras cristianas y prohibieron el culto cristiano. [111] Diocleciano abdicó en 305 d.C. junto con Maximiano, por lo que fue el primer emperador romano en dimitir. Su reinado puso fin a la forma tradicional de gobierno imperial, el Principado (de princeps ) e inició la Tetrarquía.

El Aula Palatina de Tréveris , Alemania (entonces parte de la provincia romana de Gallia Belgica ), una basílica cristiana construida durante el reinado de Constantino I (r. 306-337 d.C.)

Constantino y el cristianismo

Constantino asumió el imperio como tetrarca en el año 306. Lideró muchas guerras contra los otros tetrarcas. Primero derrotó a Majencio en 312. En 313, emitió el Edicto de Milán , que concedía libertad a los cristianos para profesar su religión. [112] Constantino se convirtió al cristianismo, imponiendo la fe cristiana. Inició la cristianización del Imperio y de Europa, proceso concluido por la Iglesia católica en la Edad Media . Fue derrotado por los francos y los alamanes durante 306-308. En 324 derrotó a otro tetrarca, Licinio , y controló todo el imperio, como lo era antes de Diocleciano . Para celebrar sus victorias y la relevancia del cristianismo, reconstruyó Bizancio y la renombró Nova Roma ("Nueva Roma"); pero la ciudad pronto ganó el nombre informal de Constantinopla ("Ciudad de Constantino"). [113]

El reinado de Juliano , que bajo la influencia de su consejero Mardonio intentó restaurar la religión clásica romana y helenística , sólo interrumpió brevemente la sucesión de emperadores cristianos. Constantinopla sirvió como nueva capital del Imperio. De hecho, Roma había perdido su importancia central desde la crisis del siglo III: Mediolanum fue la capital occidental del 286 al 330, hasta el reinado de Honorio , cuando Rávena se convirtió en capital, en el siglo V. [114] Las reformas administrativas y monetarias de Constantino, que reunieron el Imperio bajo un solo emperador y reconstruyeron la ciudad de Bizancio, como Constantinopolis Nova Roma, cambiaron el período alto del mundo antiguo .

Caída del Imperio Romano Occidental

A finales del siglo IV y V, el Imperio Occidental entró en una etapa crítica que terminó con la caída del Imperio Romano Occidental . [115] Bajo los últimos emperadores de la dinastía Constantiniana y de la dinastía Valentiniana , Roma perdió batallas decisivas contra el Imperio sasánida y los bárbaros germánicos : en 363, el emperador Julián el Apóstata fue asesinado en la batalla de Samarra , contra los persas y la batalla de Adrianópolis le costó la vida al emperador Valente (364-378); Los godos victoriosos nunca fueron expulsados ​​del Imperio ni asimilados. [116] El siguiente emperador, Teodosio I (379-395), dio aún más fuerza a la fe cristiana, y después de su muerte, el Imperio se dividió en el Imperio Romano de Oriente , gobernado por Arcadio , y el Imperio Romano de Occidente , comandado por Honorio , ambos hijos de Teodosio. [117]

Poner fin a las invasiones del Imperio Romano entre el 100 y el 500 d.C. Visigodos entrando en Atenas . El saqueo de Roma por los bárbaros en 410 por Joseph-Noël Sylvestre .

La situación se volvió más crítica en 408, tras la muerte de Estilicón , un general que intentó reunificar el Imperio y repeler la invasión bárbara en los primeros años del siglo V. El ejército de campaña profesional colapsó. En 410, la dinastía Teodosiana vio a los visigodos saquear Roma . [118] Durante el siglo V, el Imperio Occidental experimentó una reducción significativa de su territorio. Los vándalos conquistaron el norte de África , los visigodos reclamaron la parte sur de la Galia , Gallaecia fue tomada por los suevos , Britannia fue abandonada por el gobierno central y el Imperio sufrió aún más por las invasiones de Atila , jefe de los hunos . [119] El general Orestes se negó a satisfacer las demandas de los "aliados" bárbaros que ahora formaban el ejército y trató de expulsarlos de Italia. Descontento con esto, su caudillo Odoacro derrotó y mató a Orestes, invadió Rávena y destronó a Rómulo Augusto , hijo de Orestes. Este acontecimiento del año 476, suele marcar el fin de la antigüedad clásica y el comienzo de la Edad Media . [120] El noble romano y ex emperador Julio Nepote continuó gobernando como emperador desde Dalmacia incluso después de la deposición de Rómulo Augusto hasta su muerte en 480. Algunos historiadores lo consideran el último emperador del Imperio Occidental en lugar de Rómulo Augusto. [121]

Después de 1200 años de independencia y casi 700 años como gran potencia, el dominio de Roma en Occidente terminó. [122] Desde entonces se han propuesto varias razones para la caída de Roma, incluida la pérdida del republicanismo, la decadencia moral, la tiranía militar, la guerra de clases, la esclavitud, el estancamiento económico, el cambio ambiental, las enfermedades, el declive de la raza romana, así como el inevitable reflujos y flujos que experimentan todas las civilizaciones. El Imperio Oriental sobrevivió durante casi 1000 años después de la caída de su homólogo occidental y se convirtió en el reino cristiano más estable durante la Edad Media. Durante el siglo VI, Justiniano reconquistó la península italiana a los ostrogodos , el norte de África a los vándalos y el sur de Hispania a los visigodos . Pero pocos años después de la muerte de Justiniano, las posesiones romanas orientales (bizantinas) en Italia fueron reducidas considerablemente por los lombardos que se establecieron en la península. [123] En el este, en parte debido al efecto debilitante de la plaga de Justiniano , los romanos bizantinos se vieron amenazados por el ascenso del Islam. Sus seguidores lograron rápidamente la conquista del Levante , la conquista de Armenia y la conquista de Egipto durante las guerras árabe-bizantinas , y pronto presentaron una amenaza directa a Constantinopla . [124] [125] En el siglo siguiente, los árabes capturaron el sur de Italia y Sicilia . [126] En el oeste, las poblaciones eslavas penetraron profundamente en los Balcanes.

Los romanos bizantinos, sin embargo, lograron detener una mayor expansión islámica en sus tierras durante el siglo VIII y, a partir del siglo IX, recuperaron partes de las tierras conquistadas. [124] [127] En 1000 d.C., el Imperio de Oriente estaba en su apogeo: Basilio II reconquistó Bulgaria y Armenia, y la cultura y el comercio florecieron. [128] Sin embargo, poco después, esta expansión se detuvo abruptamente en 1071 con la derrota bizantina en la batalla de Manzikert . Las consecuencias de esta batalla enviaron al imperio a un prolongado período de decadencia. Dos décadas de luchas internas e invasiones turcas llevaron finalmente al emperador Alejo I Comneno a enviar un llamado de ayuda a los reinos de Europa occidental en 1095. [124] Occidente respondió con las Cruzadas , que finalmente resultaron en el saqueo de Constantinopla por parte de los participantes de la Cuarta . Cruzada . La conquista de Constantinopla en 1204 fragmentó lo que quedaba del Imperio en estados sucesores; el vencedor final fue el Imperio de Nicea . [129] Después de la reconquista de Constantinopla por las fuerzas imperiales, el Imperio era poco más que un estado griego confinado a la costa del mar Egeo . El Imperio Romano de Oriente (Bizantino) colapsó cuando Mehmed el Conquistador conquistó Constantinopla el 29 de mayo de 1453. [130]

Sociedad

El Foro Romano , centro político, económico, cultural y religioso de la ciudad durante la República y posterior Imperio

La ciudad imperial de Roma era el centro urbano más grande del imperio, con una población estimada entre 450.000 y cerca de un millón. [131] Alrededor del 20 por ciento de la población bajo jurisdicción de la antigua Roma (25-40%, según los estándares utilizados, en la Italia romana) [132] vivía en innumerables centros urbanos, con una población de 10.000 habitantes o más y varios asentamientos militares. , una tasa de urbanización muy alta para los estándares preindustriales. La mayoría de esos centros contaban con foro , templos y otros edificios similares a los de Roma. La esperanza de vida media en el Imperio Medio era de entre 26 y 28 años. [133] [134]

Ley

Las raíces de los principios y prácticas legales de los antiguos romanos se remontan a la Ley de las Doce Tablas promulgada en 449 a. C. y a la codificación de la ley emitida por orden del emperador Justiniano I alrededor del 530 d. C. (ver Corpus Juris Civilis ). El derecho romano tal como se conserva en los códigos de Justiniano continuó en el Imperio Romano Bizantino y formó la base de codificaciones similares en la Europa occidental continental. El derecho romano siguió aplicándose, en un sentido más amplio, en la mayor parte de Europa hasta finales del siglo XVII.

Las principales divisiones del derecho de la antigua Roma, contenidas en los códigos legales de Justiniano y Teodosio, consistían en Jus civile , Jus gentium y Jus naturale . El Jus civile ("Ley ciudadana") era el conjunto de leyes comunes que se aplicaban a los ciudadanos romanos. [135] Los praetores urbani ( sg. Praetor Urbanus ) eran las personas que tenían jurisdicción sobre los casos que involucraban a ciudadanos. El Jus gentium ("Derecho de gentes") era el conjunto de leyes comunes que se aplicaban a los extranjeros y a sus tratos con los ciudadanos romanos. [136] Los praetores peregrini ( sg. Praetor Peregrinus ) eran las personas que tenían jurisdicción sobre los casos que involucraban a ciudadanos y extranjeros. El jus naturale abarcaba el derecho natural, el conjunto de leyes que se consideraban comunes a todos los seres.

Estructura de clase

El Orador , c. 100 a. C., del Museo Arqueológico Nacional de Florencia , Italia, una estatua de bronce etrusco-romana que representa a Aule Metele (latín: Aulus Metellus), un hombre etrusco vestido con una toga romana mientras practicaba retórica ; la estatua presenta una inscripción en lengua etrusca

La sociedad romana se considera en gran medida jerárquica , con los esclavos ( servi ) en la base, los libertos ( liberti ) por encima de ellos y los ciudadanos nacidos libres ( cives ) en la cima. Los ciudadanos libres fueron subdivididos por clases. La división más amplia y más antigua fue entre los patricios , que podían rastrear su ascendencia hasta uno de los 100 patriarcas en la fundación de la ciudad, y los plebeyos , que no podían. Esto se volvió menos importante en la última República, cuando algunas familias plebeyas se hicieron ricas y entraron en la política, y algunas familias patricias cayeron económicamente. Cualquiera, patricio o plebeyo, que pudiera contar a un cónsul como su antepasado era un noble ( nobilis ); un hombre que era el primero de su familia en ocupar el cónsulado, como Mario o Cicerón , era conocido como novus homo ("hombre nuevo") y ennoblecía a sus descendientes. La ascendencia patricia, sin embargo, todavía confería un prestigio considerable y muchos cargos religiosos permanecían restringidos a los patricios.

Una división de clases originalmente basada en el servicio militar se volvió más importante. La pertenencia a estas clases era determinada periódicamente por los censores , según la propiedad. Los más ricos eran la clase senatorial, que dominaba la política y el mando del ejército. Luego vinieron los jinetes ( equites , a veces traducidos como "caballeros"), originalmente aquellos que podían permitirse un caballo de guerra y que formaban una poderosa clase mercantil. Siguieron varias clases más, originalmente basadas en el equipo militar que sus miembros podían permitirse, con los proletarios , ciudadanos que no tenían más propiedades que sus hijos, en la parte inferior. Antes de las reformas de Mario, no eran elegibles para el servicio militar y a menudo se los describe como justo por encima de los esclavos liberados en riqueza y prestigio.

El poder de voto en la República dependía de la clase. Los ciudadanos estaban inscritos en "tribus" votantes, pero las tribus de las clases más ricas tenían menos miembros que las más pobres, estando todos los proletarios inscritos en una sola tribu. La votación se realizó por orden de clases, de arriba hacia abajo, y se detuvo tan pronto como se llegó a la mayoría de las tribus, por lo que las clases más pobres a menudo no podían emitir sus votos.

Las mujeres en la antigua Roma compartían algunos derechos básicos con sus homólogos masculinos, pero no eran consideradas plenamente ciudadanas y, por lo tanto, no se les permitía votar ni participar en política. Al mismo tiempo, los derechos limitados de las mujeres se ampliaron gradualmente (debido a la emancipación ) y las mujeres alcanzaron la libertad del pater familias , obtuvieron derechos de propiedad e incluso tenían más derechos jurídicos que sus maridos, pero todavía no tenían derecho a votar y estaban ausentes de la política. [137]

Las ciudades extranjeras aliadas a menudo recibían los Derechos Latinos , un nivel intermedio entre ciudadanos de pleno derecho y extranjeros ( peregrini ), que otorgaba a sus ciudadanos derechos según la ley romana y permitía a sus principales magistrados convertirse en ciudadanos romanos de pleno derecho. Si bien había diversos grados de derechos latinos, la división principal era entre aquellos cum sufragio ("con voto"; inscrito en una tribu romana y capaz de participar en los comitia tributa ) y sine sufragio ("sin voto"; no podía tomar parte en los comicios tributa). parte en la política romana). La mayoría de los aliados italianos de Roma obtuvieron la ciudadanía plena después de la Guerra Social del 91 al 88 a. C., y Caracalla extendió la ciudadanía romana plena a todos los hombres nacidos libres en el Imperio en 212, con la excepción de los dediticii , personas que se habían convertido en sujetos a Roma mediante la rendición en la guerra y esclavos liberados. [100]

Educación

Fresco retrato romano de un joven con un rollo de papiro , de Herculano , siglo I d.C.

