stringtranslate.com

erupción pliniana

Erupción pliniana: 1: penacho de cenizas ; 2: conducto de magma ; 3: caída de ceniza volcánica ; 4: capas de lava y cenizas; 5: estrato ; 6: cámara de magma
Impresión artística de 1822 de la erupción del Monte Vesubio en el año 79 , que representa cómo pudo haber sido la erupción del año 79 d. C., realizada por el geólogo inglés George Julius Poulett Scrope . Se representan relámpagos alrededor de la columna ascendente de ceniza y gas.

Las erupciones plinianas o erupciones del Vesubio son erupciones volcánicas marcadas por su similitud con la erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C. , que destruyó las antiguas ciudades romanas de Herculano y Pompeya . La erupción fue descrita en una carta [1] escrita por Plinio el Joven , tras la muerte de su tío Plinio el Viejo .

Las erupciones plinianas/vesubianas están marcadas por columnas de desechos volcánicos y gases calientes expulsados ​​hacia la estratosfera , la segunda capa de la atmósfera terrestre. Las características clave son la expulsión de una gran cantidad de piedra pómez y erupciones continuas impulsadas por gases muy potentes.

Las erupciones cortas pueden terminar en menos de un día, pero las más largas pueden continuar durante varios días o meses. Las erupciones más largas comienzan con la producción de nubes de ceniza volcánica, a veces con oleadas piroclásticas . La cantidad de magma expulsada puede ser tan grande que agota la cámara de magma que se encuentra debajo, provocando el colapso de la cima del volcán, dando como resultado una caldera . Se pueden depositar cenizas finas y piedra pómez pulverizada en grandes superficies. Las erupciones plinianas suelen ir acompañadas de ruidos fuertes, como los generados por la erupción del Krakatoa en 1883 . La descarga repentina de cargas eléctricas acumuladas en el aire alrededor de la columna ascendente de cenizas volcánicas también suele provocar la caída de rayos , como lo describe el geólogo inglés George Julius Poulett Scrope en su pintura de 1822 o lo observó durante la erupción de Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en 2022. y tsunami . [2]

La lava suele ser dacítica o riolítica , rica en sílice. Las lavas basálticas con bajo contenido de sílice rara vez producen erupciones plinianas a menos que se cumplan condiciones específicas (bajo contenido de agua de magma <2%, temperatura moderada y cristalización rápida); [3] un ejemplo basáltico reciente es la erupción de 1886 del Monte Tarawera en la Isla Norte de Nueva Zelanda . [4]

Descripción de Plinio

Un pino piñonero , el tipo de árbol utilizado por Plinio para describir la erupción

Plinio describió la participación de su tío desde la primera observación de la erupción: [5]

El 24 de agosto, alrededor de la una de la tarde, mi madre le pidió que observara una nube que parecía de un tamaño y una forma muy inusuales. Acababa de tomar el sol y, después de bañarse en agua fría y de preparar un almuerzo ligero, volvió a sus libros: se levantó inmediatamente y salió a un terreno elevado desde donde podría ver mejor este lugar. apariencia muy poco común. Una nube, cuya montaña era incierta a esta distancia (pero después se supo que provenía del Monte Vesubio), ascendía, cuyo aspecto no puedo daros una descripción más exacta que comparándola con la de un pino. árbol, pues se elevaba a gran altura en forma de un tronco muy alto, que se extendía en la parte superior formando una especie de ramas; Ocasionado, imagino, ya sea por una súbita ráfaga de aire que la impulsó, cuya fuerza disminuía a medida que avanzaba hacia arriba, o porque la nube misma, siendo empujada hacia atrás por su propio peso, se expandió de la manera que he dicho; aparecía unas veces brillante y otras oscuro y manchado, según estuviera más o menos impregnado de tierra y cenizas. A un hombre tan erudito e investigador como mi tío, este fenómeno le parecía extraordinario y digno de ser estudiado más a fondo.

—  Sexto Libro de Cartas, Carta 16, traducción de William Melmoth

Plinio el Viejo se propuso rescatar a las víctimas de su peligrosa posición en la costa de la bahía de Nápoles y lanzó sus galeras , cruzando la bahía hasta Stabiae (cerca de la moderna ciudad de Castellammare di Stabia). Plinio el Joven proporcionó un relato de su muerte y sugirió que se desplomó y murió al inhalar los gases venenosos emitidos por el volcán. Su cuerpo fue encontrado enterrado bajo las cenizas de la erupción sin heridas aparentes el 26 de agosto, después de que la columna se hubiera dispersado, lo que confirmó asfixia o envenenamiento.

Ejemplos

21 de abril de 1990, nube de erupción del volcán Redoubt vista hacia el oeste desde la península de Kenai (a más de 60 km de la cima del volcán)
Abril de 2015, erupción subpliniana de Calbuco

Ultra-pliniano

En 1980, el vulcanólogo George PL Walker propuso la erupción de Hatepe como representante de una nueva clase llamada depósitos ultraplinianos, basándose en su excepcional poder dispersivo y la altura de su columna eruptiva. [7] Se ha propuesto un índice de dispersión de 50.000 kilómetros cuadrados (19.000 millas cuadradas) como límite para una erupción ultrapliniana. [7] En los criterios del Índice de Explosividad Volcánica , reconocer una erupción como ultrapliniana la haría al menos VEI-5 o superior. [8]

