stringtranslate.com

Presa de Asuán

La presa de Asuán , o más concretamente desde la década de 1980, la presa alta de Asuán , es una de las presas de terraplén más grandes del mundo , que se construyó al otro lado del Nilo en Asuán , Egipto , entre 1960 y 1970. Cuando se completó, era la más alta. presa de tierra del mundo, eclipsando a la presa Chatuge de Estados Unidos . [2] Su importancia eclipsó en gran medida la anterior presa baja de Asuán, inicialmente terminada en 1902 aguas abajo. Basado en el éxito de la Presa Baja, entonces en su máxima utilización, la construcción de la Presa Alta se convirtió en un objetivo clave del nuevo régimen (el movimiento de Oficiales Libres de 1952 ); Con su capacidad para controlar mejor las inundaciones, proporcionar un mayor almacenamiento de agua para riego y generar hidroelectricidad , la presa fue vista como fundamental para la industrialización planificada de Egipto . Al igual que la implementación anterior, la Gran Presa ha tenido un efecto significativo en la economía y la cultura de Egipto .

Antes de que se construyera la Presa Alta, incluso con la antigua presa en su lugar, las inundaciones anuales del Nilo a finales del verano habían seguido pasando en gran medida sin obstáculos por el valle desde su cuenca de drenaje de África Oriental . Estas inundaciones trajeron aguas altas con nutrientes y minerales naturales que anualmente enriquecieron el suelo fértil a lo largo de su llanura aluvial y delta ; esta previsibilidad había hecho que el valle del Nilo fuera ideal para la agricultura desde la antigüedad . Sin embargo, esta inundación natural variaba, ya que los años de mucha agua podrían destruir toda la cosecha , mientras que los años de poca agua podrían crear sequía generalizada y, en consecuencia, hambruna . Ambos eventos continuaron ocurriendo periódicamente. A medida que la población de Egipto crecía y la tecnología aumentaba, se desarrolló tanto el deseo como la capacidad de controlar completamente las inundaciones y, por lo tanto, proteger y sustentar las tierras de cultivo y su importante cultivo de algodón desde el punto de vista económico . Con el gran aumento del almacenamiento en embalses proporcionado por la presa del Alto Asuán, las inundaciones podrían controlarse y el agua podría almacenarse para su posterior liberación durante varios años.

La presa de Asuán fue diseñada por el Instituto Hydroproject con sede en Moscú . [3] Diseñada tanto para riego como para generación de energía , la presa incorpora una serie de características relativamente nuevas, incluida una cortina de lechada muy profunda debajo de su base. Aunque el embalse eventualmente se llenará de sedimentos, incluso las estimaciones más conservadoras indican que la presa tendrá al menos 200 años de servicio. [4]

Historia de la construcción

El primer intento registrado de construir una presa cerca de Asuán fue en el siglo XI, cuando el erudito e ingeniero árabe Ibn al-Haytham (conocido como Alhazen en Occidente) fue convocado a Egipto por el califa fatimí , Al-Hakim bi-Amr Allah. , para regular las crecidas del Nilo , tarea que exige una pronta tentativa de construcción de una presa de Asuán. [5] Su trabajo de campo lo convenció de la impracticabilidad de este plan. [6]

Presa baja de Asuán, 1898-1902

Los británicos comenzaron la construcción de la primera presa a través del Nilo en 1898. La construcción duró hasta 1902 y la presa se inauguró el 10 de diciembre de 1902. El proyecto fue diseñado por Sir William Willcocks e involucró a varios ingenieros eminentes, incluidos Sir Benjamin Baker y Sir John Aird. , cuya empresa, John Aird & Co. , fue el contratista principal. [7] [8]

Preludio de la presa alta de Asuán, 1954-1960

En 1952, el ingeniero greco-egipcio Adrian Daninos comenzó a desarrollar el plan de la nueva presa de Asuán. Aunque la presa baja casi fue derribada en 1946, el gobierno del rey Farouk no mostró ningún interés en los planes de Daninos. En cambio, se favoreció el Plan del Valle del Nilo del hidrólogo británico Harold Edwin Hurst , que proponía almacenar agua en Sudán y Etiopía, donde la evaporación es mucho menor. La posición egipcia cambió completamente tras el derrocamiento de la monarquía , liderada por el Movimiento de Oficiales Libres , entre ellos Gamal Abdel Nasser . Los Oficiales Libres estaban convencidos de que las aguas del Nilo debían almacenarse en Egipto por razones políticas y, al cabo de dos meses, se aceptó el plan de Daninos. [9] Inicialmente, tanto los Estados Unidos como la URSS estaban interesados ​​en ayudar al desarrollo de la presa. Surgieron complicaciones debido a su rivalidad durante la Guerra Fría , así como a las crecientes tensiones intraárabes .

En 1955, Nasser afirmaba ser el líder del nacionalismo árabe , en oposición a las monarquías tradicionales, especialmente al Reino Hachemita de Irak tras su firma del Pacto de Bagdad de 1955 . En ese momento, Estados Unidos temía que el comunismo se extendiera a Medio Oriente y veía a Nasser como un líder natural de una Liga Árabe anticomunista y procapitalista . Estados Unidos y el Reino Unido ofrecieron ayudar a financiar la construcción de la Alta Presa, con un préstamo de 270 millones de dólares, a cambio del liderazgo de Nasser en la resolución del conflicto árabe-israelí. Si bien se oponía al comunismo, el capitalismo y el imperialismo , Nasser se identificaba como un neutralista táctico y buscaba trabajar tanto con Estados Unidos como con la URSS para beneficio de Egipto y los árabes. [10] Después de que la ONU criticara una incursión de Israel contra las fuerzas egipcias en Gaza en 1955, Nasser se dio cuenta de que no podía presentarse como el líder del nacionalismo panárabe si no podía defender militarmente a su país contra Israel. Además de sus planes de desarrollo, buscó modernizar rápidamente su ejército y recurrió primero a Estados Unidos en busca de ayuda.

El presidente egipcio Nasser y el líder soviético Nikita Khrushchev en la ceremonia de desvío del Nilo durante la construcción de la presa de Asuán el 14 de mayo de 1964. En esta ocasión Khrushchev la llamó " la octava maravilla del mundo ".