A principios de la República, no había escuelas públicas, por lo que los niños eran enseñados a leer y escribir por sus padres o por esclavos educados , llamados paedagogi , generalmente de origen griego. [138] [139] [140] El objetivo principal de la educación durante este período era capacitar a los jóvenes en agricultura, guerra, tradiciones romanas y asuntos públicos. [138] Los niños pequeños aprendieron mucho sobre la vida cívica acompañando a sus padres a funciones religiosas y políticas, incluido el Senado para los hijos de nobles. [139] Los hijos de los nobles fueron aprendices de una figura política prominente a la edad de 16 años, e hicieron campaña con el ejército desde los 17 años. [139] Las prácticas educativas se modificaron después de la conquista de los reinos helenísticos en el siglo III a.C. y la influencia griega resultante, aunque las prácticas educativas romanas todavía eran muy diferentes de las griegas. [139] [141] Si sus padres podían permitírselo, los niños y algunas niñas de 7 años eran enviados a una escuela privada fuera del hogar llamada ludus , donde un maestro (llamado litterator o magister ludi, y a menudo de Origen griego) les enseñó lectura básica, escritura, aritmética y, a veces, griego, hasta los 11 años. [139] [140] [142]

A partir de los 12 años, los estudiantes iban a escuelas secundarias, donde el maestro (ahora llamado grammaticus ) les enseñaba literatura griega y romana . [139] [142] A la edad de 16 años, algunos estudiantes fueron a la escuela de retórica (donde el maestro, generalmente griego, era llamado retórico ). [139] [142] La educación en este nivel preparaba a los estudiantes para carreras jurídicas y requería que los estudiantes memorizaran las leyes de Roma. [139]

Gobierno

Inicialmente, Roma estaba gobernada por reyes , que eran elegidos por turno de cada una de las tribus principales de Roma. [143] La naturaleza exacta del poder del rey es incierta. Es posible que haya tenido un poder casi absoluto o que haya sido simplemente el director ejecutivo del Senado y del pueblo . En asuntos militares, la autoridad del rey ( Imperium ) probablemente era absoluta. También era el jefe de la religión del estado . Además de la autoridad del Rey, existían tres asambleas administrativas: el Senado , que actuaba como órgano asesor del Rey; los Comitia Curiata , que podían avalar y ratificar leyes sugeridas por el Rey; y los Comitia Calata , que era una asamblea del colegio sacerdotal que podía reunir al pueblo para dar testimonio de determinados actos, escuchar proclamas y declarar el calendario de fiestas y días festivos para el mes siguiente.

Representación de una sesión del Senado romano : Cicerón ataca a Catilina , de un fresco del siglo XIX de Cesare Maccari , en el Palazzo Madama , sede del Senado de Italia.

Las luchas de clases de la República Romana dieron como resultado una mezcla inusual de democracia y oligarquía . La palabra república proviene del latín res publica , que se traduce literalmente como "negocio público". Tradicionalmente, las leyes romanas sólo podían aprobarse mediante votación de la Asamblea Popular ( Comitia Tributa ). Asimismo, los candidatos a cargos públicos debían presentarse a elección popular. Sin embargo, el Senado romano representaba una institución oligárquica que actuaba como órgano consultivo.

En la República, el Senado tenía autoridad real ( auctoritas ), pero ningún poder legislativo real; técnicamente era sólo un consejo asesor. Sin embargo, como los senadores eran individualmente muy influyentes, era difícil lograr algo en contra de la voluntad colectiva del Senado. Los nuevos senadores eran elegidos entre los patricios más destacados por los censores ( Censura ), quienes también podían destituir a un senador de su cargo si era declarado "moralmente corrupto"; un cargo que podría incluir soborno o, como bajo Catón el Viejo , abrazar a la esposa en público. Más tarde, bajo las reformas del dictador Sila , los cuestores fueron nombrados automáticamente miembros del Senado, aunque la mayoría de sus reformas no sobrevivieron.

La República no tenía una burocracia fija y recaudaba impuestos mediante la práctica de la agricultura fiscal . Los cargos gubernamentales como cuestor, edil o prefecto eran financiados por el titular del cargo. Para evitar que cualquier ciudadano obtuviera demasiado poder, cada año se elegían nuevos magistrados que debían compartir el poder con un colega. Por ejemplo, en condiciones normales, la máxima autoridad la ostentaban dos cónsules. En caso de emergencia, se podría nombrar un dictador temporal. En toda la República, el sistema administrativo fue revisado varias veces para adaptarse a las nuevas demandas. Al final, resultó ineficiente para controlar el dominio en constante expansión de Roma, contribuyendo al establecimiento del Imperio Romano .

A principios del Imperio se mantuvo la pretensión de una forma republicana de gobierno. El emperador romano fue retratado sólo como un princeps , o "primer ciudadano", y el Senado obtuvo poder legislativo y toda la autoridad legal que anteriormente ostentaba las asambleas populares. Sin embargo, el gobierno de los Emperadores se volvió cada vez más autocrático , y el Senado quedó reducido a un órgano asesor designado por el Emperador. El Imperio no heredó una burocracia fija de la República, ya que ésta no tenía estructuras gubernamentales permanentes aparte del Senado. El Emperador nombraba asistentes y consejeros, pero el Estado carecía de muchas instituciones, como un presupuesto planificado centralmente . Algunos historiadores han citado esto como una razón importante para la decadencia del Imperio Romano .

Militar

Altar de Domicio Ahenobarbo , c. 122 a. C.; el altar muestra dos soldados de infantería romanos equipados con escudos largos y un soldado de caballería con su caballo. Todos se muestran con una armadura de cota de malla .
Torre romana ( reconstrucción ) en LimesTaunus / Alemania

El ejército romano primitivo ( c.  500 a. C. ) era, como los de otras ciudades-estado contemporáneas influenciadas por la civilización griega, una milicia ciudadana que practicaba tácticas hoplitas . Era pequeño y estaba organizado en cinco clases (en paralelo a los comitia centuriata , el cuerpo de ciudadanos organizados políticamente), con tres hoplitas y dos de infantería ligera. El ejército romano primitivo estaba tácticamente limitado y su postura durante este período fue esencialmente defensiva. [144] [145] [146]

En el siglo III a. C., los romanos abandonaron la formación hoplita en favor de un sistema más flexible en el que grupos más pequeños de 120 (o a veces 60) hombres llamados manípulos podían maniobrar de forma más independiente en el campo de batalla. Treinta manípulos dispuestos en tres líneas con tropas de apoyo constituían una legión , con un total de entre 4.000 y 5.000 hombres. [144] [145] La legión republicana temprana constaba de cinco secciones: las tres líneas de infantería pesada manipular ( hastati , principes y triarii ) , una fuerza de infantería ligera ( velites ) y la caballería ( equites ). Con la nueva organización vino una nueva orientación hacia la ofensiva y una postura mucho más agresiva hacia las ciudades-estado adyacentes. [144] [145] Con su fuerza nominal completa, una de las primeras legiones republicanas incluía entre 3.600 y 4.800 infantes pesados, varios cientos de infantes ligeros y varios cientos de soldados de caballería. [144] [147] [148]

Hasta finales del período republicano, el legionario típico era un ciudadano agricultor propietario de una zona rural (un adsiduus ) que servía en campañas particulares (a menudo anuales), [c] y que suministraba su propio equipo. Después del año 200 a. C., las condiciones económicas en las zonas rurales se deterioraron a medida que aumentaron las necesidades de mano de obra, de modo que las calificaciones de propiedad para el servicio obligatorio se redujeron gradualmente. A partir del siglo III a. C., los legionarios recibían un estipendio ( stipendium ). En la época de Augusto, el ideal del ciudadano-soldado había sido abandonado y las legiones se habían vuelto completamente profesionales. Al final de la Guerra Civil , Augusto reorganizó las fuerzas militares romanas, despidiendo soldados y disolviendo legiones. Conservó 28 legiones, distribuidas por las provincias del Imperio. [150]

Durante el Principado , la organización táctica del Ejército siguió evolucionando. Las auxiliares siguieron siendo cohortes independientes y las tropas legionarias a menudo operaban como grupos de cohortes en lugar de legiones completas. Un nuevo y versátil tipo de unidad, las cohortes equitatae , combinaban caballería y legionarios en una única formación. Podrían estar estacionados en guarniciones o puestos de avanzada y podrían luchar solos como fuerzas pequeñas equilibradas o combinarse con unidades similares como una fuerza más grande del tamaño de una legión. Este aumento de la flexibilidad organizativa ayudó a asegurar el éxito a largo plazo de las fuerzas militares romanas. [151] El emperador Galieno (253-268 d.C.) inició una reorganización que creó la última estructura militar del Imperio tardío. Al retirar algunos legionarios de las bases fijas en la frontera, Galieno creó fuerzas móviles (los comitatenses o ejércitos de campaña) y las estacionó detrás y a cierta distancia de las fronteras como reserva estratégica. Las tropas fronterizas ( limitanei ) estacionadas en bases fijas continuaron siendo la primera línea de defensa. Las unidades básicas del ejército de campaña eran regimientos; legiones o auxiliares para la infantería y vexillationes para la caballería. Las fuerzas nominales pueden haber sido de 1.200 hombres para los regimientos de infantería y 600 para los de caballería, pero los niveles reales de tropas podrían haber sido mucho más bajos: 800 de infantería y 400 de caballería. [152] Muchos regimientos de infantería y caballería operaban en parejas bajo el mando de un viene . Los ejércitos de campaña incluían regimientos reclutados entre tribus aliadas y conocidos como foederati . Hacia el año 400 d. C., los regimientos foederati se habían convertido en unidades del ejército romano establecidas permanentemente, pagadas y equipadas por el Imperio, dirigidas por un tribuno romano y utilizadas del mismo modo que se utilizaban las unidades romanas. El Imperio también utilizó grupos de bárbaros para luchar junto con las legiones como aliados sin integración en los ejércitos de campaña, bajo el mando general de un general romano, pero dirigidos por sus propios oficiales. [152]

El liderazgo militar evolucionó a lo largo de la historia de Roma. Bajo la monarquía, los ejércitos hoplitas estaban dirigidos por los reyes. Durante la República Romana temprana y media, las fuerzas militares estaban bajo el mando de uno de los dos cónsules elegidos para ese año. Durante la República posterior, los miembros de la élite senatorial romana, como parte de la secuencia normal de cargos públicos electos conocida como cursus honorum , habrían servido primero como cuestor (a menudo designado como adjuntos de los comandantes de campo) y luego como pretor . [153] [154] Tras el final de un mandato como pretor o cónsul, el Senado podría nombrar a un senador como propretor o procónsul (dependiendo del cargo más alto desempeñado antes) para gobernar una provincia extranjera. Bajo Augusto, cuya prioridad política más importante era colocar a los militares bajo un mando unitario y permanente, el Emperador era el comandante legal de cada legión, pero ejercía ese mando a través de un legatus (legado) que nombraba entre la élite senatorial. En una provincia con una sola legión, el legado comandaba la legión ( legatus legionis ) y servía como gobernador provincial, mientras que en una provincia con más de una legión, cada legión estaba comandada por un legado y los legados estaban comandados por el gobernador provincial ( también legado pero de mayor rango). [155]

Durante las últimas etapas del período imperial (comenzando quizás con Diocleciano ), se abandonó el modelo augusta. Los gobernadores provinciales fueron despojados de su autoridad militar y el mando de los ejércitos en un grupo de provincias pasó a manos de generales ( duces ) nombrados por el Emperador. Estos ya no eran miembros de la élite romana, sino hombres que habían ascendido en las filas y habían visto mucho trabajo práctico como soldado. Cada vez con mayor frecuencia, estos hombres intentaron (a veces con éxito) usurpar las posiciones de los emperadores. La disminución de los recursos, el creciente caos político y la guerra civil finalmente dejaron al Imperio Occidental vulnerable al ataque y la toma de poder por parte de los pueblos bárbaros vecinos. [156]

marina romana

Un birreme naval romano representado en un relieve del Templo de Fortuna Primigenia en Praeneste ( Palastrina ), [157] que fue construido c.  120 a. C .; [158] expuesto en el Museo Pío-Clementino ( Museo Pio-Clementino ) en los Museos Vaticanos .

