stringtranslate.com

Registro arqueológico

El registro arqueológico es el conjunto de evidencia física (no escrita ) sobre el pasado. Es uno de los conceptos centrales de la arqueología , [1] la disciplina académica que se ocupa de documentar e interpretar el registro arqueológico. [2] La teoría arqueológica se utiliza para interpretar el registro arqueológico para una mejor comprensión de las culturas humanas. El registro arqueológico puede consistir tanto en los primeros hallazgos antiguos como en artefactos contemporáneos . La actividad humana ha tenido un gran impacto en el registro arqueológico. Los procesos humanos destructivos, como la agricultura y el desarrollo de la tierra , pueden dañar o destruir sitios arqueológicos potenciales . [3] Otras amenazas al registro arqueológico incluyen los fenómenos naturales y la recolección de basura. La arqueología puede ser una ciencia destructiva porque los recursos finitos del registro arqueológico se pierden durante las excavaciones. Por lo tanto, los arqueólogos limitan la cantidad de excavaciones que realizan en cada sitio y mantienen registros meticulosos de lo que encuentran. El registro arqueológico es el registro físico de la prehistoria y la historia humana , de por qué las civilizaciones antiguas prosperaron o fracasaron y por qué esas culturas cambiaron y crecieron. Es la historia del mundo humano. [4]

Definiciones

Los académicos han utilizado con frecuencia analogías textuales como "registro", "fuente" y "archivo" para referirse a evidencia material del pasado desde al menos el siglo XIX. El término "registro arqueológico" probablemente se originó de esta manera, posiblemente a través de conceptos paralelos en geología ( registro geológico ) o paleontología ( registro fósil ). [5] El término fue utilizado regularmente por V. Gordon Childe en la década de 1950, [6] y parece haber entrado en el lenguaje común a partir de entonces. [5]

En la primera revisión crítica del concepto, la filósofa Linda Patrik descubrió que en la década de 1980 los arqueólogos conceptualizaban el término al menos de cinco maneras diferentes: [1]

  1. Como "receptáculo" para depósitos de materiales [7]
  2. Como depósitos de material [8]
  3. Como artefactos y objetos [9] [10]
  4. Como colección de muestras [11] [12]
  5. Según informes escritos por arqueólogos [13]

Patrik argumentó que las tres primeras definiciones reflejaban un "modelo físico" de evidencia arqueológica, que se ve como el resultado directo de procesos físicos que operaron en el pasado (como el registro fósil); por el contrario, las definiciones cuatro y cinco siguen un "modelo textual", donde se considera que el registro arqueológico codifica información cultural sobre el pasado (como los textos históricos). Destacó hasta qué punto la comprensión de los arqueólogos de lo que constituía "el registro arqueológico" dependía de corrientes más amplias en la teoría arqueológica , es decir, que los arqueólogos procesuales probablemente suscribieran un modelo físico y los arqueólogos posprocesuales un modelo textual. [1]

Lucas condensa la lista de Patrik en tres definiciones distintas del registro arqueológico: [5]

  1. El registro arqueológico es cultura material.
  2. El registro arqueológico son los restos materiales del pasado.
  3. El registro arqueológico son las fuentes utilizadas por los arqueólogos.

Como cultura material

En su sentido más amplio, el registro arqueológico puede concebirse como el conjunto total de objetos fabricados, utilizados o asociados con la humanidad. Esta definición engloba tanto los artefactos (objetos fabricados o modificados por el hombre) como los ' ecofactos ' (objetos naturales asociados a la actividad humana). En este sentido, equivale a cultura material e incluye no sólo restos "antiguos" sino también cosas físicas asociadas con las sociedades contemporáneas. [5]

Esta definición, que enfatiza la materialidad del registro arqueológico y alinea la arqueología con los estudios de cultura material y el "giro material" en la antropología cultural , se ha vuelto cada vez más común con el surgimiento de la arqueología posprocesual . [14]

Como queda material

Definiciones más conservadoras especifican que el registro arqueológico consiste en los "restos", "huellas" o "residuos" de la actividad humana pasada , aunque la línea divisoria entre "el pasado" y "el presente" puede no estar bien definida. Esta visión está particularmente asociada con la arqueología procesual , que veía el registro arqueológico como el producto "fosilizado" de procesos físicos, culturales y tafonómicos que sucedieron en el pasado, y se centró en comprender esos procesos. [5] [15]

