stringtranslate.com

Res publica

Res publica (también escritorēs pūblicapara indicarla longitud de las vocales) es unalatinaque significa libremente "asunto público". Es la raíz de la palabra 'república', y tradicionalmente se ha utilizado la palabra 'mancomunidad' como sinónimo de ella; sin embargo, las traducciones varían mucho según el contexto.'Res'es unnominativosingular para una cosa sustantiva o concreta, a diferencia de'spes', que significa algo irreal o etéreo, y'publica'es un adjetivo atributivo que significa 'de o perteneciente al público, gente'. Por lo tanto, una traducción literal es "lo público, asunto" o "lo público, asunto".[1]El término latinores publicaera incompatible con la idea de poder absoluto de cualquier individuo o grupo sobre el cuerpo de ciudadanos. La característica más esencial de unares publicaerala libertad(libertas), que significaba estar libre del control arbitrario de otro y la ausencia de una dominación monárquica sobre el cuerpo político, que era análoga al poder absoluto de un amo sobre un esclavo.[2]

En la antigua Roma

Propiedad pública

La res publica suele ser algo que muchas personas tienen en común. Por ejemplo, un parque o jardín en la ciudad de Roma podría ser "propiedad privada" ( res privata ) o estar gestionado por el Estado, en cuyo caso sería parte de la res publica . [3]

El estado o la mancomunidad

Tomando en conjunto todo lo que es de interés público se llega a la connotación de que la ' res publica ' en general equivale a 'el Estado'. Para los romanos, el estado equivalía al Imperio Romano y todos sus intereses, por lo que Res Publica también puede referirse al Imperio Romano en su conjunto, independientemente de si se gobernaba como república o bajo reinado imperial . En este contexto, los estudiosos [ ¿quién? ] sugieren mancomunidad como una traducción más precisa y neutral del término latino, ya que no implica ni gobierno republicano ni gobierno imperial , sino que se refiere al estado en su conjunto. Sin embargo, a veces se traduce res publica como "república" cuando se refiere claramente al Imperio Romano bajo el reinado imperial (véanse las citas a continuación).

La República Romana

Los autores romanos usarían la frase res publica en el contexto de la era en la que Roma era gobernada como república: la era entre el Reino Romano y el Imperio Romano . Entonces, en este caso, res publica claramente no se refiere al Imperio Romano , sino a lo que generalmente se describe como la República Romana . [4]

Asuntos o instituciones públicas

Res publica también podría usarse en un significado genérico, refiriéndose a "asuntos públicos" y/o al sistema general de gobierno de un estado. En este uso, res publica tradujo el concepto griego politeia (que originalmente significaba la organización estatal de una ciudad -estado ). Además, para un político romano que se dedica a la res publica , una traducción a menudo puede ser aún más genérica "estar ocupado en política".

Otros usos

Incluso cuando se limitan a sus connotaciones "políticas", los significados del término res publica en la antigua Roma son diversos y multicapa, y difieren de la politeia griega en muchos aspectos (es decir, de los diversos significados entrelazados que tenía la palabra politeia ). . Sin embargo, también es la traducción latina habitual de politeia ; el nombre moderno de La República de Platón proviene de este uso.

En algunos contextos, el significado de res publica de "sistema de organización estatal" deriva en algo así como "constitución", aunque "constitución", propiamente hablando, es un concepto mucho más moderno. Los antiguos romanos utilizarían la expresión " Doce Tablas " en lugar de res publica , al referirse a su constitución en la época de la "república", y a las "leyes inalterables instaladas por el divino Augusto", por su equivalente a una constitución en la época. del Imperio temprano.

Después del colapso del Imperio Romano en Occidente, la idea de res publica desapareció, como ajena a los bárbaros del Período de las Migraciones : siempre que Gregorio de Tours se refiere a res publica , es del Imperio de Oriente de quien está hablando. [5]

Cotizaciones

Las traducciones de las citas a continuación se copian sin modificaciones del material existente sin derechos de autor. Otras traducciones pueden diferir, pero todas sirven para ilustrar los muchos aspectos del concepto de res publica en la antigua Roma. Los textos originales latinos se dan al mismo tiempo que las traducciones, para mostrar que sólo el contexto del texto permite interpretar el concepto de res publica en cada caso.

De estos ejemplos se deduce también que probablemente hubo también un cambio gradual de significado del concepto de res publica a lo largo de la época romana : la connotación de res publica de "República (romana)" es algo que más bien ocurre retrospectivamente a un período cerrado (por lo que menos evidente en la época de Cicerón, que nunca conoció la época de los Emperadores, y sólo pudo compararse con la época de los Reyes); por otro lado, la traducción del concepto griego "politeia" parece haber desaparecido casi por completo en la Antigüedad tardía.