Se sabe menos sobre la armada romana que sobre el ejército romano. Antes de mediados del siglo III a. C., los funcionarios conocidos como duumviri navales comandaban una flota de veinte barcos utilizados principalmente para controlar la piratería. Esta flota fue abandonada en el 278 d.C. y reemplazada por fuerzas aliadas. La Primera Guerra Púnica requirió que Roma construyera grandes flotas, y lo hizo en gran medida con la ayuda y el financiamiento de los aliados. Esta dependencia de los aliados continuó hasta el final de la República Romana. El quinquereme fue el principal buque de guerra en ambos bandos de las Guerras Púnicas y siguió siendo el pilar de las fuerzas navales romanas hasta que fue reemplazado en la época de César Augusto por buques más ligeros y maniobrables. [159]

En comparación con un trirreme , el quinquereme permitía el uso de una combinación de tripulantes experimentados e inexpertos (una ventaja para una potencia principalmente terrestre), y su menor maniobrabilidad permitió a los romanos adoptar y perfeccionar tácticas de abordaje utilizando una tropa de aproximadamente 40 hombres. marines en lugar del carnero . Los barcos estaban al mando de un navarca , rango equivalente al de un centurión, que normalmente no era ciudadano. Potter sugiere que debido a que la flota estaba dominada por no romanos, la armada era considerada no romana y se le permitía atrofiarse en tiempos de paz. [159]

La información sugiere que en la época del Imperio tardío (350 d.C.), la armada romana estaba compuesta por varias flotas, incluidos buques de guerra y buques mercantes para transporte y suministro. Los buques de guerra eran galeras de vela con tres a cinco filas de remeros. Las bases de la flota incluían puertos como Rávena, Arles, Aquilea, Misenum y la desembocadura del río Somme en el oeste y Alejandría y Rodas en el este. Las flotillas de pequeñas embarcaciones fluviales ( clases ) formaban parte de los limitanei (tropas fronterizas) durante este período, con base en puertos fluviales fortificados a lo largo del Rin y el Danubio. El hecho de que generales prominentes estuvieran al mando de ejércitos y flotas sugiere que las fuerzas navales eran tratadas como auxiliares del ejército y no como un servicio independiente. Los detalles de la estructura de mando y la fuerza de la flota durante este período no se conocen bien, aunque las flotas estaban al mando de prefectos. [160]

Economía

Trabajadores de un taller de procesamiento de telas, en una pintura de la fullónica de Veranius Hypsaeus en Pompeya

La antigua Roma dominaba una vasta superficie de tierra, con enormes recursos naturales y humanos. Como tal, la economía de Roma siguió centrada en la agricultura y el comercio. El libre comercio agrícola cambió el panorama italiano y, en el siglo I a. C., vastas propiedades de uvas y olivos habían suplantado a los agricultores , que no podían igualar el precio de los cereales importados. La anexión de Egipto , Sicilia y Túnez en el norte de África proporcionó un suministro continuo de cereales. A su vez, el aceite de oliva y el vino fueron las principales exportaciones de Italia. Se practicaba una rotación de cultivos en dos niveles , pero la productividad agrícola era baja, alrededor de 1 tonelada por hectárea.

Las actividades industriales y manufactureras eran pequeñas. Las actividades más importantes fueron la minería y la extracción de piedras, que proporcionaban materiales de construcción básicos para los edificios de ese período. En el sector manufacturero, la producción era a escala relativamente pequeña y generalmente consistía en talleres y pequeñas fábricas que empleaban como máximo a docenas de trabajadores. Sin embargo, algunas fábricas de ladrillos empleaban a cientos de trabajadores.

La economía de los inicios de la República se basaba en gran medida en la pequeña propiedad y el trabajo remunerado. Sin embargo, las guerras y conquistas extranjeras hicieron que los esclavos fueran cada vez más baratos y abundantes, y hacia finales de la República, la economía dependía en gran medida de la mano de obra esclava , tanto para trabajos calificados como no calificados. Se estima que los esclavos constituían alrededor del 20% de la población del Imperio Romano en ese momento y el 40% en la ciudad de Roma. Sólo en el Imperio Romano, cuando cesaron las conquistas y aumentaron los precios de los esclavos, el trabajo contratado se volvió más económico que la propiedad de esclavos.

Vista del Mercado de Trajano , construido por Apolodoro de Damasco

Aunque el trueque se utilizaba en la antigua Roma y a menudo se utilizaba en la recaudación de impuestos, Roma tenía un sistema de acuñación muy desarrollado , con monedas de latón , bronce y metales preciosos en circulación en todo el Imperio y más allá; algunas incluso se han descubierto en la India. Antes del siglo III a. C., el cobre se comercializaba por peso, medido en trozos sin marcar, en todo el centro de Italia . Las monedas de cobre originales ( as ) tenían un valor nominal de una libra romana de cobre, pero pesaban menos. Así, la utilidad del dinero romano como unidad de cambio superó sistemáticamente su valor intrínseco como metal. Después de que Nerón comenzó a degradar el denario de plata , se estima que su valor legal era un tercio mayor que su valor intrínseco.

Los caballos eran caros y otros animales de carga eran más lentos. El comercio masivo en las vías romanas conectaba los puestos militares, donde se centraban los mercados romanos. [161] Estos caminos fueron diseñados para ruedas. [162] Como resultado, hubo transporte de mercancías entre regiones romanas, pero aumentó con el aumento del comercio marítimo romano en el siglo II a.C. Durante ese período, un barco mercante tardaba menos de un mes en completar un viaje desde Gades a Alejandría vía Ostia , abarcando todo el Mediterráneo . [76] El transporte por mar era alrededor de 60 veces más barato que por tierra, por lo que el volumen de tales viajes era mucho mayor.

Algunos economistas consideran al Imperio Romano una economía de mercado , similar en su grado de prácticas capitalistas a los Países Bajos del siglo XVII y a la Inglaterra del siglo XVIII. [163]

Familia

Un retrato en cristal dorado de una familia del Egipto romano . La inscripción griega en el medallón puede indicar el nombre del artista o el pater familias que está ausente en el retrato. [164]
Un relieve funerario con miembros de la gens Vibia , finales del siglo I a.C., Museos Vaticanos

Las unidades básicas de la sociedad romana eran los hogares y las familias. [136] Grupos de hogares conectados a través de la línea masculina formaban una familia ( gens ), basada en lazos de sangre, una ascendencia común o la adopción . Durante la República Romana , algunas familias poderosas, o Gentes Maiores , llegaron a dominar la vida política. Las familias estaban encabezadas por su ciudadano varón de mayor edad, el pater familias (padre de familia), que tenía autoridad legal ( patria potestas , "poder del padre") sobre las esposas, hijos, hijas y esclavos del hogar, y la riqueza de la familia. [136]

Las expresiones extremas de este poder (la venta o el asesinato de miembros de la familia por delitos morales o civiles, incluida la simple desobediencia) rara vez se ejercían y estaban prohibidas en la era imperial. Un pater familias tenía deberes morales y legales hacia todos los miembros de la familia. Incluso se esperaba que el pater familias más despótico consultara a los miembros superiores de su casa y gens sobre asuntos que afectaban el bienestar y la reputación de la familia. Tradicionalmente, estos asuntos se consideraban fuera del ámbito del Estado y sus magistrados; bajo los emperadores, estaban cada vez más sujetos a la interferencia y la legislación del Estado. [165]

Una vez aceptados en su familia biológica por sus padres, los hijos eran herederos potenciales. No podían ser regalados ni vendidos como esclavos legalmente. Si los padres no podían cuidar a su hijo, o si su paternidad estaba en duda, podían recurrir a la exposición infantil (Boswell traduce esto como ser "ofrecido" al cuidado de los dioses o extraños). Si un recién nacido deforme o enfermizo era evidentemente "no apto para vivir", matarlo era un deber del pater familias . Un padre ciudadano que expuso a un niño sano nacido libre no fue castigado, pero automáticamente perdió su potestas sobre ese niño. En ocasiones se adoptaba a niños abandonados; algunos habrían sido vendidos como esclavos. [166] La esclavitud era casi omnipresente y casi universalmente aceptada. A principios de la República, a los ciudadanos endeudados se les permitía vender su trabajo, y quizás a sus hijos, a su deudor en una forma limitada de esclavitud llamada nexum , pero esto fue abolido a mediados de la República. La libertad era considerada un estado natural y propio de los ciudadanos; los esclavos podían ser liberados legalmente , con el consentimiento y el apoyo de sus dueños, y aún servir a los intereses familiares y financieros de sus dueños, como libertos o mujeres liberadas. Esta fue la base de la relación cliente-mecenas , una de las características más importantes de la economía y la sociedad de Roma. [167]

Según la ley, un pater familias tenía potestas sobre sus hijos adultos con sus propios hogares. Esto podría dar lugar a anomalías jurídicas, como que los hijos adultos tuvieran también la condición de menores. Ningún hombre podía ser considerado un pater familias , ni podía realmente poseer propiedades bajo la ley, mientras su propio padre viviera. [168] [169] Durante la historia temprana de Roma, las hijas casadas quedaban bajo el control ( manus ) del pater familias de sus maridos . A finales de la República, la mayoría de las mujeres casadas mantenían una conexión legal con su familia biológica, aunque los hijos del matrimonio pertenecían a la familia de su marido. [170] La madre o un pariente anciano a menudo criaba tanto a niños como a niñas. [171] Los moralistas romanos sostenían que el matrimonio y la crianza de los hijos cumplían un deber básico para con la familia, la gens y el Estado. Los nuevos matrimonios múltiples no eran infrecuentes. Los padres solían empezar a buscar maridos para sus hijas cuando éstas cumplían entre doce y catorce años, pero la mayoría de las mujeres de la clase plebeya permanecían solteras hasta los veinte años y, en general, parecen haber sido mucho más independientes que las esposas de la élite. El divorcio requería el consentimiento de una de las partes, junto con la devolución de la dote. Ambos padres tenían poder sobre sus hijos durante su minoría de edad y su edad adulta, pero los maridos tenían mucho menos control sobre sus esposas. [172]

Las ciudadanas romanas tenían una forma restringida de ciudadanía; no podían votar pero estaban protegidos por la ley. Dirigían familias, podían poseer y administrar negocios, poseer y cultivar tierras, escribir sus propios testamentos y abogar ante los tribunales en su propio nombre o en nombre de otros, todo bajo la dispensa de los tribunales y la supervisión nominal de un pariente masculino de alto rango. . A lo largo de las últimas épocas republicana e imperial, la disminución de la tasa de natalidad entre la élite y el correspondiente aumento entre los plebeyos fueron motivo de preocupación para muchas gentes ; Augusto intentó abordar esto mediante la intervención estatal, ofreciendo recompensas a cualquier mujer que diera a luz a tres o más hijos y penalizando a las que no tenían hijos. Esto último generó mucho resentimiento y lo primero tuvo resultados aparentemente insignificantes. Las mujeres aristocráticas parecen haberse mostrado cada vez menos inclinadas a tener hijos; conllevaba un alto riesgo de mortalidad para las madres y muchos inconvenientes posteriores. [173]

Hora y fechas

Las horas romanas se contaban ordinalmente desde el amanecer hasta el amanecer. Por lo tanto, si el amanecer era a las 6 am, entonces de 6 a 7 am se llamaba "primera hora". El mediodía se llamaba meridies y de esta palabra provienen los términos am ( ante meridiem ) y pm ( post meridiem ). La palabra inglesa "mediodía" proviene de nona ("novena (hora)"), que se refería a las 3 de la tarde en la Antigua Roma. [d] Los romanos tenían relojes ( horologia ), que incluían relojes de sol públicos gigantes ( solaria ) y relojes de agua ( clepsidras ).

La antigua semana romana originalmente tenía ocho días, que se identificaban con las letras de la A a la H, siendo el octavo día el nundinum o día de mercado, una especie de fin de semana en el que los agricultores vendían sus productos en las calles. La semana de siete días , introducida por primera vez desde Oriente durante el Imperio temprano, fue adoptada oficialmente durante el reinado de Constantino . Los romanos nombraban los días de la semana en honor a cuerpos celestes desde al menos el siglo I d.C. Los meses romanos tenían tres días importantes: las calendas (primer día de cada mes, siempre en plural), los idus (13 o 15 del mes) y los nones (noveno día antes de los idus, inclusive, es decir, 5 o 7 del mes). mes). Los demás días se contaron hacia atrás a partir del siguiente de estos días.

