stringtranslate.com

pueblo mandinga

Los mandinka o malinke [nota 1] son ​​un grupo étnico de África occidental que se encuentra principalmente en el sur de Malí , Gambia , el sur de Senegal y el este de Guinea . [19] Con alrededor de 11 millones, [20] [21] son ​​el subgrupo más grande de los pueblos Mandé y uno de los grupos étnico-lingüísticos más grandes de África . Hablan las lenguas manding de la familia de lenguas mande , que son una lengua franca en gran parte de África occidental. Prácticamente todo el pueblo mandinka es adherente al Islam , basándose principalmente en la jurisprudencia Maliki . Son predominantemente agricultores de subsistencia y viven en aldeas rurales. Su mayor centro urbano es Bamako , la capital de Malí. [22]

Los mandingas son descendientes del Imperio de Malí , que llegó al poder en el siglo XIII bajo el gobierno del rey Sundiata Keita , quien fundó un imperio que se extendería por gran parte de África occidental. Migraron al oeste desde el río Níger en busca de mejores tierras agrícolas y más oportunidades de conquista. [23] Hoy en día, los mandinka habitan la región de sabana del oeste de Sudán que se extiende desde Gambia y la región de Casamance en Senegal , Malí , Guinea y Guinea Bissau . Aunque están muy extendidos, los mandingas constituyen el grupo étnico más numeroso sólo en los países de Malí, Guinea y Gambia. [24] La mayoría de los mandingas viven en complejos familiares en aldeas rurales tradicionales. Su sociedad tradicional se ha caracterizado por castas socialmente estratificadas. [16] : 43–44  [25] [26] Las comunidades mandinka han sido bastante autónomas y autogobernadas, y están dirigidas por un jefe y un grupo de ancianos. Mandinga ha sido una sociedad oral , donde las mitologías, la historia y los conocimientos se transmiten verbalmente de una generación a otra. [27] Su música y tradiciones literarias son preservadas por una casta de griots , conocidos localmente como jelis , así como por gremios y hermandades como los donso ( cazadores ). [28]

Entre los siglos XVI y XIX, muchos mandingas musulmanes y no musulmanes, junto con muchos otros grupos étnicos africanos, fueron capturados, esclavizados y enviados a América . Se mezclaron con esclavos y trabajadores de otras etnias, creando una cultura criolla . El pueblo mandinga influyó significativamente en la herencia africana de los pueblos descendientes que ahora se encuentran en Brasil , el sur de los Estados Unidos y, en menor medida, el Caribe . [29]

Historia

La historia del pueblo mandinka comenzó en la región de Manden (o Manding o Mandé ), lo que hoy es el sur de Malí . [30] Los cazadores del Imperio de Ghana (o Wagadou) fundaron el país mandinga en Manden . El origen mítico de los Malinké y los Bambara son sus ancestros míticos, Kontron y Sanin, la "hermandad de cazadores" fundadora. [ cita necesaria ] El país era famoso por la gran cantidad de animales y caza que albergaba, así como por su densa vegetación, por lo que era un coto de caza muy popular. Se cree que los Camara (o Kamara) son la familia más antigua que vivió en Manden, después de haber abandonado Wagadou debido a la sequía. Fundaron la primera aldea de Manding, Kiri, luego Kirina, Siby , Kita . Un gran número de familias que componen la comunidad mandinga nacieron en Manden. Manding es la provincia de donde partió el Imperio de Malí , bajo el liderazgo de Sundiata Keita . Los Manden fueron inicialmente parte de muchos reinos fragmentados que se formaron después del colapso del imperio de Ghana en el siglo XI. [31] Durante el gobierno de Sundiata Keita , estos reinos se consolidaron y los mandinka se expandieron hacia el oeste desde la cuenca del río Níger bajo el mando del general Tiramakhan Traore de Sundiata . Esta expansión fue parte de la creación de una región de conquista, según la tradición oral del pueblo mandinga. Esta migración comenzó a finales del siglo XIII. [31]

Los inicios de Mandinga
Nosotros somos originarios de Tumbuctú, en la tierra de los Mandinga: los árabes eran nuestros vecinos allí... Todos los Mandinga vinieron de Mali a Kaabu .

Mandinka de Bijini , traducción: Toby Green
Las tradiciones orales en Guinea-Bissau [32]

Otro grupo de mandinka, bajo el mando de Faran Kamara, hijo del rey de Tabou, se expandió al sureste de Malí, mientras que un tercer grupo se expandió con Fakoli Kourouma. [33]

Con la migración, muchos artesanos del oro y herreros mandingas que trabajaban el metal se establecieron a lo largo de la costa y en las zonas montañosas de Fouta Djallon y las mesetas de África occidental. Su presencia y sus productos atrajeron a los comerciantes mandika y trajeron caravanas comerciales del norte de África y el Sahel oriental , afirma Toby Green, profesor de Historia y Cultura Africanas. También trajo conflictos con otros grupos étnicos, como el pueblo wolof , particularmente el Imperio Jolof . [31]

El comercio de caravanas hacia el norte de África y Oriente Medio llevó al pueblo islámico a la región de origen original y ampliada del pueblo mandinga. [34] Los comerciantes musulmanes buscaron presencia en la comunidad mandinga anfitriona, y esto probablemente inició esfuerzos de proselitismo para convertir a los mandingas de sus creencias religiosas tradicionales al Islam. En Ghana , por ejemplo, los almorávides habían dividido su capital en dos partes hacia 1077, una parte era musulmana y la otra no musulmana. La influencia musulmana del norte de África había llegado a la región mandinga antes, a través de diásporas comerciales islámicas. [34]

Un mapa de África occidental que muestra los pueblos, las lenguas y la influencia mandinka, 1906.