Como fuentes

El registro arqueológico también puede consistir en la documentación escrita que se presenta en revistas científicas. Es lo que los arqueólogos han aprendido de los artefactos que han documentado. Esto se extiende por todo el mundo; la arqueología es la historia humana que pertenece al pasado de todos y representa el patrimonio de todos. [4] Los arqueólogos pueden archivar y recuperar estos datos para realizar investigaciones. [16] La misión de un arqueólogo es a menudo la preservación del registro arqueológico. [4] Existen diferentes bases de datos que se utilizan para archivar y preservar la documentación además de los artefactos que sirven como registros arqueológicos. Una de estas bases de datos es The Digital Archaeological Record. El Registro Arqueológico Digital (tDAR) es un depósito digital internacional para los registros digitales de investigaciones arqueológicas. El uso, desarrollo y mantenimiento de tDAR están regidos por Digital Antiquity, una organización dedicada a garantizar la preservación a largo plazo de datos arqueológicos irremplazables y a ampliar el acceso a estos datos. [17] El registro arqueológico sirve como base de datos de todo lo que la arqueología representa y en lo que se ha convertido. La cultura material asociada con las excavaciones arqueológicas y los registros académicos en las revistas académicas son la encarnación física del registro arqueológico. La ambigüedad asociada con el registro arqueológico a menudo se debe a la falta de ejemplos, pero el registro arqueológico es todo lo que la ciencia de la arqueología ha encontrado y creado.

Componentes

Los componentes del registro arqueológico incluyen: artefactos, estructuras construidas, impacto humano en el medio ambiente , basura, estratigrafía , prácticas mortuorias, restos de plantas o restos de animales. Los artefactos del registro arqueológico generalmente se encuentran en el suelo y, una vez desenterrados, los arqueólogos ingresan datos como fotografías y la ubicación exacta del artefacto en el registro arqueológico. A veces se encuentran huesos que se incluyen en el registro arqueológico. Los huesos pueden ser tanto de animales como de humanos que han muerto y se han conservado. Fragmentos de huesos y huesos enteros pueden formar parte del registro arqueológico. El material vegetal y orgánico encontrado también puede formar parte del registro arqueológico. Las semillas son un material vegetal común que se encuentra e incluye en el registro arqueológico. Las semillas que encuentran los arqueólogos suelen ser aquellas que fueron quemadas durante la cocción, lo que ayuda a conservarlas. [18] Las características también son parte del registro arqueológico y son cultura material que generalmente los arqueólogos no pueden tomar y estudiar dentro de un laboratorio. Las características pueden incluir marcas de quemaduras en el suelo de fogatas o montículos y otras estructuras construidas hace mucho tiempo. Las características también pueden incluir montículos u otros monumentos que han sido construidos por otras civilizaciones.