El año romano originalmente tenía diez meses desde Martius (marzo) hasta diciembre, y el período invernal no estaba incluido en el calendario. Los primeros cuatro meses llevaban nombres de dioses (Martius, Aprilis, Maius, Junius) y los demás estaban numerados (Quintilis, Sextilis, septiembre, octubre, noviembre y diciembre). Se dice que Numa Pompilio , segundo rey de Roma (716-673 a. C.), introdujo los meses de enero y febrero, ambos también con nombres de dioses, iniciando el calendario de 12 meses que todavía se utiliza en la actualidad. En el 44 a. C., el mes Quintilis pasó a llamarse Julio (julio) en honor a Julio César y en el 8 a. C., Sextilis pasó a llamarse Augusto (agosto) en honor a Augusto César .

Los romanos tenían varias formas de seguir los años. Una forma muy extendida fue la datación consular , que identificaba los años según los dos cónsules que gobernaban cada año. Otra forma, introducida a finales del siglo III d.C., era contar los años a partir de la indictio , un período de 15 años basado en el anuncio de la entrega de alimentos y otros bienes al gobierno. Otra forma, menos popular pero más parecida a la actual, era ab urbe condita , que contaba años desde la mítica fundación de Roma en el 753 a.C.

Cultura

Las siete colinas de Roma

La vida en la antigua Roma giraba en torno a la ciudad de Roma, situada sobre siete colinas . La ciudad tenía una gran cantidad de estructuras monumentales como el Coliseo , el Foro de Trajano y el Panteón . Tenía teatros , gimnasios , mercados, alcantarillas funcionales, complejos de baños completos con bibliotecas y tiendas, y fuentes con agua potable suministrada por cientos de kilómetros de acueductos . En todo el territorio bajo control de la antigua Roma, la arquitectura residencial abarcaba desde casas modestas hasta villas de campo .

En la capital, Roma, había residencias imperiales en la elegante colina Palatina , de donde deriva la palabra palacio . Las clases bajas plebeyas y ecuestres medias vivían en el centro de la ciudad, hacinadas en apartamentos o insulae , que eran casi como guetos modernos . Estas áreas, a menudo construidas por propietarios de clase alta para alquilar, a menudo se centraban en colegios o tabernas . Estas personas, provistas de un suministro gratuito de grano y entretenidas con juegos de gladiadores , fueron inscritas como clientes de mecenas entre los patricios de clase alta , cuya ayuda buscaban y cuyos intereses defendían.

Idioma

La lengua nativa de los romanos era el latín , una lengua cursiva cuya gramática se basa poco en el orden de las palabras, transmitiendo significado a través de un sistema de afijos adjuntos a las raíces de las palabras . [174] Su alfabeto se basó en el alfabeto etrusco , que a su vez se basó en el alfabeto griego . [175] Aunque la literatura latina superviviente se compone casi en su totalidad de latín clásico , una lengua literaria artificial, muy estilizada y pulida del siglo I a. C., la lengua hablada del Imperio Romano era el latín vulgar , que difería significativamente del latín clásico en gramática y vocabulario. y, finalmente, en la pronunciación. [176] Los hablantes de latín podían entender ambos hasta el siglo VII, cuando el latín hablado comenzó a divergir tanto que el "latín clásico" o el "buen latín" tuvieron que aprenderse como segunda lengua. [177]

Si bien el latín siguió siendo el principal idioma escrito del Imperio Romano, el griego pasó a ser el idioma hablado por la élite bien educada, ya que la mayor parte de la literatura estudiada por los romanos estaba escrita en griego. La mayoría de los emperadores eran bilingües pero tenían preferencia por el latín en la esfera pública por razones políticas, una práctica que comenzó durante las guerras púnicas . [178] En la parte oriental del Imperio Romano (y más tarde en el Imperio Romano de Oriente ), el latín nunca pudo reemplazar al griego, un legado del período helenístico . [179] Justiniano sería el último emperador en utilizar el latín en el gobierno y marcó el momento en que el griego asumió oficialmente el poder. [180] La expansión del Imperio Romano extendió el latín por toda Europa, y el latín vulgar evolucionó hacia muchas lenguas romances distintas .

Religión

Castigo de Ixión : en el centro está Mercurio sosteniendo el caduceo y a la derecha Juno sentada en su trono. Detrás de ella, Iris se levanta y hace gestos. A la izquierda está Vulcano (figura rubia) de pie detrás del volante, al mando, con Ixion ya atado a él. Nephele se sienta a los pies de Mercurio; un fresco romano de la pared oriental del triclinio de la Casa de los Vettii , Pompeya , Cuarto Estilo (60-79 d.C.).

La religión romana arcaica , al menos en lo que respecta a los dioses, no estaba compuesta de narraciones escritas, sino de complejas interrelaciones entre dioses y humanos. [181] A diferencia de la mitología griega , los dioses no estaban personificados, sino que eran espíritus sagrados vagamente definidos llamados numina . Los romanos también creían que cada persona, lugar o cosa tenía su propio genio o alma divina. Durante la República Romana , la religión romana se organizó bajo un estricto sistema de cargos sacerdotales, que eran desempeñados por hombres de rango senatorial. El Colegio de Pontífices era el órgano superior de esta jerarquía, y su sacerdote principal, el Pontifex Maximus , era el jefe de la religión estatal. Los flamens se encargaban de los cultos de varios dioses, mientras que a los augures se les confiaba la responsabilidad de tomar los auspicios . El rey sagrado asumió las responsabilidades religiosas de los reyes depuestos. En el Imperio Romano, los emperadores fallecidos que habían gobernado bien eran deificados por sus sucesores y el Senado. [182] y el culto imperial formalizado se volvió cada vez más prominente.

A medida que aumentó el contacto con los griegos , los antiguos dioses romanos se asociaron cada vez más con los dioses griegos . [183] ​​Bajo el Imperio, los romanos absorbieron las mitologías de sus súbditos conquistados, lo que a menudo llevó a situaciones en las que los templos y sacerdotes de las deidades italianas tradicionales coexistían con los de dioses extranjeros. [184]

A partir del emperador Nerón en el siglo I d.C., la política oficial romana hacia el cristianismo fue negativa y, en algún momento, ser cristiano podía ser castigado con la muerte. Bajo el emperador Diocleciano , la persecución de los cristianos alcanzó su punto máximo. Sin embargo, se convirtió en una religión oficialmente apoyada en el estado romano bajo el sucesor de Diocleciano, Constantino I , con la firma del Edicto de Milán en 313, y rápidamente se volvió dominante. Todas las religiones excepto el cristianismo fueron prohibidas en el año 391 d.C. por un edicto del emperador Teodosio I. [185]

Ética y moralidad

Como muchas culturas antiguas, los conceptos de ética y moralidad, si bien compartían algunos puntos en común con la sociedad moderna, diferían mucho en varios aspectos importantes. Debido a que las civilizaciones antiguas como Roma estaban bajo la constante amenaza de ataques de tribus merodeadoras, su cultura era necesariamente militarista y las habilidades marciales eran un atributo preciado. [186] Mientras que las sociedades modernas consideran la compasión una virtud, la sociedad romana consideraba la compasión un vicio, un defecto moral. De hecho, uno de los propósitos principales de los juegos de gladiadores era vacunar a los ciudadanos romanos contra esta debilidad. [187] [186] [188] Los romanos, en cambio, valoraban virtudes como el coraje y la convicción ( virtus ), el sentido del deber hacia el pueblo, la moderación y evitar el exceso ( moderatio ), el perdón y la comprensión ( clementia ), la justicia ( severitas ), y lealtad ( pietas ). [189]

La sociedad romana tenía normas bien establecidas y restrictivas relacionadas con la sexualidad, aunque, como ocurre con muchas sociedades, la mayor parte de las responsabilidades recaía en las mujeres. En general, se esperaba que las mujeres fueran monógamas y tuvieran un solo marido durante su vida ( univira ), aunque esto era mucho menos considerado por la élite, especialmente bajo el imperio. Se esperaba que las mujeres fueran modestas en público, evitando cualquier apariencia provocativa y demostrando absoluta fidelidad a sus maridos ( pudicitia ). De hecho, llevar velo era una expectativa común para preservar la modestia. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio generalmente estaban mal vistas para hombres y mujeres y, de hecho, se declararon ilegales durante el período imperial. [190] Sin embargo, la prostitución era una práctica aceptada y regulada. [191]

Las manifestaciones públicas de muerte, violencia y brutalidad se utilizaban como fuente de entretenimiento en las comunidades romanas; sin embargo, también era una forma de mantener el orden social, demostrar poder y significar unidad comunitaria.

Arte, música y literatura.

Frescos de la Villa de los Misterios en Pompeya , Italia, obra de arte romana que data de mediados del siglo I a.C.
Mujer tocando una kithara , de Villa Boscoreale , Italia, alrededor del 40-30 a.C.

Los estilos de pintura romana muestran influencias griegas , y los ejemplos supervivientes son principalmente frescos utilizados para adornar las paredes y techos de las villas rurales , aunque la literatura romana incluye menciones de pinturas sobre madera, marfil y otros materiales. [192] [193] Se han encontrado varios ejemplos de pintura romana en Pompeya y, a partir de estos, los historiadores del arte dividen la historia de la pintura romana en cuatro períodos .

El primer estilo de pintura romana se practicó desde principios del siglo II a.C. hasta principios o mediados del siglo I a.C. Estaba compuesto principalmente por imitaciones de mármol y mampostería , aunque en ocasiones incluía representaciones de personajes mitológicos. El segundo estilo comenzó a principios del siglo I a. C. e intentó representar paisajes y características arquitectónicas tridimensionales de manera realista. El tercer estilo se produjo durante el reinado de Augusto (27 a. C. - 14 d. C.) y rechazó el realismo del segundo estilo en favor de una ornamentación simple. En el centro se colocó una pequeña escena arquitectónica, un paisaje o un diseño abstracto con un fondo monocromático . El cuarto estilo, que comenzó en el siglo I d.C., representaba escenas de la mitología, conservando detalles arquitectónicos y patrones abstractos.

La escultura del retrato utilizó proporciones juveniles y clásicas, evolucionando más tarde hacia una mezcla de realismo e idealismo . Durante los períodos Antonino y Severo , se hicieron populares el cabello y la barba ornamentados, con cortes y perforaciones profundos. También se hicieron avances en las esculturas en relieve , que generalmente representan victorias romanas.

La música romana se basó en gran medida en la música griega y jugó un papel importante en muchos aspectos de la vida romana. [194] En el ejército romano , los instrumentos musicales como la tuba (una trompeta larga) o el cornu se usaban para dar diversas órdenes, mientras que la buccina (posiblemente una trompeta o cuerno) y el lituus (probablemente un instrumento alargado en forma de J ), fueron utilizados en capacidades ceremoniales. [195] La música se utilizaba en los anfiteatros romanos entre peleas y en la odea , y en estos escenarios se sabe que aparecían el cornu y el hidraulis (un tipo de órgano de agua). [196] La mayoría de los rituales religiosos incluían actuaciones musicales. [197] Algunos historiadores de la música creen que la música se utilizó en casi todas las ceremonias públicas. [194]

Los graffitis , burdeles , pinturas y esculturas encontradas en Pompeya y Herculano sugieren que los romanos tenían una cultura saturada de sexo. [198]

Literatura y bibliotecas

La literatura latina estuvo, desde sus inicios, fuertemente influenciada por autores griegos. Algunas de las primeras obras que se conservan son epopeyas históricas que cuentan la historia militar temprana de Roma. A medida que la República se expandió, los autores comenzaron a producir poesía, comedia, historia y tragedia .

Las contribuciones literarias de la antigua Roma todavía son reconocidas hoy en día y las obras de los autores romanos antiguos estaban disponibles en librerías y bibliotecas públicas y privadas. Muchos eruditos y estadistas de la Antigua Roma cultivaron bibliotecas privadas que se utilizaron como demostraciones de conocimiento y como muestra de riqueza y poder. [199] Las bibliotecas privadas eran tan comunes que Vitruvio escribió sobre dónde deberían ubicarse las bibliotecas dentro de una villa. [200] Además de numerosas bibliotecas privadas, el Imperio Romano vio el establecimiento de las primeras bibliotecas públicas.

Aunque Julio César tenía la intención de establecer bibliotecas públicas para consolidar aún más a Roma como un gran centro cultural al igual que Atenas y Alejandría, murió antes de que esto se lograra. El antiguo lugarteniente de César, Cayo Asinio Polión , retomó el proyecto y abrió la primera biblioteca pública de Roma en el Atrium Libertatis . [201] Los emperadores Augusto, Tiberio, Vespasiano , Domiciano y Trajano también fundaron o ampliaron bibliotecas públicas en Roma durante sus reinados. [202] [203] [204] Estos incluían la Biblioteca Ulpiano en el Foro de Trajano y las bibliotecas en el Templo de Apolo Palatino , el Templo de la Paz en el Foro Romano, el Templo de Divus Augustus , que estaba dedicado a Minerva cuando fue reconstruido bajo las órdenes del emperador Domiciano. [205] Algunos de ellos, incluida la biblioteca del Templo de Divus Augustus, también sirvieron como archivos. [205] Cuando cayó el Imperio Romano Occidental, la ciudad de Roma tenía más de dos docenas de bibliotecas públicas. [206] Roma no fue la única ciudad que se benefició de tales instituciones. A medida que el Imperio Romano se extendió, se establecieron bibliotecas públicas en otras ciudades y centros culturales importantes, incluidos Éfeso, Atenas y Timgad . [207] [208]

La mayoría de las bibliotecas públicas de esta época no se construyeron expresamente para ese propósito, sino que compartían espacio en templos, baños y otros edificios comunitarios. Además de servir como depósitos de libros, las bibliotecas públicas albergaban discursos de autores. [199] Estas recitaciones servían como reuniones sociales y permitían que aquellos que no sabían leer y escribir se entretuvieran con poesía, epopeyas, tratados filosóficos y otras obras.