En 1324, Mansa Musa , que gobernaba Malí , realizó la peregrinación Hajj a La Meca con una caravana cargada de oro. Shihab al-Umari , el historiador árabe, describió su visita y afirmó que Musa construyó mezquitas en su reino, estableció oraciones islámicas y se llevó consigo la escuela Maliki de juristas sunitas. [2] Según Richard Turner, profesor de Historia Religiosa Afroamericana, Musa fue muy influyente a la hora de atraer a musulmanes del norte de África y del Medio Oriente a África occidental. [2]

El pueblo mandinga de Malí se convirtió temprano, pero los que emigraron al oeste no se convirtieron y conservaron sus ritos religiosos tradicionales. Una de las leyendas entre los mandingo de África occidental es que el general Tiramakhan Traore dirigió la migración, porque la gente de Mali se había convertido al Islam y él no quería. [35] Otra leyenda ofrece un relato contrastante y afirma que el propio Traore se había convertido y se había casado con la nieta de Mahoma . [35] El matrimonio de los Traore con la nieta de Mahoma, afirma Toby Green, es fantasioso, pero estas historias orales contradictorias sugieren que el Islam había llegado mucho antes del siglo XIII y tuvo una interacción compleja con el pueblo mandinka. [35]

A través de una serie de conflictos, principalmente con las yihads lideradas por Fula bajo el mando del Imamato de Futa Jallon , muchos mandingas se convirtieron al Islam. [36] [37] En el África occidental contemporánea, los mandinka son predominantemente musulmanes, con algunas regiones donde porciones significativas de la población no son musulmanas, como Guinea Bissau, donde el 35 por ciento de los mandinka practican el Islam, más del 20 por ciento son cristiano y el 15 por ciento sigue creencias tradicionales. [38]

Esclavitud

El asalto, la captura y el comercio de esclavos en las regiones mandinka pueden haber existido en cantidades significativas antes de la era colonial europea, [31] como se evidencia en las memorias del viajero marroquí e historiador islámico del siglo XIV Ibn Battuta . [39] Los esclavos eran parte del pueblo mandinga socialmente estratificado, y varias palabras del idioma mandinga, como Jong o Jongo , se refieren a esclavos. [40] [25] Había catorce reinos mandinke a lo largo del río Gambia en la región de Senegambia durante principios del siglo XIX, por ejemplo, donde los esclavos eran parte de los estratos sociales en todos estos reinos. [41]

Según Toby Green, la venta de esclavos junto con oro ya era una parte importante del comercio de caravanas transaharianas a través del Sahel entre África occidental y Oriente Medio después del siglo XIII. [43] Con la llegada de los exploradores portugueses a África en busca de una ruta marítima a la India, había comenzado la compra europea de esclavos. El envío de esclavos por parte de los portugueses, principalmente del pueblo Jolof, junto con algunos mandingas, comenzó en el siglo XV, afirma Green, pero la evidencia más antigua de un comercio que involucraba esclavos mandingas data de 1497 EC y después. [44] Paralelamente al inicio de la trata transatlántica de esclavos, la institución de la esclavitud y el comercio de esclavos de africanos occidentales en la región mediterránea y dentro de África continuó como una práctica histórica normal. [44]

La esclavitud creció significativamente entre los siglos XVI y XIX. [37] [45] Los portugueses consideraban que las fuentes de esclavos en Guinea y Senegambia, partes del territorio mandinka, les pertenecían, y sus documentos relacionados con la trata de esclavos de los siglos XVI al XVIII se referían a "nuestra Guinea" y se quejaban de los traficantes de esclavos de otras naciones europeas. reemplazándolos en la trata de esclavos. Sus exportaciones de esclavos desde esta región casi se duplicaron en la segunda mitad del siglo XVIII en comparación con la primera, pero la mayoría de estos esclavos desembarcaron en Brasil. [46]

Los académicos han ofrecido varias teorías sobre el origen de la trata transatlántica de esclavos del pueblo mandinga. Según Boubacar Barry, profesor de Historia y Estudios Africanos, la violencia crónica entre grupos étnicos como los mandingas y sus vecinos, combinada con las armas vendidas por los traficantes de esclavos y los lucrativos ingresos de los barcos de esclavos a los vendedores de esclavos, alimentó la práctica de los cautivos, incursiones, cacerías humanas y esclavos. [47] El grupo étnico victimizado se sintió justificado en tomar represalias. La esclavitud ya era una práctica aceptada antes del siglo XV. A medida que crecía la demanda, afirma Barry, Futa Jallon, dirigida por una teocracia militar islámica, se convirtió en uno de los centros de esta violencia que perpetuaba la esclavitud, mientras que Farim de Kaabu (el comandante del pueblo mandinga en Kaabu) cazaba enérgicamente esclavos a gran escala. [48] ​​Martin Klein (profesor de Estudios Africanos) afirma que Kaabu fue uno de los primeros proveedores de esclavos africanos a los comerciantes europeos. [49]