Cicerón

De re publica de Cicerón (esto se traduce como "sobre la res publica"), un tratado del siglo I a. C. en formato de diálogo socrático , toma la res publica como tema. Las diferentes interpretaciones y traducciones del título de esa obra se analizan en el artículo " De re publica ". La expresión res publica también se utiliza varias veces a lo largo de la obra. Las citas a continuación tienen como objetivo demostrar que dentro de cualquier traducción de la obra de Cicerón es necesario utilizar diferentes traducciones al inglés del término res publica , según el contexto , para que tenga sentido. Las citas están tomadas del texto en latín en "The Latin Library" (la numeración de los capítulos sigue a este texto), de la traducción de CD Yonge en gutenberg.org (segunda columna) y de la traducción de Francis Barham en "The Online Library of Liberty" (tercera columna). ).

Cuando Cicerón se refiere a los autores griegos (señalando el concepto "politeia"):

Al señalar el contexto romano :

La traducción muestra que el significado de res publica puede diferir incluso dentro del mismo párrafo ...

Plinio el Viejo

Cuando Plinio dedica su Naturalis Historiae a su amigo el emperador Vespasiano en el siglo I, utiliza la palabra res publica (latín del sitio web LacusCurtius / traducción de 1601 de Philemon Holland de http://penelope.uchicago.edu/holland/index.html / 1855 Traducción de John Bostock del sitio web de Perseus):

Cuando estaba bajo un emperador , es decir Vespasiano o sus predecesores, Plinio no hablaba de la República Romana , sino que usaba "mancomunidad"/"república" en el sentido de "el estado". La ambigüedad de que Roma todavía se considere formalmente, o simplemente "pro forma", una república durante toda la era del principado , cuando ya se había establecido de facto un gobierno monárquico, aumenta la complejidad de traducir "res publica" en este contexto.

Tácito

Como otro ejemplo de las complejidades del significado de la palabra res publica se puede citar a Tácito , quien a principios del siglo II describió en sus Anales cómo los primeros emperadores , como Tiberio en el año de la muerte de Augusto (14 d.C.), trataron de preservar todas las instituciones de la Res publica completamente intactas (latín y traducción disponibles en el Proyecto Perseus):

... mientras que Tácito se quejaba en el mismo escrito de que al mismo tiempo la res publica se desvió definitivamente porque a nadie parecía importarle ya:

Lo menos que se puede decir es que las dos citas anteriores (como tantos pasajes de los escritos de Tácito) son un campo minado para los traductores:

Sin embargo, sólo se puede admirar en Tácito cómo, con algunas palabras elegidas judicialmente, describe de la manera más conmovedora y precisa la transición de "restos (tardecidos) de la república" al "reinado imperial real, ya establecido en la mente de la gente". .

En su libro Germania , Tácito también utiliza la res publica en el contexto de la sociedad "bárbara" germánica. Aquí la palabra se utiliza para transmitir el significado genérico de "asunto público" o "la comunidad" (en contraste con la vida privada o familiar) sin las connotaciones romanas del republicanismo. Esto se ilustra en el siguiente texto (texto en latín y traducción al inglés del Proyecto Perseus):

Agustín

Agustín de Hipona utiliza la palabra res publica varias veces a lo largo de su obra La ciudad de Dios , en la que comenta, a principios del siglo V, a varios autores griegos y romanos. Nuevamente, las traducciones estándar de la expresión "res publica" son múltiples a lo largo de la obra. Ejemplos tomados del texto en latín en "The Latin Library", traducción al inglés de la versión disponible en "New Advent"

Significado "el estado (romano)" en general:

Tenga en cuenta que en esta cita Agustín no utiliza la expresión imperium Romanum ("el imperio romano") como sinónimo de "la era en la que Roma estaba gobernada por emperadores". Compárese también con la segunda cita de Tácito anterior: allí se usa una expresión diferente de res publica e imperium Romanum para referirse a "el Estado (romano)" en general.

Significa "la República Romana" como una época con una forma distinta de organización estatal, del mismo libro:

calcos

Calcos posteriores de Res publica :

Notas

  1. ^ 'Res', Lewis y Short Latin Dictionary , a través del Proyecto Perseus.
  2. ^ Mitchell, Thomas N. (2001). "Republicanismo romano: el legado subestimado". Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense . 145 (2): 127-137. ISSN  0003-049X. JSTOR  1558267.
  3. ^ Haakonssen, Knud. 'Republicanismo.' Un compañero de la filosofía política contemporánea. Robert E. Goodin y Philip Pettit. editores. Cambridge: Blackwell, 1995. pág. 569.
  4. ^ "Res publica | ciencias políticas". Enciclopedia Británica . Consultado el 2 de agosto de 2021 .
  5. ^ Observado por Michel Rouche, "La vida privada conquista al Estado y la sociedad", en Paul Veyne, ed. Una historia de la vida privada: I. De la Roma pagana a Bizancio (Harvard University Press) 1987:419.
  6. Tenga en cuenta que Sila ( Lucius Cornelius Sulla ) vivió en una época de guerras civiles y recibió el título oficial de dictador romano por períodos limitados.

Referencias