El umbral para las erupciones ultraplinianas se define por una altura de columna eruptiva de 45 km (28 millas), [9] o 41 km (25 millas) más recientemente. [10] Los pocos casos de erupciones que se encuentran en la transición entre pliniano y ultrapliniano incluyen la fase P3 de la erupción de Samalas de 1257 , [11] la erupción del monte Pinatubo de 1991 , [10] la fase pliniana de la ignimbrita de Campania , [12 ] Lecho de piedra pómez de Tsankawi de Tshirege Miembro de Bandelier Tuff , [13] y la erupción de 1902 de Santa María (volcán) . [14]

La alguna vez inequívoca clasificación ultrapliniana de la erupción de Hatepe ha sido puesta en duda, y la evidencia reciente muestra que es un artefacto de un cambio no reconocido en el campo de vientos más que un vigor eruptivo extremo. [15] [16]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Carta de Plinio 6.16" . Consultado el 22 de noviembre de 2022 .
  2. ^ "El volcán Hunga Tonga provocó casi 400.000 rayos". 17 de enero de 2022.
  3. ^ Bamber, Emily; Arzilli, Fabio (2020). "Condiciones pre y sineruptivas de una erupción pliniana basáltica en el Volcán Masaya, Nicaragua: La Triple Capa de Masaya". Revista de Vulcanología e Investigación Geotérmica . 392 (15 de febrero de 2020): 106761. doi : 10.1016/j.jvolgeores.2019.106761 . S2CID  214320363.
  4. ^ "Centro Volcánico Okataina / Volcán Monte Tarawera". Ciencia GNS . Consultado el 15 de enero de 2020 .
  5. ^ Cartas de Plinio. 1915, págs. 473–481.
  6. ^ Actividades de iluminación para la mejora de desastres . Del 23 al 27 de enero de 2006 [erupción] del volcán Tarumae, Japón, 4 ciudades cercanas a volcanes.[ se necesita cita completa ]
  7. ^ ab Walker, GPL (1 de agosto de 1980). "La piedra pómez de Taupo: ¿Producto de la erupción (ultrapliniana) más poderosa conocida?". Revista de Vulcanología e Investigación Geotérmica . 8 (1): 69–94. doi :10.1016/0377-0273(80)90008-6. ISSN  0377-0273.
  8. ^ Newhall, Christopher G.; Yo, Stephen (1982). "El índice de explosividad volcánica (VEI) es una estimación de la magnitud explosiva del vulcanismo histórico". Revista de investigaciones geofísicas . 87 (C2): 1231. doi :10.1029/JC087iC02p01231. ISSN  0148-0227.
  9. ^ Pyle, David M. (1 de enero de 1989). "El espesor, volumen y tamaño de grano de los depósitos de caída de tefra". Boletín de Vulcanología . 51 (1): 1–15. doi :10.1007/BF01086757. ISSN  1432-0819.
  10. ^ ab Bonadona, Costanza; Costa, Antonio (25 de julio de 2013). "Altura, volumen y clasificación de la pluma de erupciones volcánicas explosivas según la función de Weibull". Boletín de Vulcanología . 75 (8): 742. doi :10.1007/s00445-013-0742-1. ISSN  1432-0819.
  11. ^ Vidal, Céline M.; Komorowski, Jean-Christophe; Métrich, Nicole; Pratomo, Indyo; Kartadinata, Nugraha; Prambada, Oktorio; Michel, Agnès; Carazzo, Guillaume; Lavigne, Franck; Rodysill, Jessica; Fontijn, Karen; Surono (8 de agosto de 2015). "Dinámica de la gran erupción pliniana de Samalas en 1257 d. C. (Lombok, Indonesia)". Boletín de Vulcanología . 77 (9): 73. doi :10.1007/s00445-015-0960-9. ISSN  1432-0819.
  12. ^ Scarpati, Claudio; Perrotta, Annamaria (9 de marzo de 2016). "Estratigrafía y parámetros físicos de la fase pliniana de la erupción de Ignimbrita del Campaniano". Boletín de la Sociedad Geológica de América . 128 (7–8): 1147–1159. doi :10.1130/b31331.1. ISSN  0016-7606.
  13. ^ Yo, Stephen; Wolff, John; Wright, John (2021-12). Unidad B de caída de piedra pómez de Tsankawi, un depósito pliniano muy extendido y poderosamente ubicado. Reunión de otoño de AGU 2021 .
  14. ^ Williams, Stanley N.; Yo, Stephen (1 de abril de 1983). "La erupción pliniana de octubre de 1902 del volcán Santa María, Guatemala". Revista de Vulcanología e Investigación Geotérmica . 16 (1): 33–56. doi :10.1016/0377-0273(83)90083-5. ISSN  0377-0273.
  15. ^ Houghton, BF; Carey, RJ; Rosenberg, MD (1 de mayo de 2014). "La erupción de Taupo de 1800a: el" viento III "lleva el evento de tipo ultrapliniano hasta Pliniano". Geología . 42 (5): 459–461. doi :10.1130/g35400.1. ISSN  1943-2682.
  16. ^ Bonadona, C.; Cioni, R.; Costa, A.; Druitt, T.; Phillips, J.; Pioli, L.; Andrónico, D.; Harris, A.; Scollo, S.; Bachmann, O.; Bagheri, G.; Sesgo, S.; Brogi, F.; Cashman, K.; Domínguez, L. (28-10-2016). "Informe MeMoVolc sobre clasificación y dinámica de erupciones volcánicas explosivas". Boletín de Vulcanología . 78 (11): 84. doi :10.1007/s00445-016-1071-y. hdl : 11568/903131 . ISSN  1432-0819.

enlaces externos