El historiador Walter Rodney afirma que los mandinka y otros grupos étnicos ya tenían esclavos que heredaban la esclavitud por nacimiento y que podían ser vendidos. [50] Los ejércitos islámicos de Sudán habían establecido desde hacía mucho tiempo la práctica de las incursiones y el comercio de esclavos. [50] La yihad Fula de la meseta de Futa Jallon perpetuó y amplió esta práctica. [51] Estas yihads fueron el mayor productor de esclavos para los comerciantes portugueses en los puertos controlados por el pueblo mandinka. [46] Los grupos étnicos inseguros, afirma Rodney, dejaron de trabajar productivamente y se volvieron retraídos, lo que hizo que las condiciones sociales y económicas fueran desesperadas, y también se unieron al ciclo de represalias de incursiones de esclavos y violencia. [50]

Walter Hawthorne (profesor de Historia Africana) afirma que la explicación de Barry y Rodney no era universalmente cierta para toda Senegambia y Guinea, donde tradicionalmente han vivido altas concentraciones de mandinka. [46] Hawthorne afirma que un gran número de mandingas comenzaron a llegar como esclavos a varias colonias europeas en América del Norte, América del Sur y el Caribe sólo entre mediados del siglo XVIII y el XIX. Durante estos años, los registros del comercio de esclavos muestran que casi el 33% de los esclavos de las costas de Senegambia y Guinea-Bissau eran mandinka. [46] Hawthorne sugiere tres causas por las que los mandingas aparecieron como esclavos durante esta época: yihades a pequeña escala por parte de musulmanes contra mandingas no musulmanes, razones no religiosas como la codicia económica de las élites islámicas que querían importaciones de la costa, y ataques de el pueblo Fula en Kaabu de Mandinka con el consiguiente ciclo de violencia. [52]

Imperio Wassoulou

Economía

Un morabito mandinga

Los mandinka son agricultores rurales de subsistencia que dependen del maní , el arroz , el mijo , el maíz y la agricultura a pequeña escala para su sustento. Durante la estación húmeda , los hombres plantan maní como principal cultivo comercial. Los hombres también cultivan mijo y las mujeres cultivan arroz (tradicionalmente, arroz africano ), cuidando las plantas a mano. [53] Se trata de un trabajo extremadamente laborioso y físicamente exigente. Sólo alrededor del 50 por ciento de las necesidades de consumo de arroz se cubren con plantaciones locales; el resto se importa de Asia y Estados Unidos. [53]

El varón mayor es el cabeza de familia y comúnmente se concertan matrimonios. Pequeñas casas de adobe con techos cónicos de paja o hojalata conforman sus aldeas, que están organizadas según grupos de clanes. Si bien la agricultura es la profesión predominante entre los mandingas, los hombres también trabajan como sastres, carniceros, taxistas, carpinteros, metalúrgicos, soldados, enfermeros y trabajadores de extensión para agencias de ayuda. Sin embargo, la mayoría de las mujeres, probablemente el 95%, se ocupan del hogar, de los niños y de los animales, además de trabajar junto a los hombres en el campo.

Religión

Hoy en día, la mayoría de la población mandinga practica el Islam . [23] [54] Los mandingas recitan capítulos del Corán en árabe. Algunos mandingas sincretizan el Islam y las religiones tradicionales africanas . Entre estos sincretistas los espíritus pueden ser controlados principalmente mediante el poder de un morabito , que conoce las fórmulas protectoras. En la mayoría de los casos, no se toma ninguna decisión importante sin consultar primero a un morabito. Los morabitos, que tienen formación islámica, escriben versos coránicos en tiras de papel y los cosen en bolsas de cuero ( talismán ); Estos se usan como amuletos protectores.

La conversión al Islam se produjo a lo largo de muchos siglos. Según Robert Wyndham Nicholls, los mandinka en Senegambia comenzaron a convertirse al Islam ya en el siglo XVII, y la mayoría de los peleteros mandinka allí se convirtieron al Islam antes del siglo XIX. Los músicos mandingas, sin embargo, fueron los últimos en convertirse al Islam principalmente en la primera mitad del siglo XX. Como en otros lugares, estos musulmanes han continuado con sus prácticas religiosas preislámicas, como la ceremonia anual de la lluvia y el "sacrificio del toro negro" a sus deidades pasadas. [55]

sociedad y Cultura

baile mandinga

La mayoría de los mandingas viven en complejos familiares en aldeas rurales tradicionales. Las aldeas mandingas son bastante autónomas y autogobernadas, y están dirigidas por un consejo de ancianos de clase alta y un jefe que actúa como el primero entre iguales.