El secretario de Estado estadounidense, John Foster Dulles , y el presidente Dwight Eisenhower dijeron a Nasser que Estados Unidos le proporcionaría armas sólo si se utilizaban con fines defensivos y si aceptaba personal militar estadounidense para su supervisión y entrenamiento. Nasser no aceptó estas condiciones y pidió apoyo a la URSS.

Aunque Dulles creía que Nasser sólo estaba fanfarroneando y que la URSS no ayudaría a Nasser, se equivocó: la URSS le prometió a Nasser una cantidad de armas a cambio de un pago aplazado de cereales y algodón egipcios. El 27 de septiembre de 1955, Nasser anunció un acuerdo de armas en el que Checoslovaquia actuaría como intermediario para el apoyo soviético. [11] En lugar de atacar a Nasser por recurrir a los soviéticos, Dulles buscó mejorar las relaciones con él. En diciembre de 1955, Estados Unidos y el Reino Unido prometieron 56 y 14 millones de dólares, respectivamente, para la construcción de la presa del Alto Asuán. [12]

Gamal Abdel Nasser observando la construcción de la presa, 1963

Aunque el acuerdo de armas checo creó un incentivo para que Estados Unidos invirtiera en Asuán, el Reino Unido citó el acuerdo como una razón para revocar su promesa de fondos para represas. Dulles estaba más enojado por el reconocimiento diplomático de China por parte de Nasser , que estaba en conflicto directo con la política de Dulles de contención del comunismo. [13]

Varios otros factores contribuyeron a que Estados Unidos decidiera retirar su oferta de financiación para la presa. Dulles creía que la URSS no cumpliría su compromiso de ayuda militar. También le irritaba la neutralidad de Nasser y sus intentos de jugar en ambos lados de la Guerra Fría . En ese momento, otros aliados occidentales en Medio Oriente, incluidos Turquía e Irak, estaban resentidos por el hecho de que a Egipto, un país persistentemente neutral, se le ofreciera tanta ayuda. [14]

En junio de 1956, los soviéticos ofrecieron a Nasser 1.120 millones de dólares al 2% de interés para la construcción de la presa. El 19 de julio, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que la ayuda financiera estadounidense para la presa alta "no era factible en las circunstancias actuales". [12]

El 26 de julio de 1956, con amplio reconocimiento egipcio, Nasser anunció la nacionalización del Canal de Suez que incluía una compensación justa para los antiguos propietarios. Nasser planeó utilizar los ingresos generados por el canal para ayudar a financiar la construcción de la Alta Presa. Cuando estalló la Guerra de Suez , el Reino Unido, Francia e Israel se apoderaron del canal y del Sinaí. Pero la presión de Estados Unidos y la URSS en las Naciones Unidas y en otros lugares los obligó a retirarse.

En 1958, la URSS procedió a brindar apoyo al proyecto de la Alta Presa.

Una vista desde el mirador en medio de la Alta Presa hacia el monumento de la Amistad Árabe-Soviética (Flor de Loto) de los arquitectos Piotr Pavlov, Juri Omeltchenko y el escultor Nikolay Vechkanov

En la década de 1950, los arqueólogos comenzaron a expresar su preocupación de que varios sitios históricos importantes, incluido el famoso templo de Abu Simbel, estuvieran a punto de quedar sumergidos por las aguas acumuladas detrás de la presa. En 1960 se inició una operación de rescate bajo la dirección de la UNESCO (para más detalles, consulte Efectos más abajo).

A pesar de su tamaño, el proyecto de Asuán no ha perjudicado materialmente la balanza de pagos egipcia . Los tres créditos soviéticos cubrieron prácticamente todas las necesidades de divisas del proyecto, incluido el costo de los servicios técnicos, los equipos importados de generación y transmisión de energía y algunos equipos importados para la recuperación de tierras. Egipto no se vio seriamente afectado por los pagos de los créditos, la mayoría de los cuales se extendieron por 12 años con intereses a una tasa muy baja del 2,5%. Los reembolsos a la URSS constituyeron sólo una pequeña sangría neta durante la primera mitad de la década de 1960, y los mayores ingresos por exportaciones derivados de los cultivos cultivados en tierras recientemente recuperadas han compensado en gran medida los modestos pagos del servicio de la deuda en los últimos años. Durante 1965-70, estos ingresos por exportaciones ascendieron a unos 126 millones de dólares, en comparación con pagos del servicio de la deuda de 113 millones de dólares. [15]

Construcción y relleno, 1960-1976

Un pilón central del monumento a la amistad árabe-soviética. El monumento conmemora la finalización de la presa alta de Asuán. El escudo de armas de la Unión Soviética está a la izquierda y el escudo de Egipto a la derecha.

Los soviéticos también proporcionaron técnicos y maquinaria pesada. La enorme presa de roca y arcilla fue diseñada por el Instituto Hidroproyecto Soviético junto con algunos ingenieros egipcios. 25.000 ingenieros y trabajadores egipcios contribuyeron a la construcción de las presas.

Originalmente diseñada por ingenieros de Alemania Occidental y Francia a principios de la década de 1950 y programada para ser financiada con créditos occidentales, la Alta Presa de Asuán se convirtió en el proyecto de ayuda exterior más grande y famoso de la URSS después de los Estados Unidos, el Reino Unido y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. Desarrollo (BIRF) retiró su apoyo en 1956. El primer préstamo soviético de 100 millones de dólares para cubrir la construcción de ataguías para el desvío del Nilo se concedió en 1958. En 1960 se concedieron otros 225 millones de dólares para completar la presa y construir plantas generadoras de energía. instalaciones y, posteriormente, se pusieron a disposición unos 100 millones de dólares para la recuperación de tierras. Estos créditos de unos 425 millones de dólares cubrieron sólo los costos en divisas del proyecto, incluidos los salarios de los ingenieros soviéticos que supervisaron el proyecto y fueron responsables de la instalación y prueba del equipo soviético. La construcción real, que comenzó en 1960, fue realizada por empresas egipcias contratadas por la Autoridad de la Alta Presa, y todos los costos internos corrieron a cargo de los egipcios. La participación egipcia en la empresa ha aumentado significativamente la capacidad y la reputación de la industria de la construcción. [4]

Del lado egipcio, el proyecto fue dirigido por Arab Contractors de Osman Ahmed Osman . El relativamente joven Osman pujó por la mitad menos que su único competidor. [dieciséis]

Especificaciones

La presa alta de Asuán tiene 3.830 metros (12.570 pies) de largo, 980 m (3.220 pies) de ancho en la base, 40 m (130 pies) de ancho en la cima y 111 m (364 pies) [19] de alto. Contiene 43.000.000 metros cúbicos (56.000.000 yardas cúbicas) de material. Como máximo, pueden pasar 11.000 metros cúbicos por segundo (390.000 pies cúbicos/s) de agua a través de la presa. Hay más aliviaderos de emergencia para 5.000 metros cúbicos adicionales por segundo (180.000 pies cúbicos/s), y el Canal Toshka conecta el embalse con la Depresión de Toshka. El embalse, llamado lago Nasser , tiene 500 km (310 millas) de largo [20] y 35 km (22 millas) en su parte más ancha, con una superficie de 5250 kilómetros cuadrados (2030 millas cuadradas). Tiene capacidad para 132 kilómetros cúbicos (1,73 × 10 11  yardas cúbicas) de agua.