Cocina

Un niño con una fuente de frutas y lo que puede ser un cubo de cangrejos, en una cocina con pescado y calamares , en el panel de junio de un mosaico del siglo III que representa los meses, en el Museo del Hermitage en San Petersburgo , Rusia [209]

La antigua cocina romana cambió a lo largo de la larga duración de esta antigua civilización. Los hábitos dietéticos se vieron afectados por la influencia de la cultura griega, los cambios políticos de Reino a República e Imperio y la enorme expansión del Imperio, que expuso a los romanos a muchos hábitos culinarios y técnicas de cocina nuevos y provinciales. Al principio las diferencias entre las clases sociales eran relativamente pequeñas, pero las disparidades evolucionaron con el crecimiento del Imperio. Hombres y mujeres bebían vino con sus comidas. [210]

La antigua dieta romana incluía muchos elementos básicos de la cocina italiana moderna . Plinio el Viejo analizó más de 30 variedades de aceitunas , 40 tipos de peras, higos (nativos e importados de África y las provincias orientales) y una amplia variedad de verduras, incluidas zanahorias (de diferentes colores, pero no naranjas [211] ). así como apio , ajo, algunos bulbos de flores , repollo y otras coles (como col rizada y brócoli ), lechuga, escarola , cebolla, puerro , espárragos , rábanos , nabos , chirivías, remolacha , guisantes , acelgas , cardos , aceitunas , y pepino . [212]

Sin embargo, algunos alimentos que ahora se consideran característicos de la cocina italiana moderna no se utilizaron. [213] En particular, las espinacas y las berenjenas (berenjena) se introdujeron más tarde desde el mundo árabe , y los tomates, las patatas, los pimientos y el maíz (la fuente moderna de polenta ) [212] sólo aparecieron en Europa tras el descubrimiento de la Nueva El mundo y la Bolsa Colombina . [213] Los romanos conocían el arroz, pero rara vez estaba disponible para ellos. También hubo pocos cítricos . [213]

La carne de carnicero, como la ternera, era un lujo poco común. La carne más popular era la de cerdo, especialmente los embutidos . [214] El pescado era más común que la carne, con una acuicultura sofisticada e industrias a gran escala dedicadas al cultivo de ostras . Los romanos también se dedicaban al cultivo de caracoles y de larvas de roble. Algunos pescados eran muy apreciados y alcanzaban precios elevados, como el salmonete criado en la pesquería de Cosa , y "se inventaron medios elaborados para asegurar su frescura". [215]

Tradicionalmente, al amanecer se servía un desayuno llamado ientaculum [216] . Desde el mediodía hasta primeras horas de la tarde, los romanos comían cena , [216] la comida principal del día, y al anochecer una cena ligera llamada vesperna . [217] Con el aumento de la importación de alimentos extranjeros, la cena creció en tamaño e incluyó una gama más amplia de alimentos. Así, poco a poco se fue desplazando hacia la tarde, mientras que la vesperna [217] fue abandonada por completo con el paso de los años. La comida del mediodía, prandium, se convirtió en una comida ligera que se podía aguantar hasta la cena . [216]

Moda

Detalle de un mosaico romano paleocristiano de la basílica de Santa Pudenziana en Roma, c. 410 d.C., que representa a Santa Pudentiana

La toga , prenda común durante la época de Julio César, fue progresivamente abandonada por todas las clases sociales del Imperio. A principios del siglo IV, la toga se había convertido simplemente en una prenda usada por los senadores en el Senado y en eventos ceremoniales. En el siglo IV, la toga fue sustituida por la paenula (una prenda similar a un poncho) como prenda cotidiana de los romanos, desde las clases bajas hasta las clases altas. Otra prenda que fue popular entre los romanos en los últimos años del Imperio Romano Occidental fue el palio , que era usado principalmente por filósofos y eruditos en general. Debido a influencias externas, principalmente de los pueblos germánicos, los romanos adoptaron túnicas muy similares a las utilizadas por los pueblos germánicos con quienes interactuaron en los años finales del Imperio Occidental, también adoptaron pantalones y sombreros como el pileus pannonicus . En el Bajo Imperio el paludamentum (un tipo de vestimenta militar) fue utilizado únicamente por el Emperador de Roma (desde el reinado de Augusto , el primer emperador) mientras que la dalmática (también utilizada por el clero cristiano) comenzó a extenderse por todo el imperio. [218]

Juegos y recreación

El combate de gladiadores era estrictamente un deporte para espectadores. Este mosaico muestra combatientes y árbitro, de la villa de Nennig , Alemania, c.  Siglos II -III d.C.
El mosaico de las "chicas en bikini " , que muestra a mujeres practicando deportes, de la Villa Romana del Casale , Italia, provincia romana de Sicilia , siglo IV d.C.

La juventud de Roma practicaba varias formas de juego y ejercicio atlético. Se suponía que el juego para los niños los preparaba para el servicio militar activo, como el salto , la lucha libre , el boxeo y las carreras . [219] En el campo, los pasatiempos de los ricos también incluían la pesca y la caza. [220] Los romanos también tenían varias formas de jugar a la pelota, incluida una que se parecía al balonmano . [219] Los juegos de dados , juegos de mesa y juegos de apuestas eran pasatiempos populares. [219] Para los ricos, las cenas presentaban una oportunidad de entretenimiento, a veces con música, baile y lecturas de poesía. [192] La mayoría, menos acomodada, a veces disfrutaba de fiestas similares a través de clubes o asociaciones, pero para la mayoría de los romanos, las cenas recreativas generalmente significaban frecuentar tabernas . [192] Los niños se entretenían con juguetes y juegos como saltar . [220] [192]

Los juegos y espectáculos públicos estaban patrocinados por destacados romanos que deseaban anunciar su generosidad y granjearse la aprobación popular; en Roma o sus provincias, esto generalmente significaba el emperador o sus gobernadores. Se desarrollaron sedes en Roma y provincias específicamente para juegos públicos. El Coliseo de Roma fue construido en el año 70 d. C. bajo el emperador romano Vespasiano y se inauguró en el año 80 d. C. para albergar otros eventos y combates de gladiadores . Los gladiadores tenían una variedad exótica e inventiva de armas y armaduras. A veces luchaban a muerte, pero más a menudo hasta obtener una victoria adjudicada, generalmente de acuerdo con el estado de ánimo de la multitud que los observaba. Los espectáculos de animales exóticos eran populares por derecho propio; pero a veces los animales se enfrentaban a seres humanos, ya fueran profesionales armados o criminales desarmados que habían sido condenados a muerte pública.

Las carreras de carros eran extremadamente populares entre todas las clases. En Roma, estas carreras se celebraban normalmente en el Circo Máximo , que había sido construido expresamente para carreras de carros y caballos y, al ser el lugar público más grande de Roma, también se utilizaba para festivales y espectáculos de animales. [221] Tenía capacidad para unas 150.000 personas; [222] Los aurigas corrían en equipos, identificados por sus colores; algunos aficionados eran miembros de facciones circenses extremadamente, incluso violentamente, partidistas.

Tecnología

Pont du Gard en Francia es un acueducto romano construido en c. 19 a.C. Es Patrimonio de la Humanidad .

La antigua Roma contaba con impresionantes hazañas tecnológicas, utilizando muchos avances que se perdieron en la Edad Media y no volvieron a rivalizar hasta los siglos XIX y XX. Un ejemplo de ello es el acristalamiento aislante , que no se volvió a inventar hasta los años 1930. Muchas innovaciones prácticas romanas se adoptaron de diseños griegos anteriores. Los avances a menudo se dividían y se basaban en el oficio. Los artesanos guardaban las tecnologías como secretos comerciales . [223]

La ingeniería civil y la ingeniería militar romanas constituyeron gran parte de la superioridad y el legado tecnológico de Roma, y ​​contribuyeron a la construcción de cientos de carreteras , puentes , acueductos , baños públicos , teatros y arenas . Muchos monumentos, como el Coliseo , el Puente del Gard y el Panteón , siguen siendo testimonios de la ingeniería y la cultura romanas.

Los romanos eran famosos por su arquitectura , que se agrupa con las tradiciones griegas en la " arquitectura clásica ". Aunque había muchas diferencias con la arquitectura griega , Roma tomó mucho prestado de Grecia al adherirse a diseños y proporciones de edificios estrictos y formulados. Aparte de dos nuevos órdenes de columnas, compuestas y toscanas , y de la cúpula , que se deriva del arco etrusco , Roma tuvo relativamente pocas innovaciones arquitectónicas hasta el final de la República.

En el siglo I a. C., los romanos comenzaron a utilizar ampliamente el hormigón romano . El hormigón se inventó a finales del siglo III a.C. Era un potente cemento derivado de la puzolana , que pronto sustituyó al mármol como principal material de construcción romano y permitió muchas formas arquitectónicas atrevidas. [224] También en el siglo I a. C., Vitruvio escribió De arquitectoura , posiblemente el primer tratado completo sobre arquitectura de la historia. A finales del siglo I a.C., Roma también comenzó a utilizar el vidrio soplado poco después de su invención en Siria, alrededor del año 50 a.C. Los mosaicos tomaron por asalto al Imperio después de que se recuperaron muestras durante las campañas de Lucius Cornelius Sulla en Grecia.

Los romanos también construyeron en gran medida utilizando madera, lo que provocó una rápida disminución de los bosques que rodeaban Roma y en gran parte de los Apeninos debido a la demanda de madera para la construcción, la construcción naval y el fuego. La primera evidencia del comercio de madera a larga distancia proviene del descubrimiento de tablas de madera, taladas entre los años 40 y 60 d. C., procedentes de las montañas del Jura en el noreste de Francia y que terminaron a más de 1.700 kilómetros de distancia, en los cimientos de una fastuoso pórtico que formaba parte de una vasta y rica villa patricia, en el centro de Roma. Se sugiere que la madera, de unos 4 metros (13 pies) de largo, llegaba a Roma a través del río Tíber en barcos que cruzaban el mar Mediterráneo desde la confluencia de los ríos Saona y Ródano en lo que hoy es la ciudad de Lyon en la actualidad. día Francia. [225]

La Vía Apia ( Via Appia ), una carretera que conecta la ciudad de Roma con el sur de Italia, sigue siendo utilizable incluso hoy en día.

Con cimientos sólidos y buen drenaje, [226] las calzadas romanas eran conocidas por su durabilidad y muchos segmentos del sistema de calzadas romanas todavía estaban en uso mil años después de la caída de Roma. La construcción de una vasta y eficiente red de viajes por todo el Imperio aumentó drásticamente el poder y la influencia de Roma. Permitieron que las legiones romanas se desplegaran rápidamente, con tiempos de marcha predecibles entre puntos clave del imperio, sin importar la temporada. [227] Estas carreteras también tuvieron una enorme importancia económica, solidificando el papel de Roma como cruce comercial, el origen del dicho "todos los caminos conducen a Roma". El gobierno romano mantuvo un sistema de estaciones de paso, conocido como cursus publicus , y estableció un sistema de relevos a caballo que permitía a un envío viajar hasta 80 km (50 millas) por día.