Estratificación social

El pueblo mandinga ha sido tradicionalmente una sociedad socialmente estratificada, como muchos grupos étnicos con castas de África occidental . [56] [57] La ​​sociedad mandinka, afirma Arnold Hughes, profesor de Estudios de África Occidental y Política Africana, ha sido "dividida en tres castas endogámicas: los nacidos libres ( foro ), los esclavos ( jongo ) y los artesanos y cantantes de alabanza ( nyamolo ). [25] Las castas nacidas libres son principalmente agricultores, mientras que los estratos de esclavos incluían proveedores de mano de obra para los agricultores, así como trabajadores del cuero, alfareros, herreros, griots y otros. [24] Los clérigos y escribas musulmanes mandinka han sido considerados tradicionalmente como una casta ocupacional separada llamada Jakhanke , con sus raíces islámicas que se remontan aproximadamente al siglo XIII. [58] [59]

Las castas mandingas son hereditarias y los matrimonios fuera de casta estaban prohibidos. [24] Su sistema de castas es similar al de otros grupos étnicos de la región africana del Sahel , [60] y se encuentra en las comunidades mandinka, como las de Gambia, [61] Mali, Guinea y otros países. [62] [26]

Ritos de pasaje

Los mandingas practican un rito de iniciación, el kuyangwoo , que marca el comienzo de la edad adulta de sus hijos. Entre los cuatro y los catorce años, a los jóvenes se les cortan los genitales ritualmente (ver artículos sobre mutilación genital masculina y femenina ), en grupos separados según su sexo. En el pasado, los niños pasaban hasta un año en el monte, pero ahora ese tiempo se ha reducido para que coincida con su tiempo de curación física, entre tres y cuatro semanas.

Durante este tiempo, aprenden sobre sus responsabilidades sociales y reglas de comportamiento como adultos. En el pueblo o recinto se hacen los preparativos para el regreso de los niños. Una celebración marca el regreso de estos nuevos adultos a sus familias. Como resultado de estas enseñanzas tradicionales, en el matrimonio la lealtad de la mujer permanece hacia sus padres y su familia; el de un hombre al suyo.

Mutilación genital femenina

Las mujeres del pueblo mandinka, al igual que otros grupos étnicos cercanos a ellos, han practicado tradicionalmente la mutilación genital femenina (MGF), tradicionalmente denominada "circuncisión femenina". Según UNICEF, la tasa de prevalencia de la mutilación genital femenina entre los mandinkas de Gambia es la más alta, con más del 96%, seguida de la mutilación genital femenina entre las mujeres del pueblo Jola con un 91% y del pueblo Fula con un 88%. [63] Entre las mujeres mandinka de algunos otros países de África occidental, las tasas de prevalencia de la mutilación genital femenina son más bajas, pero oscilan entre el 40% y el 90%. [64] [65] Esta práctica cultural, llamada localmente Niaka o Kuyungo o Musolula Karoola o Bondo , [66] implica la extirpación parcial o total del clítoris, o alternativamente, la extirpación parcial o total de los labios menores con el clítoris. [63]

Algunas encuestas, como las del Comité de Prácticas Tradicionales de Gambia (GAMCOTRAP), estiman que la mutilación genital femenina prevalece entre el 100% de los mandingas de Gambia. [63] En 2010, después de los esfuerzos comunitarios de UNICEF y los órganos gubernamentales locales, varias organizaciones de mujeres mandingas se comprometieron a abandonar las prácticas de mutilación genital femenina. [63]

Casamiento

Los matrimonios tradicionalmente los arreglan los miembros de la familia y no la novia o el novio. Esta práctica es particularmente frecuente en las zonas rurales. Las nueces de cola, una nuez amarga de un árbol, son enviadas formalmente por la familia del pretendiente a los mayores varones de la futura novia y, si se aceptan, comienza el cortejo.

La poligamia se practica entre los mandingas desde la época preislámica. Un hombre mandinga puede legalmente tener hasta cuatro esposas, siempre que pueda cuidar de cada una de ellas por igual. Los mandingas creen que la gloria suprema de cualquier mujer es la capacidad de tener hijos, especialmente varones. La primera esposa tiene autoridad sobre las esposas posteriores. El marido tiene control total sobre sus esposas y es responsable de alimentarlas y vestirlas. También ayuda a los padres de las esposas cuando es necesario. Se espera que las esposas vivan juntas en armonía , al menos superficialmente. Comparten responsabilidades laborales del complejo, como cocinar, lavar la ropa y otras tareas.

Música

Un Mandinka Griot Al-Haji Papa Susso interpretando canciones de la tradición oral de Gambia en la kora .

La cultura mandinga es rica en tradiciones, música y rituales espirituales. Los mandingas continúan una larga tradición de historia oral a través de cuentos, canciones y refranes. En las zonas rurales, el impacto de la educación occidental es mínimo; La tasa de alfabetización en escritura latina entre estos mandingas es bastante baja. Sin embargo, más de la mitad de la población adulta puede leer la escritura árabe local (incluido el mandinga ajami ); Las pequeñas escuelas coránicas para niños donde se enseña esto son bastante comunes. Los niños mandinka reciben su nombre al octavo día después de su nacimiento, y sus hijos casi siempre llevan el nombre de una persona muy importante en su familia.

