stringtranslate.com

Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico es una forma de muestreo que no utiliza técnicas de muestreo aleatorio donde se puede calcular la probabilidad de obtener una muestra particular.

Las muestras no probabilísticas no están destinadas a utilizarse para inferir de la muestra a la población general en términos estadísticos. En los casos en que la validez externa no es de importancia crítica para los objetivos o el propósito del estudio, los investigadores pueden preferir utilizar el muestreo no probabilístico. Los investigadores pueden intentar utilizar el muestreo no probabilístico iterativo para fines teóricos, donde se considera la generalización analítica por sobre la generalización estadística. [1] [2]

Ventajas y desventajas

Si bien los métodos probabilísticos son adecuados para estudios a gran escala relacionados con la representatividad, los enfoques no probabilísticos pueden ser más adecuados para investigaciones cualitativas en profundidad en las que el objetivo suele ser comprender fenómenos sociales complejos. [3] El análisis en profundidad de una muestra pequeña e intencional o un estudio de caso permite el descubrimiento e identificación de patrones y mecanismos causales que no se basan en suposiciones independientes del tiempo y del contexto. Otra ventaja del muestreo no probabilístico es su menor costo en comparación con el muestreo probabilístico.

El muestreo no probabilístico a menudo no es apropiado en la investigación cuantitativa estadística. [4]

Ejemplos

El muestreo no probabilístico se utiliza ampliamente en la investigación cualitativa. Algunos ejemplos de muestreo no probabilístico son:

Los estudios que pretenden utilizar un muestreo probabilístico a veces terminan utilizando muestras no probabilísticas de manera involuntaria debido a las características del método de muestreo. El modelo estadístico utilizado también puede convertir los datos en una muestra no probabilística. [12]

Véase también

Referencias

  1. ^ (Strauss y Corbin, 1990)
  2. ^ (Yin, 2014)
  3. ^ (Marshall 1996; Pequeño 2009)
  4. ^ (Lucas 2014a)
  5. ^ (Lucas 2014a)
  6. ^ (Wiederman 1999)
  7. ^ Suresh, Sharma (2014). Investigación y estadísticas en enfermería. Elsevier Health Sciences. pág. 224. ISBN 9788131237861. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 .
  8. ^ Schuster, Daniel P.; Powers (MD.), William J. (2005). Investigación clínica experimental y traslacional. Lippincott Williams & Wilkins. pág. 46. ISBN 9780781755658. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 .
  9. ^ Bowers, David; House, Allan; Owens, David H. (2011). Introducción a la investigación en salud. John Wiley & Sons. ISBN 9781118292969. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 .
  10. ^ (Berg 2006)
  11. ^ (Steinke, 2004)
  12. ^ (Lucas, 2014b)