Los romanos construyeron numerosos acueductos para suministrar agua a las ciudades y sitios industriales y para ayudar en su agricultura . En el siglo III, la ciudad de Roma contaba con 11 acueductos con una longitud combinada de 450 km (280 millas). Los romanos también hicieron importantes avances en materia de saneamiento . Los romanos eran especialmente famosos por sus baños públicos , llamados termas , que servían tanto para fines higiénicos como sociales. Muchas casas romanas tenían retretes con cisterna y tuberías interiores , y se utilizaba un complejo sistema de alcantarillado , la Cloaca Máxima , para drenar las marismas locales y transportar los desechos al Tíber. Algunos historiadores han especulado que las tuberías de plomo en los sistemas de alcantarillado y plomería provocaron un envenenamiento generalizado por plomo , lo que contribuyó a la caída de Roma ; sin embargo, se habría minimizado el contenido de plomo. [228] [229]

Legado

La antigua Roma es la progenitora de la civilización occidental . [230] Las costumbres , la religión , el derecho , la tecnología , la arquitectura , el sistema político , el ejército , la literatura , los idiomas , el alfabeto , el gobierno y muchos factores y aspectos de la civilización occidental se heredan de los avances romanos. El redescubrimiento de la cultura romana revitalizó la civilización occidental, desempeñando un papel en el Renacimiento y el Siglo de las Luces . [231]

Historiografía

Fuentes primarias y secundarias

Los dos relatos antiguos más largos de la historia romana, las historias de Livio y Dionisio de Halicarnaso, fueron compuestos 500 años después de la fecha de fundación de la república y 200 años después de la derrota de Aníbal. [232] Aunque ha habido diversidad de obras sobre la historia romana antigua, muchas de ellas están perdidas. Como resultado de esta pérdida, existen lagunas en la historia romana, que se llenan con obras poco fiables, como la Historia Augusta y otros libros de autores desconocidos. Los historiadores utilizaron sus obras para elogiar la cultura y las costumbres romanas y para halagar a sus mecenas. [233] César escribió sus propios relatos de sus campañas militares en la Galia y durante la Guerra Civil en parte para impresionar a sus contemporáneos. [234]

En el Imperio florecieron las biografías de hombres famosos y de los primeros emperadores, como por ejemplo Los doce césares de Suetonio y Vidas paralelas de Plutarco . Otras obras importantes de la época imperial fueron las de Livio y Tácito.

El interés por estudiar e idealizar la antigua Roma prevaleció durante el Renacimiento italiano . La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano de Edward Gibbon "comenzó el estudio moderno de la historia romana en el mundo de habla inglesa". [235] Barthold Georg Niebuhr fue uno de los fundadores del examen de la historia romana antigua y escribió La historia romana , rastreando el período hasta la Primera Guerra Púnica . Durante la época napoleónica , La Historia de los romanos de Víctor Duruy destacó el período de las cesáreas populares en la época. La Historia de Roma , el Derecho constitucional romano y el Corpus Inscriptionum Latinarum , todos de Theodor Mommsen , [236] se convirtieron en hitos.

Ver también

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ Las fechas específicas varían, dependiendo de si uno sigue la tradición romana, la arqueología moderna o puntos de vista opuestos sobre qué eventos particulares marcan los puntos finales.
  2. ^ Hay varias estimaciones diferentes para la población del Imperio Romano.
    • Scheidel (2006, p. 2) estima 60 millones.
    • Goldsmith (1984, p. 263) estima 55.
    • Beloch (1886, p. 507) estima 54.
    • Maddison (2006, págs. 51, 120) estima 48.
    • La población del Imperio Romano se estima en 65 (aunque se mencionan varias otras estimaciones entre 55 y 120).
    • McLynn, Frank (2011). Marco Aurelio: guerrero, filósofo, emperador. Casa al azar. pag. 3.ISBN _ 978-1446449332. [L]a estimación más probable para el reinado de Marco Aurelio es entre setenta y ochenta millones.
    • McEvedy y Jones (1978).
    • un promedio de cifras de diferentes fuentes enumeradas en las Estimaciones históricas de la población mundial de la Oficina del Censo de EE. UU. Archivado el 13 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
    • Kremer, Michael (1993). "Crecimiento demográfico y cambio tecnológico: desde un millón antes de Cristo hasta 1990" en The Quarterly Journal of Economics 108(3): 681–716.
  3. ^ Entre 343 a. C. y 241 a. C., el ejército romano luchó todos los años excepto cinco. [149]
  4. ^ Más adelante en la liturgia cristiana, "mediodía" pasó a describir los nones , un momento de oración originalmente a las 3 p.m. pero más tarde al mediodía, por lo que "mediodía" se convirtió en sinónimo de mediodía.