Los mandingas tienen una rica historia oral que se transmite a través de los griots . Esta transmisión de la historia oral a través de la música ha hecho de la música uno de los rasgos más distintivos de los mandingas. Son conocidos desde hace mucho tiempo por sus tambores y también por su instrumento musical único, la kora . La kora es un arpa de África occidental de veintiún cuerdas hecha de una calabaza ahuecada, seca y cortada por la mitad cubierta con piel de vaca o cabra. Las cuerdas están hechas de hilo de pescar (tradicionalmente se hacían con tendones de vaca). Se toca para acompañar el canto de un griot o simplemente solo.

Un sitio religioso y cultural mandinga que se está considerando para ser declarado Patrimonio de la Humanidad se encuentra en Guinea , en Gberedou/Hamana . [67]

Sable mandinka , colección Gallieni MHNT

la kora

La kora se ha convertido en el sello distintivo de los músicos tradicionales mandingas ". La kora, con sus 21 cuerdas, está hecha de media calabaza, recubierta con piel de vaca sujeta con tachuelas decorativas. La kora tiene orificios en el costado que se utilizan para almacenar las monedas ofrecidas. a los cantantes de alabanzas, en agradecimiento por su actuación. Los cantantes de alabanzas se llaman " jalibaas " o "jalis" en mandinga. [68]

En literatura y otros medios

Un mandinka fuera de África es Kunta Kinte , figura principal del libro Roots de Alex Haley y de una miniserie de televisión posterior. Haley afirmó que descendía de Kinte, aunque este vínculo familiar ha sido criticado por muchos historiadores profesionales y al menos un genealogista como altamente improbable (ver El mundo y un lugar muy pequeño de D. Wright ). Martin R. Delany , un abolicionista, líder militar, político y médico estadounidense del siglo XIX, era de ascendencia mandinka parcial. [ cita necesaria ]

El éxito de 1988 de Sinéad O'Connor, "Mandinka" , se inspiró en el libro de Alex Haley. [ cita necesaria ]

El Sr. T , famoso en la televisión estadounidense, afirmó una vez que su peinado distintivo estaba inspirado en un guerrero mandinga que vio en la revista National Geographic . [69] En su vídeo motivacional Be Somebody... o Be Somebody's Fool! , afirma: "Mis padres vinieron de África. Eran de la tribu mandinka. Llevaban el pelo así. Estas cadenas de oro que llevo simbolizan el hecho de que mis antepasados ​​fueron traídos aquí como esclavos". [70] En una entrevista de 2006, reiteró que modeló su peinado a partir de fotografías de hombres mandinka que vio en National Geographic . [71]

Muchas de las primeras obras del autor maliense Massa Makan Diabaté son recuentos de leyendas mandinka, incluido Janjon , que ganó el Gran Premio Literario de África Negra de 1971 . Sus novelas El teniente de Kouta , El barbero de Kouta y El carnicero de Kouta intentan capturar los proverbios y costumbres del pueblo mandinga en forma novelesca. [ cita necesaria ]

Gente notable

Burkina Faso

Gambia

Guinea

Ahmed Sékou Touré, presidente de Guinea de 1958 a 1984

Guinea-Bisáu

Costa de Marfil

Tiken Jah Fakoly

Liberia

Malí

Seydou Keita en acción con el FC Barcelona en 2008

Senegal

Sierra Leona

Ir

Estados Unidos

Ver también

Notas

  1. ^ Las ortografías alternativas incluyen Maninka , Manding , Mandinga , Mandingo y Mandinko . Las formas con g generalmente se consideran arcaicas y se encuentran principalmente en la literatura del siglo XIX y principios del XX. [13] [14] [15] A veces se les ha denominado erróneamente Dioula o Bambara , que son otros pueblos mandé estrechamente relacionados. [16] [17] [18]
  2. ^ Este volumen de comercio de esclavos excluye el comercio de esclavos por parte de árabes swahili en África oriental y grupos étnicos del norte de África en Oriente Medio y otros lugares. Las exportaciones e importaciones no coinciden, debido al gran número de muertes y represalias violentas por parte de personas capturadas en los barcos involucrados en el comercio de esclavos. [42]