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Patrik, Linda E. (1985). "¿Existe un registro arqueológico?". Avances en la teoría y el método arqueológico . 8 : 27–62. doi :10.1016/B978-0-12-003108-5.50007-5. ISBN 9780120031085. JSTOR  20170186.
  2. ^ Hardesty, Donald L. (2008). "Objetivos de la arqueología, descripción general". En Deborah M. Pearsall (ed.). Enciclopedia de Arqueología . págs. 1414-1416. doi :10.1016/B978-012373962-9.00121-7. ISBN 978-0-12-373962-9.
  3. ^ Lipe, William D. "Conservación del registro arqueológico in situ" . Consultado el 13 de abril de 2012 .
  4. ^ abc McChesney, Melisa (23 de julio de 2012). "¿Qué es el registro arqueológico y por qué es importante?". El Blog del Canal de Arqueología . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2015.
  5. ^ abcde Lucas, Gavin (2012). "El problema de la teoría". Comprensión del registro arqueológico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 1-17. ISBN 978-1-107-01026-0.
  6. ^ Childe, V. Gordon (1956). Reconstruyendo el pasado: la interpretación de datos arqueológicos . Londres: Routledge. ISBN 9781138812789.
  7. ^ Clarke, David (1973). "Arqueología: la pérdida de la inocencia". Antigüedad . 47 (185): 16. doi :10.1017/S0003598X0003461X. ISSN  1745-1744. S2CID  34438511. [...] actividades homínidas, patrones sociales y factores ambientales, entre sí y con la muestra y huellas que en su momento se depositaron en el registro arqueológico.
  8. ^ Binford, Lewis R. (1964). "Una consideración del diseño de la investigación arqueológica". Antigüedad americana . 29 (4): 425–441. doi :10.2307/277978. JSTOR  277978. S2CID  161145925. La pérdida, rotura y abandono de implementos e instalaciones en diferentes lugares, donde grupos de estructura variable realizaron diferentes tareas, deja un registro "fósil" del funcionamiento real de una sociedad extinta.
  9. ^ Renfrew, Colin (1972). El surgimiento de la civilización: las Cícladas y el Egeo en el tercer milenio antes de Cristo Londres: Methuen. pag. 441.ISBN _ 9780416164800. [...] los objetos duraderos que constituyen el registro arqueológico (alfarería, metal, obsidiana y esmeril) ofrecen sólo una pequeña parte de la gama posible de productos comercializados. Gran parte de la evidencia del comercio temprano ha desaparecido: esclavos, vino, madera, pieles, opio, líquenes incluso [...] constituyen un repertorio considerable de materiales comercializados que rara vez se registran arqueológicamente. Por lo tanto, la variedad y el volumen del comercio podrían haber sido mucho mayores de lo que ahora documentan los registros.
  10. ^ Watson, Patty Jo; LeBlanc, Steven A.; Redman, Charles L. (1971). Explicación en arqueología: un enfoque explícitamente científico . Nueva York, Nueva York: Columbia University Press. pag. 22. Aunque los propios humanos llevan mucho tiempo muertos, sus patrones de comportamiento pueden investigarse mediante el método hipotético-deductivo de la ciencia porque los restos arqueológicos y sus interrelaciones espaciales son registros empíricamente observables de esos patrones.
  11. ^ Childe, V. Gordon (1956). Reconstruyendo el pasado: la interpretación de datos arqueológicos . Londres: Routledge. pag. 1.ISBN _ 9781138812789. Por tanto, el objetivo de este libro es explicar cómo los arqueólogos ordenan sus datos para formar un registro y cómo pueden intentar interpretarlos como encarnaciones concretas de pensamientos.
  12. ^ Cereza, John F.; Apuesta, Clive; Shennan, Stephen, eds. (1978). Muestreo en arqueología británica contemporánea . BAR Serie británica 50. Oxford: Archaeopress. pag. 11. Para lograr esta evaluación representativa [de la variedad de vestigios arqueológicos supervivientes] es primero necesario apreciar los factores que causan la variabilidad en los sistemas culturales (por ejemplo, el potencial de uso de la tierra) y en el registro arqueológico mismo (por ejemplo, la selectividad). recuperación por parte de los trabajadores de campo).
  13. ^ de Laet, Sigfried J. (1957). Arqueología y sus problemas . Traducido por Rut Daniel. Nueva York, Nueva York: Macmillan.
  14. ^ Lucas, Gavin (6 de febrero de 2012). "Cultura materializada". Comprensión del registro arqueológico. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 124-168. ISBN 9781107010260- a través de libros de Google.
  15. ^ Lucas, Gavin (2012). "Teoría de la formación". Comprensión del registro arqueológico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 74-123. ISBN 978-1-107-01026-0.
  16. ^ Marwick, Ben; Birch, Suzanne E. Pilaar (5 de abril de 2018). "Un estándar para la cita académica de datos arqueológicos como incentivo para el intercambio de datos". Avances en la práctica arqueológica . 6 (2): 125-143. doi : 10.1017/aap.2018.3 .
  17. ^ "Acerca de". El Registro Arqueológico Digital .
  18. ^ "El papel de la arqueología". "Exposición desenterrando la controversia del Museo Histórico de Michigan ". Archivado desde el original el 3 de julio de 2013.

Otras lecturas