Un panorama de la presa de Asuán mirando al sur

Esquema de riego

Tierras verdes de regadío a lo largo del Nilo en medio del desierto
Balances hídricos
Principales sistemas de riego (esquemáticamente)

Debido a la ausencia de precipitaciones apreciables, la agricultura de Egipto depende enteramente del riego . Con riego se pueden producir dos cultivos por año, a excepción de la caña de azúcar que tiene un período de crecimiento de casi un año.

La presa alta de Asuán libera, en promedio, 55 kilómetros cúbicos (45.000.000 acres⋅ft) de agua por año, de los cuales unos 46 kilómetros cúbicos (37.000.000 acres⋅ft) se desvían hacia los canales de riego.

En el valle y el delta del Nilo, casi 336.000 kilómetros cuadrados (130.000 millas cuadradas) se benefician de estas aguas y producen una media de 1,8 cultivos al año. El uso consuntivo anual de agua para los cultivos es de aproximadamente 38 kilómetros cúbicos (31.000.000 acres⋅ft). Por lo tanto, la eficiencia general del riego es 38/46 = 0,826 o 83%. Esta es una eficiencia de riego relativamente alta. La eficiencia del riego del campo es mucho menor, pero las pérdidas se reutilizan aguas abajo. Esta reutilización continua explica la alta eficiencia general.

La siguiente tabla muestra la distribución del agua de riego sobre los canales secundarios que parten del único canal de riego principal, el Canal Mansuriya cerca de Giza. [21]

* Período 1 de marzo al 31 de julio. 1 Feddan equivale a 0,42 ha o aproximadamente 1 acre.
* Datos del Proyecto de Gestión del Uso del Agua de Egipto (EWUP) [22]

La concentración de sal del agua en el embalse de Asuán es de aproximadamente 0,25 kilogramos por metro cúbico (0,42 lb/cu yd), un nivel de salinidad muy bajo. Con una entrada anual de 55 kilómetros cúbicos (45.000.000 acres⋅ft), la entrada anual de sal alcanza los 14 millones de toneladas. La concentración media de sal del agua de drenaje evacuada al mar y a los lagos costeros es de 2,7 kilogramos por metro cúbico (4,6 lb/cu yd). [23] Con una descarga anual de 10 kilómetros cúbicos (2,4 millas cúbicas) (sin contar los 2 kilogramos por metro cúbico [3,4 lb/cu yd] de intrusión de sal del mar y los lagos, consulte la figura "Balances de agua"), La exportación anual de sal alcanza los 27 millones de toneladas. En 1995, la producción de sal fue mayor que la entrada y las tierras agrícolas de Egipto se estaban desalinizando . Parte de esto podría deberse a la gran cantidad de proyectos de drenaje subterráneo ejecutados en las últimas décadas para controlar el nivel freático y la salinidad del suelo . [24]

El drenaje a través de drenajes subterráneos y canales de drenaje es esencial para evitar el deterioro del rendimiento de los cultivos debido al anegamiento y la salinización del suelo causados ​​por el riego. En 2003, más de 20.000 kilómetros cuadrados (7.700 millas cuadradas) habían sido equipados con un sistema de drenaje subterráneo y aproximadamente 7,2 kilómetros cuadrados (2,8 millas cuadradas) se drenaban anualmente de áreas con estos sistemas. El costo total de inversión en drenaje agrícola durante 27 años, desde 1973 hasta 2002, fue de aproximadamente 3.100 millones de dólares, cubriendo el costo de diseño, construcción, mantenimiento, investigación y capacitación. Durante este período se implementaron 11 proyectos a gran escala con apoyo financiero del Banco Mundial y otros donantes. [25]

Efectos

La Presa Alta ha resultado en protección contra inundaciones y sequías , un aumento de la producción y el empleo agrícola, la producción de electricidad y una mejor navegación que también beneficia al turismo. Por el contrario, la presa inundó una gran zona, provocando el traslado de más de 100.000 personas. Muchos sitios arqueológicos quedaron sumergidos mientras que otros fueron reubicados. Se culpa a la presa por la erosión de la costa, la salinidad del suelo y los problemas de salud.

La evaluación de los costos y beneficios de la presa sigue siendo controvertida décadas después de su finalización. Según una estimación, el beneficio económico anual de la presa alta inmediatamente después de su finalización fue de 255 millones de LE  (587 millones de dólares utilizando el tipo de cambio de 1970 de 2,30 dólares por LE 1 ): 140 millones de LE de la producción agrícola, 100 millones de LE de la generación hidroeléctrica. , 10 millones de LE para la protección contra inundaciones y 5 millones de LE para la mejora de la navegación. En el momento de su construcción, el costo total, incluidos los "proyectos subsidiarios" no especificados y la extensión de las líneas eléctricas, ascendía a 450 millones de LE . Sin tener en cuenta los efectos medioambientales y sociales negativos de la presa, se estima que sus costes se recuperarán en sólo dos años. [26] Un observador señala: "Los impactos de la Alta Presa de Asuán (...) han sido abrumadoramente positivos. Aunque la Presa ha contribuido a algunos problemas ambientales , estos han demostrado ser significativamente menos severos de lo que generalmente se esperaba, o de lo que actualmente mucha gente lo cree." [27] Otro observador no estuvo de acuerdo y recomendó que se derribara la presa. Derribarlo costaría sólo una fracción de los fondos necesarios para "combatir continuamente los daños consiguientes de la presa" y se podrían recuperar 500.000 hectáreas (1.900 millas cuadradas) de tierra fértil de las capas de lodo en el lecho del embalse drenado. [28] Samuel C. Florman escribió sobre la presa: "Como estructura es un éxito. Pero en su efecto sobre la ecología de la cuenca del Nilo – la mayor parte del cual podría haber sido predicho – es un fracaso". [29]