Referencias

  1. ^ "Mansa Musa realiza su Hajj, mostrando la riqueza de Malí en oro y convirtiéndose en el primer africano subsahariano ampliamente conocido entre los europeos | Encyclopedia.com". www.enciclopedia.com .
  2. ^ a B C Richard Brent Turner (2003). Islam en la experiencia afroamericana . Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 18-19. ISBN 0-253-21630-3.
  3. ^ "PGGPopulación". www.pggpopulation.org . Instituto asociado de biología computacional (PICB). 2017 . Consultado el 22 de diciembre de 2019 .
  4. ^ "África: Guinea The World Factbook - Agencia Central de Inteligencia". www.cia.gov . 2019 . Consultado el 22 de diciembre de 2019 .
  5. ^ "África: Malí - The World Factbook - Agencia Central de Inteligencia". www.cia.gov . 27 de abril de 2021 . Consultado el 1 de mayo de 2021 .
  6. ^ "África: Senegal The World Factbook - Agencia Central de Inteligencia". www.cia.gov . 2019 . Consultado el 22 de diciembre de 2019 .
  7. ^ Secretaría de la Comisión Nacional de Población (30 de abril de 2005). «Censo de Población y Vivienda 2013: Distribución Espacial» (PDF) . Oficina de Estadísticas de Gambia . La República de Gambia. Archivado (PDF) desde el original el 3 de enero de 2018 . Consultado el 29 de diciembre de 2017 .
  8. ^ "Ghana", The World Factbook , Agencia Central de Inteligencia, 18 de enero de 2022 , consultado el 2 de febrero de 2022
  9. ^ "Recenseamento General da População e Habitação 2009 Características Socioculturalis" (PDF) . Instituto Nacional de Estadística Guiné-Bissau . Consultado el 28 de marzo de 2020 .
  10. ^ "África: Liberia The World Factbook - Agencia Central de Inteligencia". www.cia.gov . 2019 . Consultado el 22 de diciembre de 2019 .
  11. ^ "Informe Analítico Nacional del Censo de Población y Vivienda de 2015 de Sierra Leona" (PDF) . Estadísticas Sierra Leona . Consultado el 28 de marzo de 2020 .
  12. ^ "Tribu Mandinka: 10 detalles interesantes sobre este grupo étnico de África occidental". 10 de junio de 2021.
  13. ^ Salón, Gwendolyn Midlo (2005). Esclavitud y etnias africanas en las Américas: Restaurando los vínculos . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. págs. 38–51. ISBN 978-0-8078-2973-8.
  14. ^ Nugent, Paul (octubre de 2008). "Devolver la historia a la etnicidad: esclavitud, religión e intermediación cultural en la construcción de las identidades mandinga/jola y oveja/agotime en África occidental, c. 1650-1930". Estudios comparados en sociedad e historia . 50 (4): 920–948. doi :10.1017/S001041750800039X. hdl : 20.500.11820/d25ddd7d-d41a-4994-bc6d-855e39f12342 . ISSN  1475-2999. S2CID  145235778 . Consultado el 23 de abril de 2021 .
  15. ^ Eberhard, David M; Simons, Gary F; Fennig, Charles D, eds. (2021). "Mandinka". Ethnologue: Idiomas del mundo (versión en línea) (24ª ed.). Dallas, Texas: SIL Internacional . Consultado el 23 de abril de 2021 .
  16. ^ ab Mwakikagile, Godfrey (2010). Gambia y su gente: identidades étnicas e integración cultural en África (1ª ed.). Dar es Salaam, Tanzania: New Africa Press. págs. 43–44. ISBN 978-9987-16-023-5. Consultado el 23 de abril de 2021 .
  17. ^ Schaffer, Matt (2005). "Con destino a África: el legado mandinka en el nuevo mundo". Historia en África . 32 : 321–369. doi :10.1353/hia.2005.0021. ISSN  0361-5413. JSTOR  20065748. S2CID  52045769.
  18. ^ "Malinké | gente". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de abril de 2021 .
  19. ^ Olson, James Estuardo; Meur, Charles (1996). Los pueblos de África: un diccionario etnohistórico. Grupo editorial Greenwood. ISBN 978-0-313-27918-8.
  20. ^ Nicholls, Robert Wyndham (14 de septiembre de 2012). El campo de juego de los Jumbies: influencias del viejo mundo en las mascaradas afrocriollas en el Caribe oriental. Univ. Prensa de Mississippi. ISBN 978-1-4968-0118-0.
  21. ^ Mendy, Peter Michael Karibe; Richard A. Lobban hijo (2013). Diccionario histórico de la República de Guinea-Bissau (Cuarta ed.). Lanham: Prensa de espantapájaros. ISBN 978-0-8108-8027-6. OCLC  861559444.
  22. ^ James Stuart Olson (1996). Los pueblos de África: un diccionario etnohistórico. Madera verde. págs. 366–367. ISBN 978-0-313-27918-8.
  23. ^ ab Logon, Roberta A. (mayo de 2007). "Sundiata de Malí". Calíope . 17 (9): 34–38.
  24. ^ abc Anthony Appiah; Henry Louis Gates (2010). Enciclopedia de África. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 135-136. ISBN 978-0-19-533770-9.
  25. ^ a B C Arnold Hughes; Harry Gailey (1999). Diccionario histórico de Gambia, tercera edición. Espantapájaros. pag. 141.ISBN 978-0-8108-3660-0.
  26. ^ ab Nicholas S. Hopkins (1971). CT Hodge (ed.). Organización social mandinga, en Artículos sobre los mandinga, serie africana, volumen 3 . Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 99-128.