Citas

  1. ^ "antigua Roma | Hechos, mapas e historia". Enciclopedia Británica . Consultado el 5 de septiembre de 2017 .
  2. ^ ab Taagepera, Rein (1979). "Tamaño y duración de los imperios: curvas de crecimiento-disminución, 600 a. C. al 600 d. C.". Historia de las Ciencias Sociales . 3 (3/4): 125. doi : 10.2307/1170959. JSTOR  1170959.
    Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D (diciembre de 2006). "Orientación Este-Oeste de los imperios históricos". Revista de investigación de sistemas mundiales . 12 (2): 222. doi : 10.5195/JWSR.2006.369 . ISSN  1076-156X.
  3. ^ Furet, François; Ozouf, Mona, eds. (1989). Un diccionario crítico de la Revolución Francesa. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 793.ISBN _ 978-0674177284.; Luckham, Robin; Blanco, Gordon (1996). democratización en el sur: la ola irregular. Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 11.ISBN _ 978-0719049422.; Vendedores, Mortimer N. (1994). Republicanismo estadounidense: ideología romana en la Constitución de los Estados Unidos. Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 90.ISBN _ 978-0814780053.
  4. ^ Boatwright 2012, pag. 519.
  5. ^ Boatwright 2012, pag. 29.
  6. ^ Boatwright 2012, pag. 31.
  7. ^ Boatwright 2012, págs. 31-32.
  8. ^ Boatwright 2012, pag. 32.
  9. ^ Mellor, Ronald y McGee Marni, El mundo romano antiguo p. 15 (consultado el 15 de marzo de 2009).
  10. ^ Boatwright 2012, pag. 35. " Rex , la palabra latina para rey, aparece en dos textos fragmentarios del siglo VI, uno una inscripción del santuario de Vulcano y el otro un fragmento de cerámica encontrado en la Regia ".
  11. ^ abc Boatwright 2012, pag. 36.
  12. ^ Boatwright 2012, pag. 37.
  13. ^ Boatwright 2012, pag. 39.
  14. ^ Boatwright 2012, pag. 40.
  15. ^ Boatwright 2012, pag. 42.
  16. ^ Boatwright 2012, pag. 43.
  17. ^ Cornell 1995, págs. 215 y siguientes.
  18. ^ Matyszak 2003, págs. 43–44.
  19. ^ Adkins y Adkins 1998, págs. 41–42.
  20. ^ Hooker, Richard (6 de junio de 1999). "Roma: la República Romana". Universidad Estatal de Washington. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011.
  21. ^ Magistratus de George Long, MA. Aparece en las págs. 723–724 de Un diccionario de antigüedades griegas y romanas de William Smith, DCL, LL.D. Publicado por John Murray, Londres, 1875. Sitio web, 8 de diciembre de 2006. Consultado el 24 de marzo de 2007.
  22. ^ Livio, Tito (Livio) (1998). "Libro II". El ascenso de Roma, libros 1 a 5 . Traducido por Luce, TJ Oxford World's Classics. ISBN 978-0192822963.
  23. ^ Adkins y Adkins 1998, pág. 39.
  24. ^ Estas son literalmente librae romanas , de las que se deriva la libra.
  25. [1] Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Camilo , XXIX, 2.
  26. ^ abc Haywood 1971, págs. 350–358.
  27. ^ Pirro de Epiro (2) Archivado el 14 de abril de 2016 en Wayback Machine y Pirro de Epiro (3) Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine por Jona Lendering. Livio.org. Consultado el 21 de marzo de 2007.
  28. ^ Bennett, Mateo; Dawson, Doyne; Campo, Ron; Hawthornwaite, Felipe; Cargas, Mike (2016). La historia de la guerra: la guía visual definitiva de la historia de la guerra desde el mundo antiguo hasta la guerra civil estadounidense . pag. 61.
  29. ^ Goldsworthy 2006, págs. 25-26.
  30. ^ Millas 2011, págs. 175-176.
  31. ^ "Cassius Dio - Fragmentos del libro 11". penelope.uchicago.edu . Consultado el 6 de septiembre de 2022 .
  32. ^ Nuevo atlas histórico e historia general Por Robert Henlopen Labberton. pag. 35.
  33. ^ Caspari, Maximiliano Otto Bismarck (1911). "Guerras Púnicas § El intervalo entre la Primera y la Segunda Guerra"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 22 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 850.
  34. ^ abc Haywood 1971, págs. 376–393.
  35. ^ Hooker, Richard (6 de junio de 1999). "Roma: las guerras púnicas". Universidad Estatal de Washington . Consultado el 22 de marzo de 2007 .
  36. ^ Enterrar, John Bagnell (1889). Historia del Imperio Romano Posterior. MacMillan y compañía.; Roma: la conquista de los imperios helenísticos Archivado el 1 de mayo de 2011 en Wayback Machine por Richard Hooker. Universidad Estatal de Washington. 6 de junio de 1999. Consultado el 22 de marzo de 2007.
  37. ^ Duiker y Spielvogel 2001, págs. 136-137; Caída de la República Romana, 133-27 a.C. Universidad de Purdue . Consultado el 24 de marzo de 2007.
  38. ^ ab Eques (Caballero) Archivado el 7 de agosto de 2014 en Wayback Machine por Jona Lendering. Livio.org. Consultado el 24 de marzo de 2007.
  39. ^ Adkins y Adkins 1998, pág. 38.
  40. ^ Tuma, Elías H. (1965). Veintiséis siglos de reforma agraria: un análisis comparativo. Prensa de la Universidad de California. pag. 34.
  41. ^ a b C William Harrison De Puy (1893). La Encyclopædia britannica: un diccionario de artes, ciencias y literatura general; la reimpresión de RS Peale, con nuevos mapas y artículos originales americanos. Werner Co. pág. 760.
  42. ^ Henry George Liddell (1855). Una historia de Roma, hasta el establecimiento del imperio. pag. 305.
  43. ^ Julio César (100-44 a. C.). BBC. Consultado el 21 de marzo de 2007.
  44. ^ [2] Plutarco, Vida de César. Consultado el 1 de octubre de 2011.
  45. ^ Augusto (31 a. C. - 14 d. C.) por Garrett G. Fagan. De Imperatoribus Romanis . 5 de julio de 2004. Consultado el 21 de marzo de 2007.
  46. Monedas del Emperador Augusto Archivado el 25 de mayo de 2009 en Wayback Machine ; ejemplos son una moneda del 38 a. C. con la inscripción "Divi Iuli filius" y otra del 31 a. C. con la inscripción "Divi filius" (Auguste vu par lui-même et par les autres de Juliette Reid Archivado el 19 de marzo de 2009 en Wayback Machine ).
  47. [3] Suetonio, Los doce césares , Augusto , XV.
  48. ^ [4] Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Antonio , LXXI, 3–5.
  49. ^ Augusto (63 a . C. - 14 d. C.) de bbc.co.uk. Consultado el 12 de marzo de 2007.
  50. ^ Langley, Andrew y Souza, de Philip: "The Roman Times" p. 14, Prensa de mecha de vela, 1996
  51. ^ La dinastía Julio-Claudia (27 a. C. - 68 d. C.). por el Departamento de Arte Griego y Romano del Museo Metropolitano de Arte . Octubre de 2000. Consultado el 18 de marzo de 2007.
  52. ^ James Orr (1915). La enciclopedia bíblica estándar internacional. Compañía Howard-Severance. pag. 2598.
  53. ^ Charles Phineas Sherman (1917). El derecho romano en el mundo moderno. La compañía de libros de Boston. pag. 50.
  54. ^ Werner Eck, La era de Augusto
  55. ^ Pelham, Henry Francisco (1911). "Augusto"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 2 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 912.
  56. [5] Suetonio, Los doce césares , Augusto , XXI, 1.
  57. [6] Suetonio, Los doce césares , Augusto , XXI.
  58. ^ Duiker y Spielvogel 2001, pág. 140.
  59. [7] Suetonio, Los doce césares , Augusto , LXIII.
  60. ^ [8] Dion Casio, Historia romana , LVII, 12.
  61. ^ John Charles Tarver (1902). Tiberio, el tirano. A. Alguacil. págs. 342–428 . Consultado el 31 de mayo de 2012 .
  62. ^ Johann Jakob Herzog; John Henry Augustus Bomberger (1858). La enciclopedia teológica y eclesiástica protestante: una traducción condensada de la enciclopedia real de Herzog. Lindsay y Blakiston. pag. 99.; El Chautauquan. Señor Bailey. 1881. pág. 445.
  63. ^ Compendio (1858). Un compendio de historia universal. Antiguo y moderno, del autor de 'Dos mil preguntas sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento'. pag. 109.
  64. ^ Señor William Smith (1890). Abeo-Disponteo. J.Murray. pag. 776.
  65. [9] Suetonio, Los doce césares , Claudio , XVII.
  66. ^ Claudio por Barbara Levick. pag. 77.
  67. ^ Breve Historia: Breve Historia de Gran Bretaña . Publicación de bases de datos. 2009. pág. 34.
  68. ^ Inglaterra invadida . Amberley Publishing limitada. 2014. pág. 27.
  69. ^ En nombre de Roma: los hombres que ganaron el Imperio Romano . Hachette Reino Unido. 2010. pág. 30.
  70. ^ "Cayo Suetonio Paulino". 27 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 13 de julio de 2021 . Consultado el 21 de febrero de 2023 .
  71. ^ Haciendo Europa: La historia de Occidente, volumen I hasta 1790 . 2013. pág. 162.
  72. ^ [10] Suetonio, Los doce césares , Nerón , XVI.; [11] Tácito, Annales , XXXVIII.
  73. ^ Nerón (54-68 d. C.) por Herbert W. Benario. De Imperatoribus Romanis. 10 de noviembre de 2006. Consultado el 18 de marzo de 2007.
  74. ^ Suetonio
  75. ^ O'Connell 1989, pag. 81; Kreis, Stephen. "Augusto César y la Pax Romana". La guía de historia . Consultado el 21 de marzo de 2007 .
  76. ^ ab Scarre 1995.
  77. ^ Josefo, Las guerras de los judíos VI.9.3
  78. ^ ab Suetonio . Los Doce Césares: Vespasiano.
  79. ^ [12] Dion Casio, Historia romana , LXVI.; [13] Suetonio, Los doce césares , Tito , VII, 3.
  80. [14] Suetonio, Los doce césares , Domiciano , X.
  81. ^ Tito Flavio Domiciano. Consultado el 29 de octubre de 2011.
  82. ^ "Cassius Dio - Epítome del libro 68".
  83. ^ Dion Casio, Historia romana , LXVIII, 1.
  84. ^ [15] Dion Casio, Historia romana , LXVIII, 6.
  85. ^ [16] Dion Casio, Historia romana , LXVIII, 13.
  86. ^ [17] Dion Casio, Historia romana , LXVIII, 17–30.
  87. ^ Emperadores de Roma: la historia de la Roma imperial desde Julio César hasta el último emperador . Hachette Reino Unido. 2014. pág. 64.
  88. ^ Enciclopedia de los pueblos europeos . Publicación de bases de datos. 2006. pág. 406.
  89. ^ La Enciclopedia del Cristianismo, Volumen 4. Wm. B. Publicación de Eerdmans. 2005. pág. 15.ISBN _ 978-0802824165.
  90. [18] Historia Augusta, Vida de Adriano .
  91. [19] Historia Augusta , Vida de Antonino Pío , V, 4.
  92. ^ ab Cassius Dio , "Epítome del libro LXXII", Historia romana
  93. ^ Pandemias pasadas que asolaron Europa por Verity Murphy. Noticias de la BBC . 7 de noviembre de 2005.
  94. ^ Gibbon, Eduardo (1906). "Capítulo I". En Bury, JB (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Fred de Fau y compañía.
  95. ^ Cinco buenos emperadores de la historia de la UNRV. Consultado el 12 de marzo de 2007.
  96. ^ Cary 1967, pág. 704.
  97. ^ [20] Dion Casio, Historia romana , LXXVI, 7.
  98. ^ [21] Dion Casio, Historia romana , LXXVI, 9-12.
  99. ^ [22] Dion Casio, Historia romana , LXXVIII, 22-23.; [23] Historia Augusta , La vida de Caracalla , VI.
  100. ^ ab Giessen Papyrus, 40, 7–9 "Otorgo a todos los habitantes del Imperio la ciudadanía romana y nadie queda fuera de una civitas, con excepción de los dediticii"
  101. ^ Beard, Mary (20 de octubre de 2015). SPQR: Una historia de la antigua Roma. Perfil. págs. 529–530. ISBN 978-1-84765-441-0.
  102. [24] Historia Augusta , La vida de Alejandro Severo , LIX.
  103. ^ Skip Knox, EL "Crisis del siglo III (235-285)". Historia de la civilización occidental . Universidad Estatal de Boise. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2007.
  104. ^ ab Gibbon, Edward (1906). «Capítulo X» (Versión online) . En Bury, JB (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Fred de Fau y compañía.
  105. [25] Historia Augusta , La vida de los treinta pretendientes , III y XXX.
  106. [26] Historia Augusta , La vida de Aureliano , XXXII.; [27] Historia Augusta , La vida de Claudio , I.
  107. ^ Lactancio, "VII", De Mortibus Persecutorum
  108. ^ Joannes Zonaras, Epítome: De Diocleciano a la muerte de Galerio
  109. ^ Diocleciano (284-305 d. C.) por Ralph W. Mathisen. De Imperatoribus Romanis. 17 de marzo de 1997. Consultado el 20 de marzo de 2007.
  110. ^ Ward-Perkins 1994.
  111. ^ Lactancio, "X-XVI", De Mortibus Persecutorum
  112. ^ Gibbon, Eduardo (1906). "Capítulo XX". En Bury, JB (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Fred de Fau y compañía.
  113. ^ Gibbon, Eduardo (1906). «Capítulo XVII» (Versión en línea) . En Bury, JB (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Fred de Fau y compañía.; Constantino I (306-337 d. C.) por Hans A. Pohlsander. De Imperatoribus Romanis. 8 de enero de 2004. Consultado el 20 de marzo de 2007.
  114. ^ Honorio (395–423 d. C.) por Ralph W. Mathisen. De Imperatoribus Romanis. 2 de junio de 1999. Consultado el 21 de marzo de 2007.
  115. ^ Duiker y Spielvogel 2001, págs.155.
  116. ^ Gibbon, Eduardo (1906). «Capítulo XXVI» (Versión en línea) . En Bury, JB (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Fred de Fau y compañía.
  117. «Un dittico imperiale: Oriente e Occidente dopo il 395» (en italiano) . Consultado el 12 de agosto de 2023 .
  118. ^ Lapham, Lewis (1997). El fin del mundo. Nueva York: Thomas Dunne Books. ISBN 0312252641 . págs. 47–50. 
  119. ^ [28] Bury, JB: Historia del Imperio Romano Posterior , 8, §2.; [29] Bury, JB: Historia del Imperio Romano Posterior , 6, §4.; [30] Bury, JB: Historia del Imperio Romano Posterior , 6, §3.; [31] Bury, JB: Historia del Imperio Romano Posterior , 9.; "Las invasiones germánicas de Europa occidental". Universidad de Calgary . Agosto de 1996. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2013 . Consultado el 22 de marzo de 2007 .; Duiker y Spielvogel 2001, pág. 157
  120. ^ "Emperadores romanos - DIR Romulus Augustulus". www.roman-emperors.org . 23 de julio de 2022.; Romulus Augustulus (475–476 d. C.): dos vistas de Ralph W. Mathisen y Geoffrey S. Nathan. De Imperatoribus Romanis. 26 de agosto de 1997. Consultado el 22 de marzo de 2007.
  121. ^ Mathisen, Ralph A. (8 de febrero de 1998). "Emperadores romanos - DIR Nepos".
  122. ^ Durant y Durant 1944, pag. 670.
  123. ^ Duiker y Spielvogel 2001, pág. 347.
  124. ^ abc Hooker, Richard (6 de junio de 1999). "El Imperio Bizantino". Universidad Estatal de Washington . Archivado desde el original el 24 de febrero de 1999.
  125. ^ Rebuzno, RS (2004). Ejércitos de Pestilencia. James Clarke & Co. pág. 26.ISBN _ 978-0227172407.
  126. ^ Kreutz, Barbara M. (1996). Antes de los normandos: el sur de Italia en los siglos IX y X. Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0812215878.
  127. ^ Duiker y Spielvogel 2001, pág. 349.
  128. ^ Basilio II (976-1025 d.C.) por Catherine Holmes. De Imperatoribus Romanis. 1 de abril de 2003. Consultado el 22 de marzo de 2007.
  129. ^ Gibbon, Eduardo (1906). «Capítulo LXI» (Versión en línea) . En Bury, JB (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Fred de Fau y compañía.
  130. ^ Mehmet II por Korkut Ozgen. Theottomans.org. Consultado el 3 de abril de 2007.
  131. ^ Duiker y Spielvogel 2001, pág. 149; Resumen de La población de la antigua Roma. por Glenn R. Pisos. Investigación de haz alto. 1 de diciembre de 1997. Consultado el 22 de abril de 2007; La población de Roma por Whitney J. Oates. Publicado originalmente en Filología Clásica . vol. 29, núm. 2 (abril de 1934), págs. 101-116. Consultado el 22 de abril de 2007.
  132. ^ N. Morley, Metropolis and Hinterland (Cambridge, 1996) 174–183
  133. ^ Gawande, Atul (2014). Ser mortal . Libros de perfil. pag. 32.ISBN _ 978-1846685828.
  134. ^ Rossi, Lino (1981). Rotocalchi di pietra. Segni e disegni dei tempi sui monumenti trionfali dell'Impero romano (en italiano). Libro de Jaca. pag. 59.ISBN _ 978-8816400719.
  135. ^ Adkins y Adkins 1998, pág. 46.