Inundaciones y sequías periódicas han afectado a Egipto desde la antigüedad. La presa mitigó los efectos de inundaciones, como las de 1964, 1973 y 1988. Se ha mejorado la navegación a lo largo del río, tanto aguas arriba como aguas abajo de la presa. Navegar a lo largo del Nilo es una actividad turística favorita, que se realiza principalmente durante el invierno, cuando el flujo natural del Nilo habría sido demasiado bajo para permitir la navegación de cruceros. [ se necesita aclaración ] Se ha creado una nueva industria pesquera alrededor del lago Nasser, aunque está pasando apuros debido a su distancia de cualquier mercado importante. La producción anual era de unas 35.000 toneladas a mediados del decenio de 1990. Cerca del lago se han instalado fábricas para la industria pesquera y de embalaje. [30]

Según un informe desclasificado de la CIA de 1971: Aunque la presa alta no ha creado problemas ecológicos tan graves como algunos observadores han afirmado, su construcción ha traído pérdidas económicas además de ganancias. Estas pérdidas se deben en gran medida a la sedimentación en el lago de la presa del rico limo que tradicionalmente transporta el Nilo. Hasta la fecha (1971), el principal impacto se ha producido en la industria pesquera. La captura de Egipto en el Mediterráneo, que alguna vez promedió entre 35.000 y 40.000 toneladas anuales, se ha reducido a 20.000 toneladas o menos, en gran parte porque la pérdida de plancton alimentado por el cieno ha eliminado la población de sardinas en aguas egipcias. La pesca en el lago de la presa alta puede compensar con el tiempo, al menos en parte, la pérdida de peces de agua salada, pero sólo las estimaciones más optimistas sitúan la captura final en entre 15.000 y 20.000 toneladas. La falta de depósitos continuos de limo en la desembocadura del río también ha contribuido a un grave problema de erosión. Las necesidades de fertilizantes comerciales y las dificultades de salinización y drenaje, que ya son grandes en las zonas de riego permanente del Bajo y Medio Egipto, aumentarán algo en el Alto Egipto con el cambio al riego perenne. [4]

Protección contra la sequía, producción agrícola y empleo

El campo egipcio se benefició de la Alta Presa de Asuán gracias a la mejora del riego y la electrificación, como se muestra aquí en Al Bayadiyah, al sur de Luxor.

Las represas también protegieron a Egipto de las sequías de 1972–73 y 1983–87 que devastaron África oriental y occidental. La Gran Presa permitió a Egipto recuperar alrededor de 2,0 millones de feddan (840.000 hectáreas) en el delta del Nilo y a lo largo del valle del Nilo, aumentando en un tercio la superficie irrigada del país. El aumento se logró mediante el riego de lo que solía ser desierto y mediante el cultivo de 385.000 hectáreas (950.000 acres) que anteriormente se utilizaban como cuencas de retención de inundaciones. [31] Alrededor de medio millón de familias se asentaron en estas nuevas tierras. En particular, aumentó la superficie dedicada al cultivo de arroz y caña de azúcar. Además, alrededor de 1 millón de feddan (420.000 hectáreas), principalmente en el Alto Egipto, pasaron del riego por inundación con un solo cultivo por año al riego perenne que permite dos o más cultivos por año. En otras tierras previamente irrigadas, los rendimientos aumentaron porque se pudo disponer de agua en períodos críticos de bajo caudal. Por ejemplo, la producción de trigo en Egipto se triplicó entre 1952 y 1991 y una mejor disponibilidad de agua contribuyó a este aumento. La mayor parte de los 32 km 3 de agua dulce, o casi el 40 por ciento del caudal medio del Nilo, que antes se perdían en el mar cada año, podrían aprovecharse de forma beneficiosa. Mientras que alrededor de 10 km 3 del agua ahorrada se pierden debido a la evaporación en el lago Nasser, la cantidad de agua disponible para riego aumentó en 22 km 3 . [30] Otras estimaciones sitúan la evaporación del lago Nasser entre 10 y 16 kilómetros cúbicos por año. [32]

Torres de alta tensión en la central eléctrica de la presa de Asuán.

La producción de electricidad

Central eléctrica de la presa alta de Asuán, con la propia presa al fondo.

La presa alimenta doce generadores, cada uno de ellos con una potencia de 175 megavatios (235.000 hp), con un total de 2,1 gigavatios (2.800.000 hp). La generación de energía comenzó en 1967. Cuando la Gran Presa alcanzó por primera vez su producción máxima, produjo alrededor de la mitad de la producción de energía eléctrica de Egipto (alrededor del 15 por ciento en 1998) y proporcionó a la mayoría de las aldeas egipcias el uso de electricidad por primera vez. La Gran Presa también ha mejorado la eficiencia y la ampliación de las centrales hidroeléctricas de la antigua Asuán regulando los caudales aguas arriba. [30]

Todas las instalaciones eléctricas de High Dam se completaron antes de lo previsto. Se instalaron y probaron 12 turbinas, lo que dio a la planta una capacidad instalada de 2.100 megavatios (MW), o más del doble del total nacional en 1960. Con esta capacidad, la planta de Asuán puede producir 10 mil millones de kWh de energía al año. Se han completado dos líneas troncales de 500 kilovoltios hasta El Cairo y se resolvieron los problemas iniciales de transmisión, derivados principalmente de aisladores deficientes. Además, se han reparado los daños causados ​​a una central transformadora principal en 1968 por comandos israelíes y la central de Asuán está plenamente integrada en la red eléctrica del Bajo Egipto. [33] Según una estimación de 1971, la producción de energía en Asuán no alcanzará mucho más de la mitad de la capacidad teórica de la planta, debido al suministro limitado de agua y a los diferentes patrones estacionales de uso del agua para riego y producción de energía. La demanda agrícola de agua en verano supera con creces la cantidad necesaria para satisfacer la demanda de energía eléctrica, comparativamente baja, en verano. Sin embargo, el intenso uso del riego en verano dejará insuficiente agua bajo control egipcio para permitir la producción de energía hidroeléctrica a plena capacidad en el invierno. Los estudios técnicos indican que una producción anual máxima de 5 mil millones de kWh parece ser todo lo que se puede sostener debido a las fluctuaciones en los flujos del Nilo. [34]

Reasentamiento y compensaciones

Una imagen de la antigua ciudad de Wadi Halfa que fue inundada por el lago Nasser.

El lago Nasser inundó gran parte de la baja Nubia y entre 100.000 y 120.000 personas fueron reasentadas en Sudán y Egipto. [35]

Vista de New Wadi Halfa, un asentamiento creado a orillas del lago Nasser para albergar a parte de la población reasentada de la antigua ciudad de Wadi Halfa.

En Sudán, entre 50.000 y 70.000 nubios sudaneses fueron trasladados del casco antiguo de Wadi Halfa y sus aldeas circundantes. Algunos fueron trasladados a un asentamiento recién creado en la orilla del lago Nasser llamado Nuevo Wadi Halfa, y otros fueron reasentados aproximadamente a 700 kilómetros (430 millas) al sur, en la llanura semiárida de Butana, cerca de la ciudad de Khashm el-Girba, arriba del río Atbara. . El clima allí tenía una temporada de lluvias regular, a diferencia de su hábitat desértico anterior, en el que prácticamente no llovía. El gobierno desarrolló un proyecto de riego, llamado Nuevo Plan de Desarrollo Agrícola de Halfa, para cultivar algodón, cereales, caña de azúcar y otros cultivos. Los nubios fueron reasentados en veinticinco aldeas planificadas que incluían escuelas, instalaciones médicas y otros servicios, incluido agua corriente y algo de electrificación.

En Egipto, la mayoría de los 50.000 nubios fueron trasladados de tres a diez kilómetros del Nilo, cerca de Edna y Kom Ombo , 45 kilómetros (28 millas) río abajo desde Asuán en lo que se llamó "Nueva Nubia". [36] Se construyeron viviendas e instalaciones para 47 unidades de aldea cuya relación entre sí se aproximaba a la de la antigua Nubia. Se proporcionaron tierras de regadío para cultivar principalmente caña de azúcar. [37] [38]

En 2019-2020, Egipto comenzó a compensar a los nubios que perdieron sus hogares tras el embalse de la presa. [39]

Sitios arqueológicos

La estatua de Ramsés el Grande en el Gran Templo de Abu Simbel se vuelve a montar después de haber sido trasladada en 1967 para salvarla de las inundaciones.

Veintidós monumentos y complejos arquitectónicos que estaban amenazados por las inundaciones del lago Nasser, incluidos los templos de Abu Simbel , se conservaron trasladándolos a las orillas del lago en el marco de la Campaña de Nubia de la UNESCO . [40] También fueron trasladados Filae , Kalabsha y Amada . [30]

Estos monumentos fueron otorgados a países que ayudaron con las obras:

Estos artículos fueron trasladados a la zona ajardinada del Museo Nacional de Sudán en Jartum : [41]

Se reconstruyó la sección independiente del templo de Ptah en Gerf Hussein en Nueva Kalabsha , junto con el templo de Kalabsha , Beit el-Wali y el quiosco de Qertassi .

Los restantes yacimientos arqueológicos, entre ellos el fuerte de Buhen y el cementerio de Fadrus, han sido inundados por el lago Nasser.

Pérdida de sedimentos

El lago Nasser, detrás de la presa de Asuán, desplazó a más de 100.000 personas y atrapa importantes cantidades de sedimentos.

Antes de la construcción de la Gran Presa, el Nilo depositaba sedimentos de diversos tamaños de partículas (arena fina, limo y arcilla ) en los campos del Alto Egipto durante su inundación anual, lo que contribuía a la fertilidad del suelo. Sin embargo, a menudo se ha sobreestimado el valor nutritivo del sedimento. El 88 por ciento del sedimento fue transportado al mar antes de la construcción de la Alta Presa. El valor nutritivo añadido a la tierra por el sedimento fue de sólo 6.000 toneladas de potasa , 7.000 toneladas de pentóxido de fósforo y 17.000 toneladas de nitrógeno. Estas cantidades son insignificantes en comparación con lo que se necesita para alcanzar los rendimientos que se logran hoy en día en el riego de Egipto. [42] Además, la dispersión anual de sedimentos debido a las inundaciones del Nilo se produjo a lo largo de las orillas del Nilo. Ahora se están irrigando zonas alejadas del río que nunca antes habían recibido las inundaciones del Nilo. [43]

Un problema más grave de la captura de sedimentos por la presa es que ha aumentado la erosión de la costa que rodea el delta del Nilo. Se estima que la costa se erosiona entre 125 y 175 m (410 a 574 pies) por año. [44]

Anegamiento y aumento de la salinidad del suelo.

Antes de la construcción de la presa alta, los niveles de agua subterránea en el valle del Nilo fluctuaban entre 8 y 9 m (26 a 30 pies) por año con el nivel del agua del Nilo. Durante el verano, cuando la evaporación era más alta, el nivel del agua subterránea era demasiado profundo para permitir que las sales disueltas en el agua fueran arrastradas a la superficie a través de la acción capilar . Con la desaparición de las inundaciones anuales y el intenso riego durante todo el año, los niveles de agua subterránea se mantuvieron altos con pocas fluctuaciones que provocaron anegamientos . La salinidad del suelo también aumentó porque la distancia entre la superficie y el nivel freático era lo suficientemente pequeña (1 a 2 m dependiendo de las condiciones y la temperatura del suelo) para permitir que el agua fuera arrastrada por evaporación, de modo que las concentraciones relativamente pequeñas de sal en el agua subterránea se acumularan. en la superficie del suelo a lo largo de los años. Dado que la mayor parte de las tierras de cultivo no contaban con un drenaje subterráneo adecuado para reducir el nivel freático, la salinización afectó gradualmente el rendimiento de los cultivos. [31] El drenaje a través de drenajes subterráneos y canales de drenaje es esencial para evitar el deterioro del rendimiento de los cultivos debido a la salinización del suelo y el anegamiento. En 2003, más de 2 millones de hectáreas habían sido equipadas con un sistema de drenaje subterráneo a un costo entre 1973 y 2002 de alrededor de 3.100 millones de dólares. [45]

Salud

Vesículas cutáneas: síntoma de esquistosomiasis. Un síntoma más común es sangre en la orina.

Contrariamente a muchas predicciones hechas antes de la construcción de la presa de Asuán y las publicaciones posteriores, de que la prevalencia de la esquistosomiasis (bilharzia) aumentaría, no fue así. [46] Esta suposición no tuvo en cuenta el alcance del riego perenne que ya estaba presente en todo Egipto décadas antes del cierre de la represa. En la década de 1950, sólo una pequeña proporción del Alto Egipto no había sido convertida del riego por cuenca (baja transmisión) al riego perenne (alta transmisión). La expansión de los sistemas de riego perenne en Egipto no dependió de la gran presa. De hecho, 15 años después del cierre de la represa había pruebas sólidas de que la bilharzia estaba disminuyendo en el Alto Egipto. Desde entonces, S. haematobium ha desaparecido por completo. Las razones sugeridas para esto incluyen mejoras en las prácticas de riego. En el delta del Nilo, la esquistosomiasis había sido altamente endémica, con una prevalencia en las aldeas del 50% o más durante casi un siglo antes. Esto fue una consecuencia de la conversión del Delta al riego perenne para cultivar algodón de fibra larga por parte de los británicos. Esto ha cambiado. Los programas de tratamiento a gran escala en la década de 1990 utilizando medicamentos orales de dosis única contribuyeron en gran medida a reducir la prevalencia y gravedad de S. mansoni en el Delta.

Otros efectos

Los sedimentos depositados en el embalse están reduciendo la capacidad de almacenamiento de agua del lago Nasser. La capacidad de almacenamiento del embalse es de 162 km 3 , incluidos 31 km 3 de almacenamiento muerto en el fondo del lago por debajo de 147 m (482 pies) sobre el nivel del mar, 90 km 3 de almacenamiento vivo y 41 km 3 de almacenamiento para aguas de inundación altas por encima de 175 m (574 pies) sobre el nivel del mar. La carga anual de sedimentos del Nilo es de unos 134 millones de toneladas. Esto significa que el volumen de almacenamiento muerto se llenaría después de 300 a 500 años si el sedimento se acumulara al mismo ritmo en toda el área del lago. Obviamente, los sedimentos se acumulan mucho más rápido en los tramos superiores del lago, donde la sedimentación ya ha afectado la zona de almacenamiento de seres vivos. [42]

Antes de la construcción de la Gran Presa, los 50.000 km (31.000 millas) de canales de riego y drenaje en Egipto debían dragarse periódicamente para eliminar los sedimentos. Después de la construcción de la presa, las malas hierbas acuáticas crecieron mucho más rápido en el agua más clara, ayudadas por los residuos de fertilizantes. La longitud total de los cursos de agua infestados era de unos 27.000 km (17.000 millas) a mediados de la década de 1990. Las malezas se han ido controlando gradualmente mediante métodos manuales, mecánicos y biológicos. [30]

La captura de sardinas en el Mediterráneo frente a la costa egipcia disminuyó después de que se completó la presa de Asuán, pero aún se discuten las razones exactas de la disminución.

La pesca en el Mediterráneo y la pesca en lagos de aguas salobres disminuyeron después de que se terminó la presa porque los nutrientes que fluían por el Nilo hasta el Mediterráneo quedaron atrapados detrás de la presa. Por ejemplo, la captura de sardina frente a la costa egipcia disminuyó de 18.000 toneladas en 1962 a apenas 460 toneladas en 1968, pero luego se recuperó gradualmente hasta 8.590 toneladas en 1992. Un artículo científico de mediados del decenio de 1990 señaló que "el desajuste entre los bajos niveles de captura primaria "La productividad y los niveles relativamente altos de producción pesquera en la región todavía presentan un enigma para los científicos". [47]

Una preocupación antes de la construcción de la Presa Alta había sido la posible caída del nivel del lecho del río aguas abajo de la Presa como resultado de la erosión causada por el flujo de agua libre de sedimentos. Estimaciones de diversos expertos nacionales e internacionales cifran esta caída entre 2 y 10 metros (6,6 y 32,8 pies). Sin embargo, la caída real se ha medido entre 0,3 y 0,7 metros (0,98 y 2,30 pies), mucho menos de lo esperado. [30]

La industria de la construcción de ladrillos rojos, que constaba de cientos de fábricas que utilizaban depósitos de sedimentos del Nilo a lo largo del río, también se ha visto afectada negativamente. Privados de sedimentos, comenzaron a utilizar el antiguo aluvión de tierras cultivables, dejando fuera de producción hasta 120 kilómetros cuadrados (46 millas cuadradas) al año, con un estimado de 1.000 kilómetros cuadrados (390 millas cuadradas) destruidos en 1984 cuando el gobierno lo prohibió. con un éxito modesto", continúa la excavación. [48] ​​Según una fuente, ahora se están fabricando ladrillos a partir de nuevas técnicas que utilizan una mezcla de arena y arcilla y se ha argumentado que la industria de los ladrillos a base de barro habría sufrido incluso si la presa no se hubiera construido. [43]

Debido a la menor turbiedad del agua, la luz del sol penetra más profundamente en el agua del Nilo. Debido a esto y a la mayor presencia de nutrientes procedentes de fertilizantes en el agua, crecen más algas en el Nilo. Esto a su vez aumenta los costes del tratamiento del agua potable. Al parecer, pocos expertos esperaban que la calidad del agua del Nilo disminuyera debido a la Gran Presa. [31]

Evaluación del Proyecto

Aunque es discutible si el proyecto constituye el mejor uso de los fondos gastados, el proyecto de la presa de Asuán es y seguirá siendo económicamente beneficioso para Egipto. El proyecto ha sido costoso y llevó un tiempo considerable completarlo, como suele ser el caso con los grandes proyectos hidroeléctricos, pero Egipto ahora tiene un activo valioso con una larga vida y bajos costos operativos. Aun así, es cuestionable la conveniencia de concentrar un tercio del ahorro interno y la mayor parte de la ayuda exterior disponible en un proyecto de lento crecimiento. Desde 1960, el PNB ha crecido un 50%, pero principalmente como resultado de otras inversiones.

Las autoridades egipcias eran muy conscientes de que se podrían haber logrado aumentos equivalentes en la producción de manera más rápida y económica por otros medios. Los ingenieros egipcios sugirieron una serie de represas bajas, similares a las presas ahora contempladas, como un medio más económico para lograr hasta 2.000 mW de capacidad de generación adicional. Los expertos agrícolas de EE.UU. y del Banco Mundial habían recomendado durante mucho tiempo un mejor drenaje, la introducción de semillas híbridas, y otras alternativas de bajo costo a la recuperación de tierras como medio para aumentar la producción agrícola. En otras áreas, sobre todo en la alguna vez eficiente industria textil del algodón, se necesitaba inversión para prevenir una disminución de la producción. La implementación de estas y otras alternativas se ha pospuesto en lugar de que lo impedido por el proyecto High Dam.

Sin embargo, la decisión de concentrar los ahorros y las energías egipcias en el proyecto de Asuán durante una década se basó en gran medida en factores no económicos. Sin duda, Nasser creía que se necesitaba un proyecto de considerable atractivo simbólico para movilizar a la población detrás de los objetivos económicos del gobierno. Al parecer, también creía que sería más fácil persuadir al Este y al Oeste para competir entre sí por un proyecto de esta envergadura.

La presa de Asuán contribuyó apreciablemente al PNB egipcio, aunque los beneficios estuvieron muy por debajo de lo que habían previsto los planificadores. Los principales factores limitantes de la contribución de la Alta Presa a la producción egipcia son la escasez de tierra adecuada para la recuperación, el alto costo y el largo tiempo necesarios para que la tierra recuperada alcance su plena productividad y un suministro inadecuado de agua para cumplir simultáneamente los objetivos de energía y riego. La última limitación surge en parte de la asignación en un acuerdo de 1959 de más agua para Sudán de lo que se había previsto originalmente y en parte de las diferencias en el patrón de demanda estacional de la agricultura y la planta hidroeléctrica para el agua. El riego requiere un uso muy intensivo de agua durante los meses de verano, mientras que la generación de energía necesita un máximo durante el invierno. Los problemas ecológicos creados por la presa, la mayoría de los cuales se anticipaban, no han dañado seriamente la economía, aunque algunas industrias menores sí han resultado dañadas.

La presa es, no obstante, un proyecto viable. Al final, la contribución al PNB equivale al 20% de la inversión total. Además, la presa y los proyectos asociados proporcionaron rendimientos que al menos compensaron el costo de operación, el reembolso de préstamos extranjeros y la amortización de préstamos internos. [49]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Presa alta de Asuán". Monitoreo de carbono para la acción. Archivado desde el original el 15 de enero de 2015 . Consultado el 15 de enero de 2015 .
  2. ^ Moore, Carl S. (1 de enero de 2007). "Impacto del bosque nacional y la presa TVA Chatuge". Condado de Clay, Carolina del Norte, entonces y ahora: una historia escrita y pictórica . Servicio de Publicaciones de Genealogía. ISBN 9781881851240.
  3. ^ Smith, Jean Edward (2012). Eisenhower en Guerra y paz. Grupo editorial Random House. pag. 694.ISBN _ 978-0679644293.
  4. ^ abc "MEMORANDO DE INTELIGENCIA IMPACTO ECONÓMICO DE LA ALTA PRESA DE ASUÁN" (PDF) . Octubre de 1971.
  5. ^ Rashed, Roshdi (2 de agosto de 2002), "Retratos de la ciencia: un erudito en el siglo X", Ciencia , revista Science , 297 (5582): 773, doi : 10.1126/science.1074591 , PMID  12161634
  6. ^ Corbin, Henry (1993) [francés 1964], Historia de la filosofía islámica, traducido por Liadain Sherrard, Philip Sherrard , Londres; Kegan Paul International en asociación con Publicaciones Islámicas para el Instituto de Estudios Ismailíes, pág. 149, ISBN 0-7103-0416-1
  7. ^ Bono de Egipto Archivado el 13 de mayo de 2005 en la Wayback Machine .
  8. ^ Roberts, Chalmers (diciembre de 1902), "Subduing the Nile", The World's Work: A History of Our Time , V : 2861–2870, archivado desde el original el 11 de octubre de 2013 , consultado el 10 de julio de 2009.
  9. ^ Collins, Robert O. (2000). "En busca de las aguas del Nilo, 1900-2000". El Nilo: historias, culturas, mitos. Editado por Hageo Erlich e Israel Gershoni . Lynne Rienner. págs. 255-256.
  10. ^ Dougherty, James E. (marzo de 1959), "La decisión de Asuán en perspectiva", Political Science Quarterly , Academia de Ciencias Políticas, 74 (1): 21–45, doi :10.2307/2145939, JSTOR  2145939
  11. ^ Herrero, pág. 242
  12. ^ ab Dougherty, pág. 22
  13. ^ Herrero, pág. 247
  14. ^ Smith, Charles D. (2007). Palestina y el conflicto árabe-israelí (Sexta ed.). Boston/Nueva York: Bedford/St. El de Martín. ISBN 978-0-312-43736-7.
  15. ^ "MEMORANDO DE INTELIGENCIA IMPACTO ECONÓMICO DE LA ALTA PRESA DE ASUÁN" (PDF) . Sala de lectura de la Cia .
  16. ^ "Osman el Eficiente". Archivado desde el original el 30 de octubre de 2010 . Consultado el 20 de enero de 2008 .
  17. ^ Collins, Robert O. (2002). El nilo . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 181.ISBN _ 0-300-09764-6. robert collins el nilo.
  18. ^ "1970: Se completa la presa de Asuán". Sociedad Geográfica Nacional . Archivado desde el original el 20 de agosto de 2014 . Consultado el 20 de julio de 2014 .
  19. ^ "Presa alta de Asuán | presa, Egipto". Enciclopedia Británica . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  20. ^ "Los espectaculares fracasos y éxitos de las enormes represas". Noticias de la BBC . 2020-03-11 . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  21. ^ Impactos de los proyectos de mejora del riego en Egipto . Panel Asesor Egipcio-Holandés e Instituto Internacional para la Recuperación y Mejora de la Tierra, Wageningen, Países Bajos, 1999. Descargar de:[1] Archivado el 7 de febrero de 2010 en Wayback Machine , con el n.º 1. 4, o directamente como PDF: [2] Archivado el 28 de febrero de 2008 en Wayback Machine.
  22. ^ Proyecto egipcio de gestión del uso del agua (EWUP), 1984. Mejora del sistema de riego de Egipto en las tierras antiguas, Informe final . Universidad Estatal de Colorado y Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos
  23. ^ Instituto Egipcio de Investigación de Drenaje, DRI, anuario 1995/1996
  24. ^ MSAbdel-Dayem, 1987. "Desarrollo del drenaje terrestre en Egipto". En: J.Vos (Ed.) Actas, Simposio 25º Curso Internacional sobre Drenaje de Tierras. Publicación del ILRI. 42. Instituto Internacional para la Recuperación y Mejora de Tierras, Wageningen, Países Bajos
  25. ^ Ministerio de Recursos Hídricos e Irrigación, Autoridad Pública Egipcia para Proyectos de Drenaje, Instituto de Investigación del Drenaje, 2006: Programas Nacionales de Drenaje y Reutilización del Agua de Drenaje, Egipto, Acciones locales en el Cuarto Foro Mundial del Agua, 2 de marzo de 2007, consultado el 28 de abril de 2010.
  26. ^ Abul-Ata, Abdel Azim, "Egipto y el Nilo después de la construcción de la presa de Asuán", Ministerio de Riego y Recuperación de Tierras, El Cairo, 1978, citado por Asit Biswas y Cecilia Tortajada, 2004
  27. ^ Biswas, Asit K. (noviembre-diciembre de 2002). "Revisada la presa de Asuán: los beneficios de una presa muy difamada". Desarrollo y cooperación (6): 25–27. Archivado desde el original el 15 de junio de 2011 . Consultado el 2 de diciembre de 2018 .
  28. ^ Profesor Fouad Ibrahim, geocientífico egipcio que enseña en Alemania en un artículo de 1982 citado por Peter Wald: "25 años después: la presa alta de Asuán ha demostrado su valor", Desarrollo y cooperación 2/96, págs.
  29. ^ Florman, Samuel C. (1994). Los placeres existenciales de la ingeniería . Nueva York: St. Martin's Press. pag. 20.
  30. ^ abcdef MA Abu-Zeid y FZ El-Shibini: "La presa de Asuán en Egipto Archivado el 20 de julio de 2011 en la Wayback Machine ", Desarrollo de recursos hídricos , vol. 13, núm. 2, págs. 209–217, 1997
  31. ^ abc Schamp, Heinz (1983). "Sadd el-Ali, der Hochdamm von Assuan (Sadd el-Ali, la gran presa de Asuán)". Geowissenschaften en unserer Zeit (en alemán). 1 (2): 51–85.
  32. ^ MA Mosalam Shaltout, T. El Housry: Estimación de la evaporación sobre el lago Nasser en el Alto Egipto a partir de observaciones de Meteosat, Advances in Space Research, 19 (3) (1997), págs.
  33. ^ "Perfil de la central eléctrica: presa alta de Asuán, Egipto". 24 de noviembre de 2021.
  34. ^ "MEMORANDO DE INTELIGENCIA IMPACTO ECONÓMICO DE LA ALTA PRESA DE ASUÁN" (PDF) .
  35. ^ Scudder, Thayer; Gay, John (2005), "Un estudio comparativo del reasentamiento inducido por presas en 50 casos" (PDF) , en Scudder, Thayer (ed.), El futuro de las grandes presas: cómo abordar los costos sociales, ambientales, institucionales y políticos , Earthscan, ISBN 1-84407-155-3
  36. ^ Amer, Mourad (2019). "Reconstrucción de la identidad cultural: rehabilitación de Nubia a lo largo de la orilla del lago Nasser". Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible : 19. doi : 10.21625/essd.v3iss1.279 .
  37. ^ Scudder, Thayer (2003), El caso de la presa alta de Asuán (PDF) , págs. 11-12, archivado (PDF) desde el original el 5 de junio de 2011 , consultado el 2 de enero de 2011
  38. ^ Valores, Jill Kamil; fotografías de Michael (1993). Asuán y Abu Simbel: historia y guía. El Cairo: Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. págs. 141-142. ISBN 977-424-321-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  39. ^ "El primer ministro de Egipto es testigo de la compensación de los nubios desplazados por la construcción de una presa". Egipto hoy . 20 de enero de 2020.
  40. The Rescue of Nubian Monuments and Sites Archivado el 22 de diciembre de 2016 en Wayback Machine , sitio del proyecto de la UNESCO sobre la Campaña de Nubia.
  41. ^ Reis, Michael (1999), Quién es quién en el Antiguo Egipto, p. 48 ISBN 0-415-15448-0 
  42. ^ ab Abu Zeid, MA (septiembre de 1989). "Impactos ambientales de la Presa Alta". Desarrollo de recursos hídricos . 5 (3): 156.
  43. ^ ab Biswas, Asit K.; Tortajada, Cecilia (marzo de 2004), Hidropolítica e impactos de la presa de Asuán, México: Centro del Tercer Mundo para la Gestión del Agua[ enlace muerto permanente ]
  44. ^ Schwartz, Maurice L., ed. (2005). Enciclopedia de ciencia costera. Dordrecht: Springer. pag. 358.ISBN _ 1-4020-1903-3.
  45. ^ Ministerio de Recursos Hídricos e Irrigación, Autoridad Pública Egipcia para Proyectos de Drenaje, Instituto de Investigación de Drenaje, 2006: Programas Nacionales de Drenaje y Reutilización del Agua de Drenaje, Egipto , Acciones Locales en el Cuarto Foro Mundial del Agua, 2 de marzo de 2007. Consultado el 28 de abril. 2010.
  46. ^ Molinero. F. DeWolfe y col. Esquistosomiasis en el Egipto rural. 1978. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. EPA-600/1-78-070.
  47. ^ El-Sayed, Sayed; van Dijken, Gert L. (1995), El ecosistema del sudeste mediterráneo revisitado: treinta años después de la construcción de la presa alta de Asuán, archivado desde el original el 4 de enero de 2011 , consultado el 2 de enero de 2011
  48. ^ Scudder, Thayer (2003), El caso de la presa alta de Asuán (PDF) , p. 11, archivado (PDF) desde el original el 5 de junio de 2011 , consultado el 2 de enero de 2011
  49. ^ "MEMORANDO DE INTELIGENCIA IMPACTO ECONÓMICO DE LA ALTA PRESA DE ASUÁN" (PDF) . Sala de lectura de la CIA .

enlaces externos