  27. ^ Donald Wright (1978). "Koli Tengela en las tradiciones de origen sonko: un ejemplo del proceso de cambio en la tradición oral mandinga". Historia en África . Prensa de la Universidad de Cambridge. 5 : 257–271. doi :10.2307/3171489. JSTOR  3171489. S2CID  162959732.
  28. ^ Pettersson, Anders; Lindberg-Wada, Gunilla; Petersson, Margareta; Helgesson, Stefan (2006). Historia literaria: hacia una perspectiva global. Walter de Gruyter. pag. 271.ISBN 978-3-11-018932-2.
  29. ^ Matt Schaffer (2005). "Con destino a África: el legado mandingo en el nuevo mundo". Historia en África . 32 : 321–369. doi :10.1353/hia.2005.0021. S2CID  52045769 . Consultado el 1 de junio de 2016 ., Cita: "La identificación de la influencia mande en el Sur [Estados Unidos], el Caribe y Brasil también debe estar condicionada por una enorme realidad: la diversidad étnica. Esclavos de cientos de grupos étnicos de toda África llegaron al Sur y al resto de América junto con los Mandinka/Mande."
  30. ^ "Mandingue". Cultures d'Afrique de l'Ouest (en francés) . Consultado el 16 de junio de 2021 .
  31. ^ abcd Toby Green (2011). El auge de la trata transatlántica de esclavos en África occidental, 1300-1589. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 35–38. ISBN 978-1-139-50358-7.
  32. ^ Verde (2011). El auge de la trata transatlántica de esclavos en África occidental, 1300-1589. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 35 con nota a pie de página 7. ISBN 9781139503587.
  33. ^ Michelle Aposos (2016). Arquitectura, Islam e identidad en África occidental: lecciones de Larabanga. Rutledge. págs. 52–53, 63–64, 91–94, 112–113. ISBN 978-1-317-27555-8.
  34. ^ ab Verde (2011). El auge de la trata transatlántica de esclavos en África occidental, 1300-1589. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 38–39. ISBN 9781139503587.
  35. ^ abc verde (2011). El auge de la trata transatlántica de esclavos en África occidental, 1300-1589. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 41–42. ISBN 9781139503587.
  36. ^ Matt Schaffer (2003). Djinns, estrellas y guerreros: leyendas mandinka de Pakao, Senegal. BRILL Académico. págs. 3 a 6, 17. ISBN 90-04-13124-8.
  37. ^ ab Walter Hawthorne (2010). De África a Brasil: cultura, identidad y trata de esclavos en el Atlántico, 1600-1830. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 65–72. ISBN 978-1-139-78876-2.
  38. ^ Peter Karibe Mendy; Richard A. Lobban Jr. (17 de octubre de 2013). Diccionario histórico de la República de Guinea-Bissau. Prensa de espantapájaros. pag. 234.ISBN 978-0-8108-8027-6. El Islam es la religión predominante en Guinea-Bissau practicada por el 35,1 por ciento de la población, frente al 22,1 por ciento de la población que se adhiere a la fe del cristianismo y el 14,9 por ciento que sigue las creencias tradicionales.
  39. ^ Michael Brett (2013). Acercándose a la historia africana. Wiley. págs. 185-187. ISBN 978-1-84701-063-6.
  40. ^ Donald R. Wright (1979). Tradiciones orales de Gambia: mandinga griots. Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Ohio, Programa África. págs.59 con nota 17. ISBN 978-0-89680-083-0.
  41. ^ David perfecto (2016). Diccionario histórico de Gambia. Editores Rowman y Littlefield. pag. 5.ISBN 978-1-4422-6526-4.
  42. ^ ab David Eltis y David Richardson (2015), Atlas de la trata transatlántica de esclavos, segunda edición, Yale University Press, ISBN 978-0300212549 ; Archivo: Mapas de la ruta del esclavo Archivado el 22 de noviembre de 2016 en Wayback Machine , ver Mapa 9; Se estima que el volumen del comercio transatlántico de esclavos a lo largo de más de 350 años involucró a 12,5 millones de africanos, casi todos los países que bordean el océano Atlántico, así como Mozambique y la costa suajili. 
  43. ^ Toby verde (2011). El auge de la trata transatlántica de esclavos en África occidental, 1300-1589. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 37–39, 70. ISBN 978-1-139-50358-7.
  44. ^ ab Verde (2011). El auge de la trata transatlántica de esclavos en África occidental, 1300-1589. págs. 81–83 con notas a pie de página. ISBN 9781139503587.
  45. ^ Verde (2011). El auge de la trata transatlántica de esclavos en África occidental, 1300-1589. págs. 106–108, 226–234. ISBN 9781139503587.
  46. ^ abcd Walter Hawthorne (2010). De África a Brasil: cultura, identidad y trata de esclavos en el Atlántico, 1600-1830. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 61–64. ISBN 978-1-139-78876-2.
  47. ^ Boubacar Barry (1998). Senegambia y la trata de esclavos en el Atlántico. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 81–83. ISBN 978-0-521-59226-0.
  48. ^ Barry (1998). Senegambia y la trata de esclavos en el Atlántico. págs. 16–21, 36, 42–45, 92, 114–117, 148–149. ISBN 9780521597609.