  136. ^ a b C Duiker y Spielvogel 2001, pág. 146.
  137. ^ Frank Frost Abbott, Sociedad y política en la antigua Roma , BiblioBazaar, LLC, 2009, p. 41
  138. ^ ab Conferencia 13: Una breve historia social del Imperio Romano por Steven Kreis. 11 de octubre de 2006. Consultado el 2 de abril de 2007.
  139. ^ abcdefgh Adkins y Adkins 1998, pág. 211.
  140. ^ ab Werner 1978, pág. 31.
  141. ^ Duiker y Spielvogel 2001, págs.143.
  142. ^ abc Educación romana. Preparación ExCET Latino. Asociación Clásica de Texas, por Ginny Lindzey, septiembre de 1998. Consultado el 27 de marzo de 2007.
  143. ^ Matyszak 2003, págs. 16–42.
  144. ^ abcd Keegan 1993, págs.
  145. ^ abc Potter, David (2004). El ejército y la marina romanos . págs. 67–70.en Flor 2004
  146. ^ Para una discusión sobre las tácticas hoplitas y su entorno sociocultural, consulte Hanson, Victor Davis (1989). La forma occidental de guerra: batalla de infantería en la Grecia clásica . Nueva York: Alfred A. Knopf. ISBN 0394571886.
  147. ^ Goldsworthy 1996, pag. 33.
  148. ^ Shelton, Jo-Ann, ed. (1998). Como hicieron los romanos: un libro de consulta sobre la historia social romana . Nueva York: Oxford University Press. págs. 245–249. ISBN 019508974X.
  149. ^ Oakley, Stephen P. (2004). La República Temprana . pag. 27.en Flor 2004
  150. ^ Mackay 2004, págs. 249-250 Mackay señala que el número de legiones aumentó a 30 en el año 125 d. C. y a 33 durante el período Severano (200-235 d. C.).
  151. ^ Goldsworthy 1996, págs. 36-37.
  152. ^ ab Elton 1996, págs. 89–96.
  153. ^ Brennan, Correy T. (2004). Poder y proceso bajo la 'Constitución' republicana. págs. 66–68.en Flor 2004
  154. ^ Goldsworthy 1996, págs. 121-125.
  155. ^ Mackay 2004, págs. 245-252.
  156. ^ Mackay 2004, págs. 295–296 También capítulos 23–24.
  157. ^ Saddington, DB (2011) [2007]. "Clases: la evolución de las flotas imperiales romanas". En Erdkamp, ​​Paul (ed.). Un compañero del ejército romano . Wiley-Blackwell. págs. 201-217 (lám. 12.2 de la pág. 204). ISBN 978-1405121538.
  158. ^ Coarelli, Filippo (1987), I Santuari del Lazio in età repubblicana . NIS, Roma, págs. 35–84.
  159. ^ ab Este párrafo se basa en Potter, págs. 76–78.
  160. ^ Elton 1996, págs. 99-101.
  161. ^ Sabin, Felipe; van Wees, Hans; Whitby, Michael, eds. (2007). La historia de Cambridge de la guerra griega y romana. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 231.ISBN _ 978-0521782746.
  162. ^ Heseltine, John (2005). Caminos a Roma. Museo J. Paul Getty. pag. 11.ISBN _ 978-0711225527.
  163. ^ Temin, Peter (2001). "Una economía de mercado en el Imperio Romano Temprano". Archivos abstractos . Servicios de Historia de la Economía. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010.
  164. ^ Ver "Obras maestras. Cruz de Desiderio". Fundación Museos de Brescia . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2021 . Consultado el 2 de octubre de 2016 .. Para obtener una descripción de la investigación académica sobre el Medallón de Brescia, consulte Daniel Thomas Howells (2015). "Un catálogo de vidrio de oro antiguo tardío en el Museo Británico (PDF)". Londres: Museo Británico (Consejo de Investigación de Artes y Humanidades), pág. 7. Consultado el 2 de octubre de 2016. Retrato en cristal dorado (probablemente realizado por un griego alejandrino debido al dialecto egipcio de la inscripción ), fechado en el siglo III d.C.; Beckwith, John, Early Christian and Byzantine Art, Penguin History of Art (ahora Yale), 2ª ed. 1979, ISBN 0140560335 , pág. 25; Boardman, John ed., La historia del arte clásico de Oxford, 1993, OUP, ISBN 0198143869 , págs. Grig, Lucy, "Retratos, Pontífices y la cristianización de la Roma del siglo IV", Artículos de la Escuela Británica de Roma , vol. 72, (2004), págs. 203–230, JSTOR  40311081, pág. 207; Jás Elsner (2007). "La naturaleza cambiante del arte romano y el problema histórico del estilo del arte", en Eva R. Hoffman (ed.), Arte medieval y antiguo tardío del mundo medieval , 11-18. Oxford, Malden y Carlton: Blackwell Publishing. ISBN 978-1405120715 , pág. 17, Figura 1.3 en la pág. 18.   
  165. ^ Parkin, Tim y Pomeroy, Arthur, Historia social romana, libro de consulta, Routledge, 2007, p. 72. ISBN 978-0415426756 
  166. ^ Boswell, John Eastburn, "Expositio y Oblatio: el abandono de los niños y la familia antigua y medieval", American Historical Review , 89 , 1984, p. 12
  167. ^ Casson 1998, págs. 10–11, 24–32.
  168. ^ Casson 1998, págs. 10–11, 24–32.
  169. ^ Valores familiares en la antigua Roma por Richard Saller. Colecciones digitales de la biblioteca de la Universidad de Chicago: Fathom Archive. 2001. Visitado el 14 de abril de 2007.
  170. ^ Adkins y Adkins 1998, págs. 39–40.
  171. ^ Rawson, Beryl (1987). La familia en la antigua Roma: nuevas perspectivas. Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 7.ISBN _ 978-0801494604.
  172. ^ Frier, Bruce W. y McGinn, Thomas AJ Un libro de casos sobre derecho de familia romano , Oxford University Press: Asociación Filológica Estadounidense, 2004, pág. 20
  173. ^ Rawson, Beryl, "The Roman Family", en La familia en la antigua Roma: nuevas perspectivas , Cornell University Press, 1986, págs. 30, 40–41.; Galinsky, Karl, Cultura de Augusto: una introducción interpretativa , Princeton University Press, 1998, págs. 130-132, ISBN 978-0691058900 
  174. ^ Latin Online: Introducción a la serie Archivado el 29 de abril de 2015 en Wayback Machine por Winfred P. Lehmann y Jonathan Slocum. Centro de Investigaciones Lingüísticas. La Universidad de Texas en Austin. 15 de febrero de 2007. Consultado el 1 de abril de 2007.
  175. ^ Calvert, JB (8 de agosto de 1999). "El alfabeto latino". Universidad de Denver . Archivado desde el original el 3 de abril de 2007.
  176. ^ Suplemento de latín clásico. pag. 2. Consultado el 2 de abril de 2007.
  177. ^ József Herman, Latín vulgar , traducción al inglés 2000, págs. 109-114 ISBN 978-0271020013 
  178. ^ Rochette 2023, pag. 263.268; Rochette 2018, pág. 114-115,118.
  179. ^ Rochette 2018, págs.108.
  180. ^ Adkins y Adkins 1998, pág. 203; Kaldellis 2023, pág. 289; Rochette 2011, pág. 562; Rochette 2023, pág. 283.
  181. ^ Matyszak 2003, pag. 24.
  182. ^ Edward Gibbon (1787). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. impreso para JJ Tourneisen. pag. 91.; La Enciclopedia Americana: una biblioteca de conocimiento universal. Corporación Enciclopedia Americana. 1919. pág. 644.
  183. ^ Willis 2000, págs. 166-168.
  184. ^ Willis 2000.
  185. ^ Teodosio I (379-395 d. C.) por David Woods. De Imperatoribus Romanis. 2 de febrero de 1999. Consultado el 4 de abril de 2007.
  186. ^ abAstore , William. «Pan y Circos en Roma y América» . Consultado el 11 de agosto de 2017 .
  187. ^ Ediciones anuales: Civilización occidental. vol. 1 (12ª ed.). McGraw-Hill/Dushkin. 2002. pág. 68. ...donde la compasión era considerada un defecto moral...
  188. ^ Jackson, Michael Anthony (2004). Mirar hacia atrás para avanzar: lecciones de vida de los héroes de la historia. Publicación arcade. pag. 174.ISBN _ 978-1559707275. Los juegos de gladiadores eran populares porque los romanos creían que la compasión era un vicio y una debilidad.
  189. ^ Harvey, Brian K., ed. (2016). La vida cotidiana en la antigua Roma: un libro de consulta. Compañía editorial Hackett. págs. 21-28. ISBN 978-1585107964.
  190. ^ Langlands, Rebecca (2006). Moral sexual en la antigua Roma. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 3–20. ISBN 978-0521859431.
  191. ^ Mathew Dillon y Lynda Garland (2005). Antigua Roma: desde los inicios de la República hasta el asesinato de Julio César. Taylor y Francisco. pag. 382.ISBN _ 978-0415224598.
  192. ^ abcd Adkins y Adkins 1998, págs.
  193. ^ Pintura romana de la cronología de la historia del arte. Departamento de Arte Griego y Romano, Museo Metropolitano de Arte. 2004–10. Consultado el 22 de abril de 2007.
  194. ^ ab Lechada, Donald Jay; Palisca, Claude V. (1988). Una historia de la música occidental. Norton. ISBN 978-0393956276. Consultado el 31 de mayo de 2012 .
  195. ^ Adkins y Adkins 1998, pág. 89.
  196. ^ Adkins y Adkins 1998, págs. 349–350.
  197. ^ Adkins y Adkins 1998, pág. 300.
  198. ^ Grant 2005, págs. 130-134.
  199. ^ ab Dix, T. Keith (1994). ""Bibliotecas públicas "en la antigua Roma: ideología y realidad". Bibliotecas y cultura . 29 (3): 282–296. ISSN  0894-8631. JSTOR  25542662.
  200. ^ "Vitruvio Polión, Los Diez Libros de Arquitectura, LIBRO VI, CAPÍTULO IV: LAS EXPOSICIONES ADECUADAS DE LAS DIFERENTES HABITACIONES, sección 1". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  201. ^ "Plinio el Viejo, Historia Natural, LIBRO XXXV. CUENTA DE PINTURAS Y COLORES, CAPÍTULO 2. (2.) — EL HONOR ADJUNTO A LOS RETRATOS". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  202. ^ "Biblioteca - Antigua Roma, colecciones, archivos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  203. ^ Houston, George W. (2008). "Tiberio y las bibliotecas: colecciones de libros públicos y edificios de bibliotecas en el Imperio Romano Temprano". Bibliotecas y registro cultural . 43 (3): 247–269. doi :10.1353/lac.0.0032. ISSN  2166-3033. S2CID  161471143.
  204. ^ Staikos, Konstantinos Sp (25 de octubre de 2021), "La historia de la biblioteca en la civilización occidental, volumen II: de Cicerón a Adriano: el mundo romano desde los inicios de la literatura latina hasta las bibliotecas monumentales y privadas del Imperio", The Historia de la biblioteca en la civilización occidental, volumen II , Brill, doi :10.1163/9789004473508, ISBN 978-90-04-47350-8, consultado el 29 de noviembre de 2023
  205. ^ ab "El foro romano: su historia y sus monumentos / Ch. Huelsen; traducido por Jesse Benedict Carter". HathiTrust . hdl :2027/njp.32101076187390 . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  206. ^ Boyd, CE (1915). Bibliotecas públicas y cultura literaria en la Antigua Roma . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 9781164833970.
  207. ^ Carrete, Mark. "Bibliotecas en el mundo antiguo". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  208. ^ Pfeiffer, Homero F. (1931). "La biblioteca romana de Timgad". Memorias de la Academia Americana de Roma . 9 : 157-165. doi :10.2307/4238558. ISSN  0065-6801. JSTOR  4238558.
  209. ^ J. Carson Webster, Los trabajos de los meses en el arte antiguo y medieval hasta finales del siglo XII, Estudios de Humanidades 4 (Northwestern University Press, 1938), pág. 128. En las colecciones del Museo del Hermitage .
  210. ^ Civitello, Linda (2011). Cocina y cultura: una historia de la comida y la gente. John Wiley e hijos. ISBN 978-0470403716.
  211. ^ Phyllis Pray Bober, Arte, cultura y cocina: gastronomía antigua y medieval , University of Chicago Press (2001), pág. 188.
  212. ^ ab Patrick Faas, Alrededor de la mesa romana: comida y banquetes en la antigua Roma , University of Chicago Press (2005), p. 209.
  213. ^ abc Phyllis Pray Bober, Arte, cultura y cocina: gastronomía antigua y medieval , University of Chicago Press (2001), pág. 187.
  214. ^ Maguelonne Toussaint-Samat, Una historia de la comida , John Wiley & Sons (2009), pág. 93.
  215. ^ John E. Stambaugh, La antigua ciudad romana , JHU Press (1988), pág. 148.
  216. ^ abc Artman, John: "Antigua Roma - Unidad de aprendizaje independiente", página 26, Good Apple, 1991.
  217. ^ ab Artman, John:: "Antigua Roma - Unidad de aprendizaje independiente", p. 26, Buena Manzana, 1991.
  218. «Dalmática» (en italiano) . Consultado el 12 de agosto de 2023 .
  219. ^ abc Casson 1998, págs. 98-108.
  220. ^ ab "Vida diaria: entretenimiento". SPQR en línea . 1998. Archivado desde el original el 30 de abril de 2007.
  221. ^ Circo Máximo. Enciclopedia Romana. Universidad de Chicago. Consultado el 19 de abril de 2007.
  222. ^ John Humphrey, Circos romanos: arenas para carreras de carros , University of California Press, 1986, p. 216.
  223. ^ Las leyes romanas antiguas protegían contra una persona que corrompiera a los esclavos para obtener secretos sobre las artes del amo. Zeidman, Bob (2011). Manual del detective de IP de software: medición, comparación y detección de infracciones . Prentice Hall. pag. 103.ISBN _ 978-0137035335.
  224. ^ Invierno, Thomas Nelson (1979). "Concreto romano: el ascenso, la cumbre y la decadencia de un arte". Transacciones de la Academia de Ciencias de Nebraska . 7 : 137-143.
  225. ^ Choi, Charles Q. (4 de diciembre de 2019). "Hallazgo fangoso muestra cómo la madera extranjera ayudó a construir la antigua Roma". InsideScience.org . Consultado el 22 de mayo de 2020.
  226. ^ "Sistema de vías romanas". Britannica.com . Enciclopedia Británica, Inc. Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  227. ^ Keegan 1993, pag. 303.
  228. ^ Hodge, AT (1992). Acueductos Romanos y Abastecimiento de Agua . Patoworth. ISBN 9780715621943.
  229. ^ Lechada, James. "Envenenamiento por plomo y Roma". Universidad de Chicago. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 22 de julio de 2011 .
  230. ^ Jacob Dorsey Forrest (1906). El desarrollo de la civilización occidental: un estudio de la evolución ética, económica y política. Prensa de la Universidad de Chicago.; William Cunningham (1900). Un ensayo sobre la civilización occidental en sus aspectos económicos: tiempos medievales y modernos. Prensa Universitaria . Consultado el 31 de mayo de 2012 .; Andrew Fleming West , Valor de los clásicos . 1917. pág. 185
  231. ^ KunoFischer (1887). Historia de la filosofía moderna. C. Hijos de Scribner. pag. 85.; Michael hamburguesa (2008). La configuración de la civilización occidental: de la antigüedad a la Ilustración. Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 203.ISBN _ 978-1551114323.
  232. ^ Finley, Michigan (2008). Historia antigua: evidencia y modelos . Historia del ACLS. pag. 9.ISBN _ 978-1597405348. Desafortunadamente, los dos relatos antiguos más largos de la historia republicana romana, el área en la que los problemas son actualmente más agudos y más ampliamente discutidos, las historias de Livio y de Dionisio de Halicarnaso, se escribieron 500 años (en números muy redondos) después. que la fecha tradicional de fundación de la República, 200 años después de la derrota de Aníbal.
  233. ^ [32] Plutarco, Vidas paralelas , Vida de Marius , XI, 5–7.
  234. ^ Handford, SA (1951). César: La conquista de la Galia . Harmondsworth: pingüino. pag. 24.
  235. ^ Beard, Mary (20 de octubre de 2015). SPQR: Una historia de la antigua Roma. Perfil. págs. 15-16. ISBN 978-1-84765-441-0.
  236. ^ Liukkonen, Petri. "Theodor Momsen". Libros y escritores (kirjasto.sci.fi) . Biblioteca pública de Kuusankoski . Archivado desde el original el 24 de agosto de 2014.
  237. ^ Conceder, Michael (1987). El mundo de Roma . Pingüino. ISBN 9780452008496.
  238. ^ Levick, Bárbara (1993). Claudio . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300058314.
  239. ^ ver edición en línea [ enlace muerto ]
  240. ^ Syme, Ronald (2002). La Revolución Romana . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0192803207.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos