stringtranslate.com

represilador

El represor es una red reguladora genética que consta de al menos un circuito de retroalimentación con al menos tres genes, cada uno de los cuales expresa una proteína que reprime el siguiente gen en el circuito. [1] En la investigación biológica, los represores se han utilizado para construir modelos celulares y comprender la función celular. Hay represores tanto artificiales como naturales. Recientemente, se ha estudiado el circuito del gen del reloj represor natural en Arabidopsis thaliana ( A. thaliana ) y sistemas de mamíferos.

Represiladores artificiales

Los represiladores artificiales fueron diseñados por primera vez por Michael Elowitz y Stanislas Leibler en 2000, [2] como complemento a otros proyectos de investigación que estudian sistemas simples de componentes y funciones celulares. Para comprender y modelar el diseño y los mecanismos celulares que confieren la función a una célula, Elowitz y Leibler crearon una red artificial formada por un bucle con tres represores transcripcionales . Esta red fue diseñada desde cero para exhibir una oscilación estable que actúa como un sistema oscilador eléctrico con períodos de tiempo fijos. La red se implementó en Escherichia coli ( E. coli) mediante transferencia de ADN recombinante. Luego se verificó que las colonias diseñadas efectivamente exhibían el comportamiento oscilatorio deseado.

El represor consta de tres genes conectados en un bucle de retroalimentación , de modo que cada gen reprime al siguiente gen en el bucle y es reprimido por el gen anterior. En la inserción sintética en E. Coli se utilizó proteína fluorescente verde (GFP) como indicador para poder observar el comportamiento de la red mediante microscopía de fluorescencia .

La red reguladora genética represora, en la que cada proteína traducida por un gen reprime la siguiente en el ciclo.

El diseño del represilador se guió por principios biológicos y de circuito con modelos de análisis discretos y estocásticos . Se utilizaron seis ecuaciones diferenciales para modelar la cinética del sistema represilador en función de las concentraciones de proteínas y ARNm , así como los valores apropiados de los parámetros y del coeficiente de Hill . En el estudio, Elowitz y Leibler generaron figuras que muestran oscilaciones de proteínas represoras, utilizando integración y valores de parámetros típicos, así como una versión estocástica del modelo represor que utiliza parámetros similares. Estos modelos fueron analizados para determinar los valores de varias tasas que producirían una oscilación sostenida. Se descubrió que estas oscilaciones se veían favorecidas por promotores acoplados a sitios de unión a ribosomas eficientes , represores transcripcionales cooperativos y tasas de desintegración de proteínas y ARNm comparables.

Este análisis motivó dos características de diseño que se incorporaron a los genes. Primero, las regiones promotoras se reemplazaron con un promotor híbrido más eficiente que combinaba el promotor del fago lambda PL (λ PL) de E. coli con secuencias operadoras del represor lac ( Lacl ) y del represor Tet ( TetR ). En segundo lugar, para reducir la disparidad entre la vida útil de las proteínas represoras y los ARNm, se añadió una etiqueta carboxi terminal basada en la secuencia de ARN ssrA en el extremo 3' de cada gen represor. Esta etiqueta es reconocida por proteasas que se dirigen a la proteína para su degradación. El diseño se implementó utilizando un plásmido de baja copia que codifica el represor y un informador de mayor copia, que se usaron para transformar un cultivo de E. coli .

Represiladores naturales

Plantas

Los circuitos circadianos de las plantas presentan un circuito de retroalimentación reguladora transcripcional llamado represor. En el bucle del oscilador central (delineado en gris) de A. thaliana , la luz es detectada primero por dos criptocromos y cinco fitocromos . Dos factores de transcripción, el reloj circadiano asociado 1 (CCA1) y el hipocótilo alargado tardío (LHY), reprimen genes asociados con la expresión nocturna como el momento de la expresión CAB 1 ( TOC1 ) y activan genes asociados con la expresión matutina uniéndose a sus promotores. TOC1 , un gen vespertino, regula positivamente CCA1 y LHY mediante un mecanismo desconocido. [3] El factor de transcripción de fase nocturna CCA1 Hiking Expedition (CHE) y la histona desmetilasa jumonji C que contiene el dominio 5 (JMJD5) reprimen directamente CCA1 . Se ha descubierto que otros componentes se expresan a lo largo del día e inhiben o activan directa o indirectamente un elemento consiguiente en el circuito circadiano, creando así una red compleja, robusta y flexible de circuitos de retroalimentación. [3]

Expresión de la fase matutina

El bucle de expresión de la fase matutina se refiere a los genes y proteínas que regulan los ritmos durante el día en A. thaliana . Los dos genes principales son LHY y CCA1, que codifican los factores de transcripción LHY y CCA1. [4] Estas proteínas forman heterodímeros que ingresan al núcleo y se unen al promotor del gen TOC1 , reprimiendo la producción de la proteína TOC1. Cuando se expresa la proteína TOC1, sirve para regular LHY y CCA1 mediante la inhibición de su transcripción. Esto fue respaldado posteriormente en 2012 por la Dra. Alexandra Pokhilo, quien utilizó análisis computacionales para demostrar que TOC1 cumplía esta función como inhibidor de la expresión de LHY y CCA1 . [5] El bucle matutino sirve para inhibir el alargamiento del hipocótilo , en contraste con el bucle de la fase vespertina que promueve el alargamiento del hipocótilo. Se ha demostrado que el bucle de la fase matutina es incapaz de soportar la oscilación circadiana cuando los genes de expresión de la fase vespertina han sido mutados, [5] lo que sugiere la interdependencia de cada componente en este represor natural.    

Expresión de la fase vespertina

La floración temprana 3 ( ELF3 ), la floración temprana 4 ( ELF4 ) y Phytoclock1 ( LUX ) son los elementos clave en la expresión del gen del reloj de fase vespertina en A. thaliana. Forman el complejo nocturno, en el que LUX se une a los promotores del factor de interacción del fitocromo 4 ( PIF4 ) y del factor de interacción del fitocromo 5 ( PIF5 ) y los inhibe. [3] Como resultado, el alargamiento del hipocótilo se reprime temprano en la noche. Cuando la inhibición se alivia a altas horas de la noche, el hipocótilo se alarga. La floración fotoperiódica está controlada por el gen de salida Gigantea ( GI ). GI se activa por la noche y activa la expresión de Constans ( CO ), que activa la expresión del Flowering Locus T ( FT ). Luego, FT provoca la floración en días largos. [3]

Mamíferos

Los mamíferos desarrollaron un mecanismo de sincronización endógeno para coordinar tanto la fisiología como el comportamiento en el período de 24 horas. [6] En 2016, los investigadores identificaron una secuencia de tres inhibiciones posteriores dentro de este mecanismo que identificaron como un represor, que ahora se cree que sirve como un elemento central importante de esta red circadiana. La necesidad de este sistema se estableció a través de una serie de inactivaciones genéticas entre el criptocromo ( Cry ), el período ( Per ) y Rev-erb , genes centrales del reloj de los mamíferos cuyas inactivaciones conducen a la arritmicidad. [6] El modelo que generaron estos investigadores incluye Bmal1 como controlador de la transcripción mediada por E-box, Per2 y Cry1 como represores tempranos y tardíos de E-box , respectivamente, así como el regulador de D-box Dbp y el receptor nuclear Rev- erb-α . Las inhibiciones secuenciales de Rev-erb , Per y Cry1 pueden generar oscilaciones sostenidas y, al sujetar todos los demás componentes, excepto este represilador, las oscilaciones persistieron con amplitudes y períodos similares. [6] Todas las redes oscilantes parecen involucrar cualquier combinación de estos tres genes centrales, como se demuestra en varios esquemas publicados por los investigadores.

Trabajo reciente

El modelo represilador se ha utilizado para modelar y estudiar otras vías y sistemas biológicos. Desde entonces, se ha realizado un trabajo exhaustivo sobre las capacidades de modelado del represilador. En 2003, la representación y validación de los modelos biológicos del represilador, al ser un modelo con muchas variables, se realizó mediante el sistema Simpathica, que comprobó que el modelo efectivamente oscila con todas sus complejidades.

Como se afirma en el trabajo original de Elowitz y Leibler, el objetivo final de la investigación sobre represiladores es construir un reloj circadiano artificial que refleje su contraparte endógena natural. Esto implicaría desarrollar un reloj artificial con reducción de ruido y compensación de temperatura para comprender mejor los ritmos circadianos que se pueden encontrar en todos los ámbitos de la vida. [7] La ​​alteración de los ritmos circadianos puede provocar una pérdida de ritmicidad en los procesos metabólicos y transcripcionales , e incluso acelerar la aparición de ciertas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer . [8] En 2017, se crearon en un laboratorio osciladores que generaban ritmos circadianos y no estaban muy influenciados por la temperatura. [6]

Patológicamente , el modelo represilador se puede utilizar para modelar el crecimiento celular y las anomalías que puedan surgir, como las presentes en las células cancerosas . [9] Al hacerlo, se pueden desarrollar nuevos tratamientos basados ​​en la actividad circadiana de las células cancerosas. Además, en 2016, un equipo de investigación mejoró el diseño anterior del represilador. Después del análisis de ruido (procesamiento de señales) , los autores trasladaron la construcción indicadora de GFP al plásmido represor y eliminaron las etiquetas de degradación de ssrA de cada proteína represora. Esto amplió el período y mejoró la regularidad de las oscilaciones del represilador. [10]

En 2019, un estudio avanzó en el modelo de Elowitz y Leibler al mejorar el sistema represilador al lograr un modelo con un estado estacionario único y una nueva función de velocidad. Este experimento amplió los conocimientos actuales sobre la represión y la regulación genética . [11]

Significado

Biología sintética

Los represores artificiales se descubrieron implantando un bucle de inhibición sintético en E. coli . Esto representó la primera implementación de oscilaciones sintéticas en un organismo. Otras implicaciones de esto incluyen la posibilidad de rescatar sintéticamente componentes mutados de oscilaciones en organismos modelo. [7]

El represilador artificial es un hito de la biología sintética que muestra que se pueden diseñar e implementar redes reguladoras genéticas para realizar funciones novedosas. Sin embargo, se descubrió que las oscilaciones de las células se desfasaban después de un período de tiempo y que la actividad del represor artificial estaba influenciada por el crecimiento celular. Por lo tanto , el experimento inicial [7] dio una nueva apreciación del reloj circadiano que se encuentra en muchos organismos, ya que los represores endógenos son significativamente más robustos que los represores artificiales implantados. Nuevas investigaciones en el Centro de Biología Cuantitativa RIKEN han descubierto que las modificaciones químicas de una sola molécula de proteína podrían formar un oscilador autosostenible e independiente de la temperatura. [12]

Los represores artificiales podrían ayudar potencialmente a la investigación y los tratamientos en campos que van desde la biología circadiana hasta la endocrinología. Son cada vez más capaces de demostrar la sincronización inherente a los sistemas biológicos naturales y los factores que los afectan. [13]

Biología circadiana

Una mejor comprensión del represilador natural en organismos modelo con tiempos circadianos endógenos, como A. thaliana, tiene aplicaciones en la agricultura, especialmente en lo que respecta a la cría de plantas y el manejo del ganado. [14]

Referencias

  1. ^ Oliveira, Samuel MD; Chandraseelan, Jerome G.; Häkkinen, Antti; Gonçalves, Nadia SM; Yli-Harja, Olli; Startceva, Sofía; Ribeiro, André S. (2015). "Cinética unicelular de un represilador cuando se implementa en un plásmido de copia única". Mol. BioSistema . 11 (7): 1939-1945. doi :10.1039/c5mb00012b. PMID  25923804.
  2. ^ Estanislao Leibler; Elowitz, Michael B. (20 de enero de 2000). "Una red oscilatoria sintética de reguladores transcripcionales". Naturaleza . 403 (6767): 335–338. Código Bib :2000Natur.403..335E. doi :10.1038/35002125. ISSN  1476-4687. PMID  10659856. S2CID  41632754.
  3. ^ abcd Kay, Steve A.; Nagel, Dawn H. (21 de agosto de 2012). "Complejidad en el Cableado y Regulación de Redes Circadianas de Planta". Biología actual . 22 (16): R648–R657. doi :10.1016/j.cub.2012.07.025. ISSN  0960-9822. PMC 3427731 . PMID  22917516. 
  4. ^ Hsu, Polly Yingshan; Harmer, Stacey L. (primavera de 2014). "Ruedas dentro de ruedas: el sistema circadiano de las plantas". Tendencias en ciencia vegetal . 19 (4): 240–249. doi :10.1016/j.tplants.2013.11.007. ISSN  1360-1385. PMC 3976767 . PMID  24373845. 
  5. ^ ab Pokhilko, Alexandra; Fernández, Aurora Piñas; Edwards, Kieron D; Sur, Megan M; Halliday, Karen J; Millar, Andrew J (13 de marzo de 2012). "El circuito del gen reloj de Arabidopsis incluye un represilador con bucles de retroalimentación adicionales". Biología de sistemas moleculares . 8 : 574. doi : 10.1038/msb.2012.6. ISSN  1744-4292. PMC 3321525 . PMID  22395476. 
  6. ^ abcd Wu, Lili; Ouyang, Qi; Wang, Hongli (2 de febrero de 2017). "Topologías de red robustas para generar oscilaciones con períodos independientes de la temperatura". MÁS UNO . 12 (2): e0171263. Código Bib : 2017PLoSO..1271263W. doi : 10.1371/journal.pone.0171263 . ISSN  1932-6203. PMC 5289577 . PMID  28152061. 
  7. ^ abc Una red oscilatoria sintética de reguladores transcripcionales; Michael Elowitz y Stanislas Leibler ; Naturaleza. 20 de enero de 2000; 403 (6767): 335-8.
  8. ^ Homolak, enero; Mudrovcic, Monika; Vukić, Barbara; Toljan, Karlo (21 de junio de 2018). "Ritmo circadiano y enfermedad de Alzheimer". Ciencias Médicas . 6 (3): 52. doi : 10.3390/medsci6030052 . ISSN  2076-3271. PMC 6164904 . PMID  29933646. 
  9. ^ Szymańska, Zuzanna; Cytowski, Maciej; Mitchell, Elaine; Macnamara, Cicely K.; Capellán, Mark AJ (mayo de 2018). "Modelado computacional del desarrollo y crecimiento del cáncer: modelado a múltiples escalas y modelado multiescala" (PDF) . Boletín de Biología Matemática . 80 (5): 1366-1403. doi :10.1007/s11538-017-0292-3. hdl : 10023/14364 . ISSN  1522-9602. PMID  28634857. S2CID  4009271.
  10. ^ Potvin-Trottier, Laurent; Señor, Nathan D.; Vinnicombe, Glenn; Paulsson, Johan (27 de octubre de 2016). "Oscilaciones sincrónicas a largo plazo en un circuito genético sintético". Naturaleza . 538 (7626): 514–517. Código Bib :2016Natur.538..514P. doi : 10.1038/naturaleza19841. PMC 5637407 . PMID  27732583. 
  11. ^ Tyler, Jonathan; Shiu, Ana; Walton, Jay (30 de marzo de 2019). "Revisando una red reguladora intracelular sintética que presenta oscilaciones". Revista de biología matemática . 78 (7): 2341–2368. arXiv : 1808.00595 . doi :10.1007/s00285-019-01346-3. ISSN  1432-1416. PMID  30929046. S2CID  51907979.
  12. ^ Jolley, Craig C.; Oda, Koji L.; Ueda, Hiroki R. (2012). "Un principio de diseño para un oscilador bioquímico postraduccional". Informes celulares . 2 (4): 938–950. doi : 10.1016/j.celrep.2012.09.006 . ISSN  2211-1247. PMID  23084745.
  13. ^ García-Ojalvo, Jordi; Elowitz, Michael B.; Strogatz, Steven H. (27 de julio de 2004). "Modelado de un reloj multicelular sintético: represores acoplados por detección de quórum". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 101 (30): 10955–10960. Código Bib : 2004PNAS..10110955G. doi : 10.1073/pnas.0307095101 . ISSN  0027-8424. PMC 503725 . PMID  15256602. 
  14. ^ Gottlieb, Dafna (29 de junio de 2019). "Agrocronobiología: integración de relojes circadianos / biología del tiempo en la gestión del almacenamiento". Revista de investigación de productos almacenados . 82 : 9–16. doi :10.1016/j.jspr.2019.03.003. ISSN  0022-474X. S2CID  109800308.


enlaces externos