  49. ^ Martín A. Klein (1998). Esclavitud y dominio colonial en el África occidental francesa. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 37–50. ISBN 978-0-521-59678-7.; Cita: "Kaabu, por ejemplo, comenzó como una colonia de Malí que suministraba sal marina y otros productos costeros al corazón de Mandinga, pero pronto pasó a suministrar esclavos a los comerciantes europeos". (pág. 39)
  50. ^ a b C Rodney, Walter (1966). "La esclavitud africana y otras formas de opresión social en la costa superior de Guinea en el contexto de la trata de esclavos en el Atlántico". La revista de historia africana . Prensa de la Universidad de Cambridge. 7 (3): 431–443. doi :10.1017/s0021853700006514. S2CID  162649628. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
  51. ^ Walter Rodney (1968), "Jihad y revolución social en Futa Djalon en el siglo XVIII", Revista de la Sociedad Histórica de Nigeria , volumen 4, número 2, págs.
  52. ^ Walter Hawthorne (2010). De África a Brasil: cultura, identidad y trata de esclavos en el Atlántico, 1600-1830. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 67–73. ISBN 978-1-139-78876-2.
  53. ^ ab Schaffer, Matt (2003). Djinns, estrellas y guerreros: leyendas mandinka de Pakao, Senegal. Leiden: Springer-Brill. pag. 6.
  54. ^ Quinn, Charlotte A. (diciembre de 1973). "Reinos mandingo de Senegambia: tradicionalismo, islam y expansión europea". La revisión histórica estadounidense . 78 (5): 1506-1507. doi :10.2307/1854194. JSTOR  1854194.
  55. ^ Robert Wyndham Nicholls (2012). El campo de juego de los Jumbies: influencias del viejo mundo en las mascaradas afrocriollas en el Caribe oriental. Prensa Universitaria de Mississippi. pag. 168.ISBN 978-1-4968-0118-0.
  56. ^ Tal Tamari (1991). "El desarrollo de los sistemas de castas en África occidental". La revista de historia africana . Prensa de la Universidad de Cambridge. 32 (2): 221–250. doi :10.1017/s0021853700025718. JSTOR  182616. S2CID  162509491., Cita: "[Las castas] se encuentran entre los soninké, las diversas poblaciones de habla mandinga, los wolof, tukulor, senufo, minianka, dogon, songhay y la mayoría de las poblaciones fulani, morisca y tuareg".
  57. ^ Patricia McKissack; Fredrick McKissack (marzo de 2016). Los reinos reales de Ghana, Mali y Songhay: la vida en el África medieval. Macmillan. págs. 66–68, 22–23. ISBN 978-1-250-11351-1.
  58. ^ Zachary Valentine Wright (2015). Conocimiento vivo en el Islam de África occidental. BRILL Académico. págs. 63–68. ISBN 978-90-04-28946-8.
  59. ^ Elisabeth Boesen; Laurence Marfaing (2007). Les nouveaux urbains dans l'espace Sahara-Sahel: un cosmopolitismo par le bas. París: KARTHALA. págs. 243 con nota a pie de página 7. ISBN 978-2-84586-951-6., Cita: "Los jakhanke, que ahora hablan principalmente mandinga, han formado una casta especializada de clérigos y educadores musulmanes desde aproximadamente el siglo XIII".
  60. ^ John Shoup (2007). "La tradición Griot en la música Ḥassāniyya: el" Īggāwen "". Quaderni di Studi Arabi . 2 : 95–102. JSTOR  25803021., Cita: "La organización general de la sociedad en castas es compartida con los pueblos del Sahel como los mandingas, los wolof, (...)"
  61. ^ KABBIR CHAM; CAROL MACCORMACK; ABDOULAI TOURAY; SUSAN BALDEH (1987). "Organización social y faccionalismo político: APS en Gambia". Política y planificación de la salud . 2 (3): 214–226. doi :10.1093/heapol/2.3.214.
  62. ^ Bárbara G. Hoffman (2001). Griots en guerra: conflicto, conciliación y casta en Mande. Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 9-11. ISBN 0-253-10893-4.
  63. ^ abcd Acelerar el abandono de la mutilación/ablación genital femenina (MGF/C) en Gambia, UNICEF (2012)
  64. ^ Departamento de Estado de EE. UU. Informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos 2009. Imprenta del Gobierno. págs. 554–555.
  65. ^ Berhane Ras-Work (2009), LEGISLACIÓN PARA ABORDAR LA CUESTIÓN DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF), ONU, página 11
  66. ^ Directrices de práctica de varias agencias: mutilación genital femenina, Gobierno de Su Majestad, Reino Unido (2014), ISBN 978-1-78246-414-3 
  67. ^ "Arquitectura vernaculaire et paysage culturel mandingue du Gberedou/Hamana - Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO". whc.unesco.org . Consultado el 12 de abril de 2009 .
  68. ^ "Música tradicional en Gambia". Música en África . 29 de mayo de 2015 . Consultado el 25 de enero de 2019 .
  69. ^ Mencionado en varias entrevistas, incluido Mr. T: Pity The Fool Archivado el 21 de marzo de 2008 en Wayback Machine , allhiphop.com, publicado el jueves 9 de noviembre de 2006. Mr. T da una fecha de 1977 para un artículo. con fotos sobre los mandinka en Mali. El índice de la revista National Geographic no tiene registro de tal artículo. http://publicationsindex.nationalgeographic.com/ Archivado el 11 de junio de 2013 en Wayback Machine .
  70. ^ ¡ Sé alguien... o sé el tonto de alguien! en youtube
  71. ^ Mr. T: Pity The Fool entrevista por Greg Watkins

Otras lecturas

enlaces externos